Honduras, América Central.
Sustentabilidad económica, social y ambiental
1. Calidad de vida: el objetivo central de la política Ambiental de Honduras, es mejorar la calidad de vida y mantener el potencial productivo de los recursos naturales a través de la protección y la gestión racional del medio ambiente y de los ecosistemas
2. Sustentabilidad del desarrollo: La Ley general del Ambiente define el concepto de desarrollo sustentable como "el proceso del mejoramiento sustentable y equitativo de la calidad de vida de la personas, fundamentado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras" .
3. Equidad Social: Todos los ciudadanos, independientemente de su condición social, tienen derecho de disponer de un entorno limpio, sano y que permita el goce de la naturaleza, por lo tanto, el Estado promoverá activamente la identidad cultural nacional, la diversidad étnica y la calidad ambiental en equidad para mujeres y hombres.
4. Prevención y precaución: el principio de prevención pretende evitar que se produzca daños ambientales irreversibles. Este principio opera sobre la premisa que la recuperación de un daño ambiental, es más costosa que su prevención.
5. Transectorialidad y Multi-actores: La gestión ambiental es responsabilidad de todos los sectores de la sociedad y de cada una de sus instituciones gubernamentales y civiles.
6. Participación y Responsabilidad Compartida: una gestión ambiental exitosa es solamente posible a través de la apropiación y la responsabilizacion de todos los actores involucrados.
7. Responsabilidad Social y económica: el deterioro de la calidad ambiental y de los recursos naturales, tiene un costo social y económico para la sociedad en su conjunto y, es razonable que el que contamina asuma os costos de descontaminación o de restauración.
Políticas e instituciones ambientales
agenda ambiental
http://agendaforestal.org/documentos/politica_ambiental_Honduras.pdf
http://www.serna.gob.hn/index.php/inicio-upeg/170-sitio-upeg/documentos-upeg/propuesta-de-actualizacion-de-politica-ambiental-de-honduras/300-propuesta-de-actualizacion-de-politica-ambiental-de-honduras
Participación ciudadana
Ley de participación ciudadana en Honduras
ARTÍCULO 1.- Las disposiciones de esta Ley tienen por objeto promover, regular y establecer las instancias y mecanismos que permitan la organización y funcionamiento de la participación ciudadana y su relación con los órganos del Estado, conforme a la Constitución de la República y demás leyes.
ARTÍCULO 2.- La participación ciudadana se fundamenta en los principios de:
1) DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: Permite la igualdad de oportunidades de los habitantes, para la adopción, ejecución y evaluación de políticas públicas sin discriminaciones de carácter político, religioso, racial, ideológico, de género o de ninguna otra especie;
2) CORRESPONSABILIDAD: el compromiso compartido de acatar, por parte de los habitantes y el Gobierno, los resultados de las decisiones mutuamente convenidas; reconociendo y garantizando los derechos de los ciudadanos a proponer y decidir sobre asuntos públicos; postulando que la libertad de la participación ciudadana es condición indispensable para un buen Gobierno y no sustitución de las responsabilidades del Estado.
3) INCLUSIÓN: Como fundamento de una gestión pública socialmente responsable, que comprenda las opiniones de quienes participan en el accionar civil, reconoce desigualdades y promueve un desarrollo equitativo de la sociedad y de los individuos que la conforman;
4) SOLIDARIDAD: Definida como la disposición de toda persona de asumir los problemas de otros como propios, contrario a todo egoísmo o interés particular, que propicie el desarrollo de relaciones fraternales entre las personas, eleva la sensibilidad acerca de la naturaleza de las propias situaciones adversas y las de los demás, y en definitiva nutre y motiva las acciones para enfrentar colectivamente los problemas comunes;
5) LEGALIDAD: Garantía de que las decisiones de Gobierno y las actuaciones de los ciudadanos sean siempre apegadas a Derecho, con seguridad para la ciudadanía en el acceso a la información y con la obligación expresa, por parte del Gobierno, de informar, difundir, capacitar y educar para una cultura democrática-participativa;
6) RESPETO: Reconocimiento pleno a la diversidad de visiones y posturas, asumidas libremente en torno a los asuntos públicos. Comienza incluso por la libertad de elegir cuándo y cómo se participa en la vida pública;
7) TOLERANCIA: Garantía de reconocimiento y respeto a la diferencia y a la diversidad de quienes conforman la sociedad y como un elemento esencial en la construcción de consensos; y,
8) PERVIVENCIA: Responsabilidad social de garantizar que las prácticas democráticas se generalicen y reproduzcan de modo que aseguren el desarrollo, ahora y en el futuro, de una cultura ciudadana crítica, activa, responsable y propositiva.
ARTÍCULO 3.- Los mecanismos de la Participación Ciudadana entre otros son:
1) Plebiscito;
2) Referéndum;
3) Cabildos abiertos municipales;
4) Iniciativa Ciudadana; y,
5) Otros señalados en la Ley.
ARTÍCULO 4.- El plebiscito, referéndum y cabildos abiertos, como instancias de participación ciudadana, serán ejercidos de conformidad con lo que establecen la Constitución de la República y las leyes, sin perjuicio en los establecido en la Ley de Municipalidades.
ARTÍCULO 5.- La iniciativa ciudadana es un mecanismo de participación mediante el cual el ciudadano podrá presentar las solicitudes e iniciativas siguientes:
1) Solicitar que los titulares de órganos o dependencias públicas de cualquiera de los poderes del Estado, que convoque a la ciudadanía en general, a los vecinos de un Municipio, de un barrio o colonia, a gremios, sectores o grupos sociales organizados, para que emitan opiniones y formulen propuestas de solución a problemas colectivos que les afecten. Los resultados no serán vinculantes pero sí elementos de juicio para el ejercicio de las funciones del convocante; y,
2)Ofrecer colaboración a la autoridad pública, en la ejecución de una obra o la prestación de un servicio, aportando para su realización recursos económicos, materiales o trabajo personal para beneficio de la comunidad o del Estado. El órgano público competente, de acuerdo con sus disponibilidades financieras, podrá aportar recursos para coadyuvar en la ejecución de las obras o en su caso, hacer un llamado público para que otros ciudadanos, empresas o grupos sociales colaboren con su ejecución.
Estas iniciativas ciudadanas podrán ser planteadas no solamente por ciudadanos individualmente considerados, sino que también por asociaciones civiles, patronatos, empresas, gremios o cualquier otro grupo social organizado.
ARTÍCULO 6.- Son instancias de la Participación Ciudadana:
1) El Foro Nacional de Participación Ciudadana;
2) Los Consejos de Desarrollo Municipal y Departamental; y,
3) Las Mesas Comunitarias de la Participación Ciudadana.
El Foro Nacional de Participación Ciudadana es una instancia de la sociedad que tiene por objeto garantizar y potenciar la participación ciudadana.
Estará constituido por las organizaciones que integran el Foro Nacional de Convergencia, el Consejo Nacional Anticorrupción, cuando no participen en el Foro Nacional de Convergencia, y un representante por cada partido político legalmente inscrito.
Un Comisionado Nacional de Participación Ciudadana presidirá el Foro Nacional de Participación Ciudadana, quien será nombrado por el Presidente de la República, por un período de cuatro (4) años, de una terna propuesta por el Foro Nacional de Convergencia.
El Comisionado del Foro Nacional de Participación Ciudadana deberá reunir los requisitos siguientes:
1) Ser hondureño por nacimiento;
2) Persona de reconocida honorabilidad;
3) Profesional universitario; y,
4) Mayor de treinta (30) años
No podrá ser Presidente del Foro Nacional de Participación Ciudadana:
1) El cónyuge y los parientes dentro del segundo grado de consanguinidad y primero de afinidad de los titulares de los Poderes del Estado y de las instituciones públicas centralizadas y descentralizadas del Estado;
2) Los ciudadanos que hayan sido candidatos a un cargo de elección popular o autoridad de un partido político en los cinco (5) años anteriores a su elección;
3) Los contratistas y concesionarios del Estado;
4) Los morosos de la hacienda pública, y,
5) Los que hayan sido declarados en quiebra mientras no hayan sido rehabilitados.
Los Consejos de Desarrollo Municipales y Departamentales, regulados por la Ley de Municipalidades, asumirán funciones de instancias de participación ciudadana de conformidad con lo regulado por esta Ley.
La forma de convocatoria, requisitos, organización y funcionamiento de estas instancias de participación ciudadana, en o que no esté ya regulado por la Ley de Municipalidades, será establecida y regulada en el reglamento que al efecto se emita.
Las Mesas Comunitarias de la Participación Ciudadana se integrarán a nivel local con representantes de diversas organizaciones o sectores de la sociedad de cada localidad, barrio, colonia, aldea o caserío, tales como patronatos, juntas de agua, asociaciones, grupos religiosos, fundaciones, fuerzas vivas y demás organizaciones de la Sociedad Civil.
ARTÍCULO 7.- Estas instancias de participación ciudadana tienen la responsabilidad de conocer los Planes de Desarrollo y Estrategias de ejecución de la autoridad pública de la circunscripción territorial correspondiente, evaluar la gestión y resultados de estas instancias y emitir opiniones sobre éstos. Será su responsabilidad informar de las conclusiones de sus actividades al Foro Nacional de Participación Ciudadana.
Las municipalidades y autoridades departamentales están obligadas a otorgar participación real y efectiva en la planificación, ejecución y seguimiento de sus actividades en consejos municipales, departamentales y comunitarios de la Participación Ciudadana, quienes velarán por la promoción y efectividad de la participación ciudadana para el desarrollo y la producción, la rendición de cuentas, la transparencia y el acceso a la información pública.
ARTÍCULO 8.- El Foro Nacional de Participación Ciudadana tiene las funciones siguientes:
1) Velar por el cumplimiento de esta Ley;
2) Dirigir la organización y funcionamiento de las instancias de la Participación Ciudadana;
3) Recibir peticiones de los ciudadanos o grupos de ciudadanos y turnarlas a la institución respectiva para su resolución;
4) Rendir anualmente al Congreso Nacional un informe sobre su gestión, con copia al Tribunal Superior de Cuentas;
5) Velar por la efectiva aplicación del principio de participación ciudadana y rendición de cuentas;
6) Recibir denuncias sobre faltas en el cumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos y remitirlas a la autoridad competente;
7) Asesorar a las autoridades o particulares que lo soliciten;
8) Nombrar comisiones especiales para analizar y discutir temas de interés nacional; y,
9) Formular las recomendaciones que estime conveniente a las autoridades.
ARTÍCULO 9.- El Foro Nacional de Participación Ciudadana podrá nombrar comisiones especiales, integradas por miembros de diversos sectores de la sociedad, para analizar y discutir temas de interés nacional. Los informes de estas comisiones especiales podrán ser considerados por el Comisionado para formular y dictar sus disposiciones, resoluciones o recomendaciones.
ARTÍCULO 10.- Cualquier ciudadano podrá presentar peticiones, solicitudes o denuncias ante el Foro Nacional de Participación Ciudadana, sin asistencia de abogados y las mismas serán admitidas sin ningún tipo de discriminación ni exclusión.
ARTÍCULO 11.- El Foro podrá formular las recomendaciones o sugerencias que estime convenientes a cualquier autoridad pública, de cualquiera de los poderes del Estado, con la finalidad de asegurar la legalidad, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y la promoción y gestión de la participación ciudadana en el desempeño de su gestión.
ARTÍCULO 12.- El Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Estado en los despachos de Gobernación y Justicia, reglamentará la presente Ley.
ARTÍCULO 13.-
TRANSITORIO Los resultados de estos esfuerzos de concertación en los distintos niveles servirán de alguna manera y serán respetados para los efectos de esta Ley.
ARTÍCULO 14.- La presente Ley entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones del Congreso Nacional, a los veintisiete días del mes de enero de dos mil seis.
Roberto Micheletti Baín
Presidente
José Alfredo Saavedra Paz Nelly Karina Jerez Caballero
Secretario Secretaria
Al Poder Ejecutivo.
Por Tanto, Ejecútese.
Tegucigalpa, MDC, 27 de enero de 2006.
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
SECRETARIO DE ESTADO EN LOS DESPACHOS DE GOBERNACIÓN
Consumo sustentable
Promover la incorporación de la variable económica en la formulación coordinación y evaluación de políticas del sector de recursos naturales y ambiente, propiciando el manejo sostenible de estos a través de propuestas eficientes de instrumentos financieros, económicos y de mercado.
- Promover la Producción más Limpia (P+L) en el país a fin de contribuir a la protección ambiental, el bienestar social, el crecimiento económico y la competitividad empresarial, como un desafío sostenible a largo plazo.
- Promover el Consumo y Producción Sustentable (CPS) a través del desarrollo de acciones que contribuyan al cambio en los patrones de consumo y producción sustentable y por ende, promuevan el desarrollo económico y social dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas mediante la desvinculación del crecimiento económico de la degradación ambiental.
LA UTBSA Y LA POLÍTICA AMBIENTAL DE HONDURAS
La Política Ambiental de Honduras (Acuerdo 361-2005) en su lineamiento 5 establece que "El Estado fomentará la valoración económica del patrimonio ambiental, impulsando el desarrollo del ecoturismo, de mercados de bienes y servicios ambientales, de mecanismos de internalización de costos ambientales y la integración de las consideraciones ambientales en el sector productivo."
Dicha política propone el desarrollo de dos Estrategias que son el fundamento del quehacer de la UTBSA/DGA/SERNA, las cuales se mencionan a continuación:
Promoción del Mercado de Bienes y Servicios Ambientales a través del desarrollo de una estrategia y una normativa para la aplicación en los ámbitos nacional y local del concepto de pago por bienes y servicios ambientales para la sustentabilidad de los mismos.
El Fomento a la Producción Limpia a través de la incorporación de criterios de producción ambientalmente sustentables y de gestión ambiental preventiva (producción más limpia), en los sectores públicos y privados, contribuyendo a mejorar el desempeño ambiental y la competitividad del sector productivo.
Educación ambiental
La Educación ambiental es la educación orientada a enseñar cómo los ambientes naturales funcionan y en particular como los seres humanos pueden cuidar los ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradación, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.
La frase "educación ambiental" fue definida por primera vez por el Dr. William Stapp de la Universidad de Michigan en 1969. Además de concientizar a la población a través de la educación, muchos gobiernos buscan solución a la agresión ambiental con las energías alternativas, las cuales aprovechan los factores ambientales y no crean alteraciones de medio. Nicholas Smith-Sebasto establece que la educación ambiental se compone de cuatro elementos constituyentes:
-fundamentos ecológicos
-concienciación conceptual
-investigación y evaluación de problemas
-capacidad de acción
Movilidad poblacional
En los últimos años han venido creciendo, tanto en volumen como en proporción,
los flujos urbana-urbana y urbana-rural, al mismo tiempo que disminuyen los flujos
rural-rural y rural-urbana. En 1988, el flujo rural-urbana representó el 46.5% de los
migrantes, frente a un 22.6% del flujo urbana-urbana. Para el 2001, las proporciones
habían variado a un 36.9% y 38.9% respectivamente, indicando un cambio significativo
en el patrón histórico.
Alrededor del 24.5% de los hondureños vivían en el 2001 en un municipio distinto
a su lugar de nacimiento. Este porcentaje está dentro del promedio para los países
de América Latina. Sin embargo, los datos sobre migración reciente muestran una
tendencia decreciente de la intensidad de la migración interna, lo cual se debe en parte
al incremento en la emigración internacional. Esto se confirma en el ya mencionado
estudio del INE, donde se constata que en el 2006, el 19.7% de la población vivía en
un municipio distinto al de su nacimiento.
Entre los migrantes internos, en el 2001 predominaban las mujeres con el 53% y la
tendencia de su participación ha sido incremental, ya que en 1988 era del 48%. El
promedio de edad es de 33 años, cuando en 1988 era de 24
Resumen Migración Interna
Este estudio se enfoca en cuatro ciudades, que son las principales desde el punto de vista económico (la capital gubernamental, la primera y segunda industrial), demográfico al ser las más pobladas y de mayor crecimiento y desde el punto de vista migratorio porque tienen los mayores saldos positivos del país en la migración de toda la vida y reciente. Mantienen su atractivo migratorio reciente y la cuantía desde el resto del país continúa siendo una fuerza importante. En ellas la migración neta positiva se debe exclusivamente al intercambio migratorio
con otros municipios ubicados en otras DAM del resto de país, pues la migración neta con otros municipios de su DAM es menor. En San Pedro Sula el saldo migratorio positivo resulta de la diferencia que es mayor de la combinación del intercambio con los municipios pertenecientes a las otras DAM y el saldo negativo en el intercambio con el resto de municipios de su propia DAM, con lo que este municipio tiene la tendencia de pérdida de atractivo en su DAM
producto posiblemente a la ampliación de sus límites a los municipios adyacentes, que incluye a los municipios de Choloma, Villanueva y otros vecinos que pertenecen a otra DAM
Cambio climático
Adaptación al Cambio Climático:
Se refiere a los ajustes en los sistemas humanizados o naturales en respuesta a los estímulos actuales o futuros del clima y sus efectos, de modo que se minimicen los daños y se aprovechen las nuevas oportunidades generadas por tales cambios. Se han definido hasta ahora, tres tipos al menos en las formas de adaptación: anticipada o proactiva; espontánea o autónoma y planificada.
Mitigación al Cambio Climático
Es la reducción de los gases de efecto invernadero. En la práctica la mitigación se expresa en proyectos que estabilizan o reducen emisiones de GEI, o que capturan carbono de la atmósfera como el caso de los bosques.
Funciones de la Unidad de Mitigación
- Seguimiento de la incorporación en políticas públicas del plan nacional de mitigación al cambio climático.
- Coordinación de las instancias de las oficinas de atención al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) sectorial (forestal y energético, en su momento al agrícola y de Reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD)).
- Promoción y asesoría a la empresa privada o cualquier proponente de proyecto del MDL.
- Gestión y canalización de recursos para implementar el MDL
- Secretaría técnica de la autoridad nacional designada
- Educación y sensibilización al público en referencia a la temática de mitigación
- Capacitación en formulación de proyectos del MDL
- Áreas de Atención
- -MDL
-REDD
Inventario de Gases Efecto Invernadero
El inventario de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) es la contabilidad de las emisiones de gases y partículas que resultan de las actividades antropogénicas aumentando la concentración de gases en la atmósfera en niveles superiores a los que son producidos en forma natural. Los gases que se consideran de efecto invernadero son CO2, CO, SOx, NOx y CH4, cuyo efecto final sería el calentamiento global de la tierra, causando cambios en los patrones de comportamiento del clima, las lluvias y los vientos y aumentando el nivel del mar, cambios que ocasionarían catástrofes impredecibles
Manejo de recursos forestales
Honduras cuenta con una extensión territorial de 11,249.200 hectáreas, de las cuales el 53.2% son tierras con cobertura forestal, que incluye los bosques latifoliados, coníferas y mixto; no obstante, predominan los de hoja ancha o latifoliados, según las cifras del mapa forestal base de 1995.
Además, es importante agregar que el área deforestada representa el 15% del área total y el 32% son tierras agrícolas, ganaderas y de otros usos, de lo que se deduce que el país es predominantemente de vocación forestal. (Cuadro 1).
El bosque latifoliado se concentra en la zona norte y oriental de Honduras; en la zona sur predomina el mangle y el resto del país está cubierto principalmente de pinares o bosque mixto.
De acuerdo con las mismas cifras del mapa forestal base de 1995, aún vigente, el total de la cobertura forestal equivale a 602.839.500 m³, donde el 36% es bosque de coníferas, 58% corresponde a bosque latifoliado y el resto está distribuido entre bosque manglar y mixto.
En lo que respecta al manejo forestal, el Proyecto de Desarrollo Forestal (COHDEFOR-AID) ha apoyado desde 1988, tanto en la parte técnica como financiera, principalmente en los bosques de coníferas. A 1998 se han elaborado 591 planes de manejo en los tres tipos de tenencia de la tierra; lo que implica que se tiene 711 573 hectáreas bajo manejo, con una corta anual permisible de 1 621,836 m³ de un volumen total de 51 892, 842 m³. (Cuadro 2).
Por otra parte el Proyecto de Desarrollo del Bosque Latifoliado (COHDEFOR-ACDI), también desde 1988 brinda su apoyo físico y financiero al desarrollo de planes de manejo. Se ha ejecutado a 1998, 37 planes de manejo en bosque latifoliado de tenencia nacional, que están siendo realizados por 67 grupos agroforestales, compuestos por un total de 1 797 miembros, que se dedican en su mayoría a actividades de aserrío manual.
Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados por COHDEFOR y la Cooperación Internacional para administrar adecuadamente el recurso latifoliado, no se cuenta con una política o estrategia de desarrollo que permita una mayor aportación de este recurso al proceso de desarrollo socioeconómico del país, donde los mayores esfuerzos se han orientado hacia los bosques de coníferas.
Lo anterior, se suma al hecho de que el bosque latifoliado ha constituido el principal refugio de la población campesina que no dispone de tierras agrícolas en la zona de los valles, y que en consecuencia, se ve forzado a migrar a las tierras altas de vocación forestal. Lo anterior trae problemas por las prácticas tradicionales de descombro, roza y quema, que conducen a un mayor deterioro del recurso y al ensanchamiento de la frontera agrícola.
Mediante la implementación de los 37 planes de manejo, se tiene bajo manejo 67 231 hectáreas, con una corta anual permisible de 72 305 m³ , con un volumen total de 4,601,844 m³, que incluye una variedad de 70 especies latifoliadas
Conservación de ecosistemas
objetivo principal el fortalecer la capacidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) para así contrarrestar las crecientes amenazas a los bosques tropicales y los ecosistemas marinos y de agua dulce. Se definirán los roles y capacidades varios actores principales, entre ellos el ICF, quien será responsable del sistema dentro del Gobierno de Honduras; los comanejadores locales de áreas protegidas (ONG/Universidades) que son el vínculo del sistema con los visitantes; los gobiernos locales quienes tienen jurisdicción sobre las regulaciones en las áreas de amortiguamiento de las áreas protegidas; y el sector privado quien es el encargado de ofrecer servicios a las áreas protegidas y a sus visitantes.
Las prioridades de este componente incluye el mejoramiento de la efectividad en la administración de áreas protegidas, monitoreo de impacto ecológico, y la aplicación de políticas públicas en el nivel local. Otras actividades incluyen el establecimiento de pagos por servicios ambientales (PSA) y otros mecanismos de incentivos para la conservación de tierras privadas; y la facilitación de la adopción de prácticas afines a la conservación por el sector privado.
Acuerdos de conservación de ecosistemas y recursos forestales
Agricultura sustentable
En Honduras cada vez aumenta más la producción agrícola con sistemas orgánicos, prescindiendo de los tradicionales químicos que en muchos casos ponen en peligro la salud humana.
Según el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa), en Honduras hay 2,015 productores orgánicos, 26 procesadoras y 26 comercializadoras, y se cuenta con 72 cooperativas y 7 agencias certificadoras orgánicas.
Estas empresas están produciendo café, marañón, cacao, sábila, cítricos, hortalizas, caña de azúcar y mora, entre otros productos. Se estima que unas 20,000 hectáreas son cultivadas con este mecanismo de producción, según datos proporcionados por el Congreso Centroamericano de Horticultura, celebrado recientemente en Honduras.
Los alimentos orgánicos son aquellos productos agrícolas o agroindustriales que se producen con un conjunto de procedimientos denominados "orgánicos".
Estos procedimientos tienen como objetivo principal la obtención de alimentos sin aditivos químicos ni sustancias de origen sintético y con una mayor protección del ambiente por medio del uso de técnicas no contaminantes.
"Lo que distingue a la agricultura orgánica es que están prohibidos casi todos los insumos sintéticos y es obligatoria la rotación de cultivos para fortalecer el suelo. Las reglas básicas de la producción orgánica son que están permitidos los insumos naturales y prohibidos los insumos sintéticos", según definió la FAO en 1999.
Pequeños productores
En Honduras, la mayoría de agricultores utilizan fertilizantes químicos y pesticidas para la producción de hortalizas y tienen poco conocimiento sobre la agricultura orgánica o ecológica que trae mejores beneficios en términos de calidad y salud humana.
La agricultura orgánica es un sistema que optimiza recursos naturales y no emplea insumos químicos, produciendo alimentos orgánicos, respetando el medio ambiente.
Honduras más bien se ha quedado atrás en materia de producción a base de insumos orgánicos.
Cifras oficiales indican que a nivel mundial el mercado orgánico alcanzó los 54.9 billones de dólares en 2009, los mayores volúmenes de venta se alcanzaron en Europa, un 48 por ciento, y en Norteamérica, con otro 48 por ciento.
En Lepaterique, Francisco Morazán, la horticultura orgánica ya es común entre los productores que abastecen la Feria del Mayoreo, frente al estadio Nacional, donde los consumidores asisten los fines de semana para comprar verdura fresca y otros productos.
La producción de hortalizas en Honduras es una actividad muy importante para la economía nacional, tanto desde el punto de vista del consumidor como para la economía de los agricultores. Algunos problemas incluyen los altos costos de los insumos, que están ligados al precio internacional del petróleo.
Estrategia 230
Producir más y conservar más
En el 2030, Monsanto se compromete a ayudar a los agricultores a producir más y más por la conservación del planeta de la siguiente forma:
- Desarrollo de semillas mejoradas que aporten a los agricultores el doble de los rendimientos en relación a los niveles logrados en el año 2000 para los cultivos de maíz, soya y algodón.
- Conservación de los recursos mediante el desarrollo de semillas que utilicen un tercio menos de recursos claves por unidad de producción. Los desarrollos en investigación de Monsanto incluyen nuevos productos de maíz, soya y algodón que darán como resultado una mayor producción en menores cantidades de tierra y que reducirán el uso de energía, de los fertilizantes y del agua por unidad de producción.
- Ayudar a mejorar la vida de todos los agricultores que usan nuestros productos, incluyendo a los pequeños agricultores y a los de escasos recursos. Parte de este compromiso es ofrecer productos que aumenten la producción y reduzcan los riesgos de la agricultura, como son una menor cantidad de insumos para manejar insectos, malezas y los estreses que reducen la producción. Para los agricultores de escasos recursos, Monsanto tiene el compromiso de compartir su experiencia, de forma tal, que les proporcione acceso a una tecnología agrícola más moderna.
http://www.culturaorganica.com/html/articulo.php?ID=76
Urbanismo
TEGUCIGALPA,Honduras
Los vestigios de las ciudades coloniales que fueron Tegucigalpa y Comayagüela aún descansan en el patrimonio cultural que se observa en el casco histórico.Pero en la actualidad a esta riqueza colonial se le agrega un componente urbanístico, propio del modernismo que da sus primeros pasos con la construcción de grandes edificaciones, obras de infraestructura y modernos complejos comerciales.Y es ahora, a tres días de festejarse el Día Mundial del Urbanismo, que las autoridades deben centrarse en este pujante crecimiento que reclama a gritos un progreso sostenible que equipare a nuestra capital con las más grandes metrópolis del mundo.Cada 8 de noviembre se celebra en treinta países de cuatro continentes este día con el que se pretende crear conciencia sobre la necesidad de mantener un balance entre la naturaleza y las ciudades modernas. La festividad se fijó en el calendario desde 1949 por las Naciones Unidas a iniciativa del ingeniero argentino Carlos María Della Paolera.Y es ese balance con la naturaleza, donde se preservan y crean parques, áreas recreativas en un ambiente sano y verde, el gran objetivo hacia el que camina la ciudad desde los años 70 y ahora más que nunca con el plan Capital 450.Con la ejecución del plan de ordenamiento territorial que plantea la visión de desarrollo municipal se espera que para 2028 las ciudades gemelas tengan un rostro de desarrollo sostenible.
Leer más en: http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Metro/Despliegue-urbano-transforma-el-rostro-de-la-capital-de-Honduras
Biodiversidad
Recientemente leí un artículo publicado por Diario La Tribuna en 2011 (http://old.latribuna.hn/), que hablaba sobre la gran biodiversidad endémica que tiene Honduras a través de sus múltiples ecosistemas. Claro que el artículo en mención era ya de hace dos años, pero la información contenida en el mismo, me dejo impactado creándome aún mas admiración por mi pequeño país, pero al mismo tiempo con una gran preocupación con la avanzada y constante destrucción de sus hábitats que en un presente y futuro cercano, nos harán perder esta belleza biológica de diversidad sin igual.
Para aquellos que han oído el término pero que saben su significado, la palabra "endémico" es un termino biológico utilizado para indicar que una especie está limitada a un área geográfica en específico, no pudiendo ser encontrada en otras áreas aunque las mismas sean vecinas. Por ejemplo las Islas Galápagos son uno de los lugares más famosos con amplia abundancia de especies endémicas, así como Madagascar o Borneo.
La república de Honduras, es un país centroamericano, geográficamente ubicado dentro de los trópicos, lo que le permite que su naturaleza brinde un hábitat adecuado tanto para la flora, como para la fauna de especies especiales, variadas y en vía de extinción, lo cual ha planteado al gobierno hondureño, secretarías y organizaciones naturistas nacionales e internacionales, promover y velar por la protección tanto la biodiversidad de especies, como las reservas naturales existentes
Bioseguridad
En el caso particular de la biotecnología aplicada a la agricultura, es importante incorporar
a los campesinos, que son quienes tienen los conocimientos y han manejado durante
siglos estos recursos. Es importante promover una educación que permita a los
consumidores tomar decisiones informadas, por lo que debe impulsarse el etiquetado,
además del derecho a la información, como una herramienta que permita identificar y
rastrear productos genéticamente modificados que puedan presentar efectos negativos
para la salud humana y el medio ambiente.
Derecho ambiental
También deben tenerse en cuenta las dificultades que se suscitan en el proceso de
formulación de las normas ambientales, especialmente para la construcción de nexos
entre el derecho y las ciencias naturales, en razón de la diferente imagen de la realidad y
del mundo propio de distintas disciplinas. Aquí se presenta uno de los mayores tropiezos
al pretender asociar la lógica del deber ser con la lógica del ser. Mientras el derecho
aboga por un mundo de relaciones ordenadas donde sea viable garantizar seguridad
jurídica, la imagen del mundo que ofrece la ciencia contemporánea es muy diferente,
porque en él "el orden es algo excepcional y la regla es el caos". Por ello necesitamos un
derecho ambiental atento a la lógica de lo aleatorio y lo incierto para pensar los sistemas
abiertos y complejos, pero con capacidad para transformar la incertidumbre científica en
certidumbre jurídica
3. Al final de la presentación redacta tus conclusiones.
Conclusiones desarrollo sustentable en Honduras.
La sustentabilidad económica, social y ambiental es dudosa en el país no se esta claro en el beneficio obtenido después de la aplicación de las Políticas e instituciones ambientales que velan por los recursos naturales, así como la protección a su ecosistema, es decir, cuesta trabajo crear las leyes ambientales, es difícil ponerlas en marcha debido a falta de fondos y aún así la Participación ciudadana es baja debido a una cultura con nivel de inseguridad y analfabbetismo alto por si fuera poco agregamos poca educación ambiental
existe un porcentaje alto de Movilidad poblacional lo que trae consigo otros problemas sociales, las acciones contra el Cambio climático se han propuesto medidas y leyes, asu vez se recomienda un mejor uso en el Manejo de recursos forestales . así como la Conservación de ecosistemas apoyando proyectos de Agricultura sustentable , el Urbanismo perdurable se trata de cuidar a la Biodiversidad del país se han creado leyes y normas que integran un nuevo concepto de Bioseguridad el cual se esta llevando a cabo bajo un proyecto a mediano y largo plazo. Y toda parece que está sobre un buen rumbo pero sobre la teoría , la práctica es otra cosa hace falta más información mas oportunidades de economía sostenible y sobretodo que las instituciones así como los gobiernos y las asociaciones civiles estén conscientes de lo importante y valioso que son sus recursos y el manejo que se les da a los mismos. Para esto es necesario una cultura ambiental de alto nivel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
- Abstente de comentarios ofensivos o con fines autopublicitarios.
- Sé concreto, no hagas comentarios demasiado largos.
- Apegate al tema en cuestión.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando.
- Trata de Utilizar adecuadamente el español.
- Tu comentario se publicará inmediatamente pero será eliminado si no cumple estos requisitos
Tu opinión es la más importante! exprésate