+3500 temas relacionados con administración y turismo .

YUCATÁN

YUCATÁN


YUCATAN


Localización:

El estado de Yucatán está ubicado en el sureste de México, en la península de Yucatán.

La superficie del estado es de 43 379 km, representa, aproximadamente, el 2,21% de la superficie total del país. También cuenta con 340 km de costa, lo que representa el 3,1% del total nacional.

Los límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 21° 36' norte, 19° 32' sur (de latitud norte); 87° 32' este, 90° 25' oeste (de longitud oeste). Limita al este con el estado de Quintana Roo; al oeste con el estado de Campeche y al norte con el golfo de México.

Clima:

Es de elevadas temperaturas, sumadas a la precipitación anual (con su mayor intensidad en verano), dan como resultado un dominio mayoritario del clima cálido sub húmedo con aproximadamente el 85% del territorio estatal, donde la temperatura media anual es de 24°C a 28 °C.67 Este régimen de temperaturas relativamente elevadas es atemperado por los vientos alisios que normalmente dominan en la región, producidos por un sistema isobárico que permite el flujo de viento de las zonas tropicales hacia el ecuador terrestre. Gracias a estos vientos, en la península de Yucatán es posible refrescar la geografía durante las épocas más cálidas del año, los meses estivales, sobre todo durante las últimas horas de la tarde, cuando predominan tales vientos soplando del nordeste al sudoeste.

Hidrografía:

El estado carece de cuerpos acuíferos superficiales (ríos, lagos) debido al tipo de rocas de la superficie; por otro lado, dispone de una red de corrientes subterráneas que se manifiestan a lo largo y ancho de la geografía estatal en grutas y aguadas llamadas cenotes y que, a nivel del manto freático, están conectados con otros flujos laminares subterráneos que finalmente van a dar al océano; se estima que existen más de 3000 cenotes en el territorio yucateco.

Ecología:

Las áreas protegidas dentro del estado suman 62 229 091,2 hectáreas (incluyendo las 333 768,50 hectáreas del arrecife Alacranes), unos 622 290,912 km², de los cuales 60 347,82 hectáreas le pertenecen a la reserva de la biosfera de ría Lagartos y 61 706,83 hectáreas a la reserva estatal de Dzilam.79

En Yucatán existen dos parques nacionales, a saber, Dzibilchantún y la Playa, adyacente a la localidad denominada arrecife Alacranes; un sitio de protección de flora y fauna, a saber, Otoch ma´ax yetel kooh; y dos reservas de la biosfera, a saber, ría Lagartos y ría Celestún.80

Las áreas naturales protegidas han ayudado a conservar la diversidad biológica de la entidad, aunque la mayoría carece de seguimiento y condiciones de trabajo

Fauna:

En el estado se han registrado 457 especies de peces, 38 de ellas correspondientes a elasmobranquios y 419 a teleósteos; a lo largo del territorio yucateco se distribuyen 87 especies de reptiles, 36 de ellas en alguna categoría de riesgo aunque se tiene pocos estudios relativos a los anfibios se han reconocido 18 especies, representadas en 2 órdenes, 7 familias y 13 géneros;84 los mamíferos de Yucatán están incluidos en 12 órdenes, 30 familias, 74 géneros y 89 especies, que representan el 17% del total de especies mamíferas en México, por otra parte, los mamíferos acuáticos residentes en los ambientes hidrográficos del estado se distribuyen en cuatro grupos: cetáceos, sirénidos, pinnípedos y mustélidos, sumando alrededor de 30 especies. Existen 548 especies de aves registradas dentro de la península de Yucatán, de las cuales, el estado alberga 454 especies organizadas en 22 órdenes, 68 familias y 275 géneros, mientras que 17 de ellas son endémicas de la entidad, lo cual representa un 50% de las especies que habitan en México; esto hace que Yucatán sea el estado con mayor diversidad en aves del país

Flora:

Se estima que la diversidad de plantas vasculares de la entidad está representada por 1402 especies, lo que significa el 5,84% del total nacional. De las especies más representativas, se tiene registro de 34 de la familia de pteridofitas, 59 especies de cyperaceae, 138 de poáceas, 17 especies de bromelias, 41 de orquídeas, 22 especies de boragináceas, 104 especies de asteráceas, 122 especies de leguminosas, 9 especies de palmeras, y 14 especies de cactáceos de las que dos son endémicas del estado.

Economía:

: La economía de Yucatán, una de las 32 entidades federativas de México, se encuentra en la actualidad más diversificada de lo que estuvo la mayor parte del siglo XX. A partir de la década de los ochenta se inició un proceso de reordenación que ha permitido reorientar las diferentes actividades productivas alejándolas de la industria henequenal, que fue por casi 150 años el eje fundamental de la economía regional.


Sector primario:

La silvicultura es también practicada con éxito en el estado, en especial en el oriente y en la zona sureste de la entidad. Predominan en esta actividad diversas variedades de cedros.

La ganadería ha sido una actividad económica arraigada en la cultura yucateca. Desde las viejas haciendas ganaderas que se desarrollaron a partir de los siglos XVI y XVII, inmediatamente después de la conquista española, hasta las explotaciones más modernas instaladas en la región ganadera del oriente del estado, particularmente el municipio de Tizimín, la ganadería bovina ha sido una actividad de gran importancia económica y para la sociedad yucateca.


Sector secundario:

En el sector secundario de la entidad, importante por su contribución a la generación de empleo, la industria manufacturera y la industria de la construcción tienen un gran efecto potenciador en los demás sectores económicos, 23 Contribuye a la producción estatal total pues, solo en 2011, la industria local generó más de 203 millones de dólares. La inversiones extranjeras contribuyó al crecimiento industrial yucateco: de 1999 a 2008, Yucatán recibió 99,3 millones de dólares de inversión extranjera directa en el sector textil y confección, del cual, el 63% provino de los Estados Unidos, 14,9% de las Islas Caimán, 10% de China, 9,2% de las Islas Vírgenes y el restante 2,9% del Reino Unido, Canadá, Nicaragua e Israel. En el sector textil, la entidad aportaba el 3,13 de industrias maquiladoras de exportación en 2004, contando con 88 establecimientos.


Sector terciario:

En el sector terciario de la economía estatal, el más importante por su contribución al producto interno del estado, destacan el turismo y el comercio, que aportan el 63,2% del producto bruto. Para los primeros meses de 2006, las exportaciones se dirigieron en su mayoría a los Estados Unidos (79%), Irlanda (5,8%), Macao (4,3%) e Islas Caimán (2,4%), mientras que las importaciones provinieron principalmente de los Estados Unidos (68,2%), la India (13,6%), Canadá (4,7%), China (3,7%), Chile (1,1%) y Honduras (1%).


Turismo:

La península de Yucatán en su conjunto, y el estado de Yucatán en particular, es una región con vocación turística, de ahí que el turismo se haya convertido en los últimos 25 años en la actividad con mayor potencial económico. La entidad sobresale en el turismo cultural (arqueológico, gastronómico, histórico) y en el ecológico, particularmente el espeleológico.

Se estima que existen más de 1600 sitios arqueológicos en su territorio. Además, la entidad cuenta con más de 370 km de costa, con puertos entre los que destacan Celestún, Progreso, Telchac Puerto, Sisal, El Cuyo y Chicxulub, este último puerto es el poblado más cercano al epicentro del Cráter de Chicxulub, dejado por un asteroide hace 65 millones de años y al que se le atribuye la extinción de los dinosaurios. Como consecuencia del impacto en Chicxulub, se creó una red de cavernas que se conocen como cenotes alrededor de lo que es llamado el cinturón de cenotes.156 Se estima que hay más de 3000 cenotes en el territorio yucateco; en muchos de ellos, es posible bañarse y nadar, como en el caso de los que se encuentran en Cuzamá.

Las haciendas han cobrado importancia turística desde la última década del siglo XX, pues se han transformado en sitios de descanso y, en algunos casos, estancias de lujo. La cultura del estado es también un atractivo turístico, la vestimenta, la música, las tradiciones y las artesanías han sido referentes del turismo cultural mexicano. Son destacables las edificaciones coloniales que datan del siglo XVI y XVII, en las poblaciones de Mérida, Valladolid, Izamal, y a lo largo del resto del estado, en lo que se denomina la ruta de los conventos.


LA HISTORIA: La historia de Yucatán propiamente dicha, empieza a partir de la conquista española, en la primera mitad del siglo XVI. Antes de eso, el territorio que hoy se denomina península de Yucatán, era un reducto territorial en el que se desarrolló, probablemente por más de un milenio, el pueblo y la cultura maya y que fue llamado por los propios mayas, el Mayab. La palabra mayab, ma'ya'ab, significa: pocos, no muchos; el lugar donde hay poca gente o de gente escogida.

Anteriormente a eso, en la línea del tiempo, en alguna porción del mismo espacio territorial, hubo poblamientos cuyo origen no ha sido científicamente confirmado y que posiblemente daten de finales del pleistoceno o de la edad del hielo (hace aproximadamente 10.000 - 12.000 años), como parece deducirse de los hallazgos en las grutas de Loltún y en las cavernas de Tulum (Mujer de las Palmas y Joven de Chan Hol). En el pasado remoto, hace 65 millones de años, a finales del cretácico, en el norte de la región peninsular, cayó un meteorito o una fracción de él, que produjo una catástrofe mundial al hacer desaparecer a los dinosaurios de la faz de la tierra y provocar el denominado Cráter de Chicxulub.

Principales atractivos turísticos:

Ubicación geográfica: En el sureste de México, Los límites geográficos, en coordenadas geográficas, son 21° 36' norte, 19° 32' sur (de latitud norte); 87° 32' este, 90° 25' oeste (de longitud oeste). Limita al este con el estado de Quintana Roo; al oeste con el estado de Campeche y al norte con el golfo de México.

Reseña histórica: La historia de Yucatán propiamente dicha, empieza a partir de la conquista española, en la primera mitad del siglo XVI. Antes de eso, el territorio que hoy se denomina península de Yucatán, era un reducto territorial en el que se desarrolló, probablemente por más de un milenio, el pueblo y la cultura maya y que fue llamado por los propios mayas, el Mayab. La palabra mayab, ma'ya'ab, significa: pocos, no muchos; el lugar donde hay poca gente o de gente escogida. Anteriormente a eso, en la línea del tiempo, en alguna porción del mismo espacio territorial, hubo poblamientos cuyo origen no ha sido científicamente confirmado y que posiblemente daten de finales del pleistoceno o de la edad del hielo (hace aproximadamente 10.000 - 12.000 años), como parece deducirse de los hallazgos en las grutas de Loltún y en las cavernas de Tulum (Mujer de las Palmas y Joven de Chan Hol).

Actividades económicas: En el sector terciario de la economía estatal, el más importante por su contribución al producto interno del estado, destacan el turismo y el comercio, que aportan el 63,2% del producto bruto. Para los primeros meses de 2006, las exportaciones se dirigieron en su mayoría a los Estados Unidos (79%), Irlanda (5,8%), Macao (4,3%) e Islas Caimán (2,4%), mientras que las importaciones provinieron principalmente de los Estados Unidos (68,2%), la India (13,6%), Canadá (4,7%), China (3,7%), Chile (1,1%) y Honduras (1%).

ATRACTIVOS TURISTICOS

CENOTES


Los cenotes son profundos pozos naturales. Constituyen quizá, el fenómeno natural más interesante de Yucatán. Sin ellos el antiguo pueblo maya hubiera carecido de agua suficiente, pues no hay ríos ni lagos de importancia en Yucatán. Estos pozos fueron llamados ts'onot por los mayas, y su significado literal es hoyo o agujero en el suelo.

Las aguadas no están tan bien definidas como los cenotes. Algunas son artificiales y otras, naturales. Las naturales pueden ser permanentes o existir durante la época de lluvias únicamente. Las artificiales fueron construidas, aparentemente, por los mayas para la conservación del agua durante la seca. La mayoría de las aguadas son poco profundas comparadas con los cenotes. Sería pura especulación intentar una explicación del origen de las aguadas. Una teoría sugiere que se formaron por erosión de los cenotes en los que las paredes y techos sufrieron un colapso. Esta teoría parece plausible para algunas de ellas, pero existe también la posibilidad de que otras representan antiguas depresiones del fondo del mar, que nunca fueron cavernas o pozos. También parece razonable suponer que las situadas cerca del mar pueden no haberse formado de la misma manera que aquellas que están más tierra adentro.



CHICHÉN ITZÁ

Chichén Itzá maya (Chichén) Boca del pozo de los (Itzá) brujos de agua  es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogos como el período posclásico.

La arquitectura masiva que ha llegado hasta nuestros días y que hoy es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca. Dicho esto, hay que considerar que Chichén Itzá fue una ciudad2 o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.

La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.3 El 7 de julio de 2007, el Templo de Kukulcán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.


  • GRUTAS



  • En general, las grutas se forman de manera semejante a los cenotes, pero en lugares donde el nivel freático es muy profundo, por lo que se conservan secas las cavidades formadas por las filtraciones, y los desprendimientos. Los depósitos de agua pueden originarse en ellas por el escurrimiento proveniente de las paredes y pueden no tener el agua al mismo nivel que los cenotes vecinos. El diámetro de las entradas comúnmente es menor que el de los cenotes. El agua se encuentra generalmente cerca de los márgenes laterales únicamente, pues las rocas que han caído de los techos abovedados han ido levantando el nivel del piso en el centro.

  • Hay 3 grutas en Yucatán que son:

  • BALANKANCHÉ (trono del jaguar): Es una caverna que se utilizó como centro ceremonial de los antiguos pobladores mayas. Al centro de la bóveda, se encuentra una imponente estalactita unida al piso, que semeja una gran ceiba, en cuya base se pueden admirar innumerables piezas ceremoniales de gran valor arqueológico. Cuenta con espectáculo de luz y sonido, un museo y un jardín botánico.

  • CALCEHTOK (garganta de venado de pedernal): Tiene una extensión de 5 km. en los que se puede recorrer sus túneles angostos, escalar con cuerdas, resbalar entre zonas oscuras y lodosas, y observar las maravillas naturales y tesoros de cerámica maya que guardan.

  • LOLTÚN (flor de piedra): Son los más grandes y conocidos dentro del sistema de cavernas en Yucatán, con aproximadamente 1,000 metros de longitud en su interior. En las diversas salas se han encontrado piezas arqueológicas y restos de fauna extinta. Se pueden admirar variadas formaciones de travertinos, estalactitas y estalagmitas y una galería con su bóveda desplomada, por cuya cavidad descienden las raíces de los árboles y los rayos del sol.

UXMAL



Uxmal es una antigua ciudad maya del periodo clásico. En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Está localizada en el municipio de Santa Elena en el estado de Yucatán, México. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico.

Sus edificios son típicamente del estilo Puuc, con muros bajos lisos sobre los que se abren frisos muy ornamentados a base de representaciones de las cabañas típicas mayas, que se representan por columnillas (en representación de las cañas con las que se construían las paredes de chozas) y figuras trapezoidales (en representación de los tejados de paja), serpientes enlazadas y, en muchos casos bicéfalas, mascarones del dios de la lluvia, Chaac con sus grandes narices que representan los rayos de las tormentas, y serpientes emplumadas con las fauces abiertas saliendo de los mismos seres humanos. También se aprecia en algunas ciudades influencias de origen nahua y el seguimiento del culto a Quetzalcóatl y Tláloc que se integraron con las bases originales de la tradición Puuc.


EK BALAM



Es un sitio arqueológico maya en Yucatán, México. Está localizado a 30 km al norte de la ciudad de Valladolid, a 2 km del poblado maya de Ek Balam. En maya yucateco, Éek' Báalam significa "Jaguar negro" (Ek, negro; Balam, jaguar).

Desde el año 300 a. C. hasta la llegada de los españoles. El asentamiento humano en Ek Balam llegó a tener unos 12 km², que incluía un espacio central sagrado de 1 km², donde residía la élite. Esta pequeña zona central estaba protegida por tres murallas.

Fue una capital maya muy rica llamada Talol que, de acuerdo con las fuentes escritas del siglo XVI, había sido fundada por Éek'Báalam (jaguar oscuro) o Coch CalBalam. Dominó una región muy poblada.









QUINTANA ROO

QUINTANA ROO

INFORMACIÓN

Localización:

Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su sierra (Las Mojoneras) delimitan su frontera con Guatemala. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del Mar Caribe, es por ello que este estado es conocido en el mundo como El "Caribe Mexicano". Sus localidades más pobladas son Cancún, Chetumal, Playa del Carmen y San Miguel de Cozumel

Clima:

Predomina el clima tropical con lluvias en verano, excepto en el suroeste y el sureste, donde predomina una temperatura tropical con intensas lluvias periódicas en invierno seco en las comarcas del norte. En síntesis el clima mayoritario en las regiones centro y este, es el tropical, con lluvias en otoño. Al oeste también es tropical, pero con lluvias intensas en verano. Al norte, el clima es de sabana con lluvias periódicas e invierno seco. La temperatura media anual en el estado es de 26 °C. La época de secas comprende de febrero a mayo, y la de lluvias de mayo a octubre, aunque con frecuencia se prolonga hasta enero, en forma de chubascos procedentes del norte.

Hidrografía:

No existen corrientes de agua debido a la permeabilidad del suelo (la cual origina cenotes y corrientes subterráneas). Encontramos el río Hondo al sur de la entidad que además es frontera natural con Belice que básicamente está conformado por una grieta profunda que junta dos planos inclinados y por donde circula el agua.

Ecología:

Varía de acuerdo con el clima, de selva baja a selva alta. La riqueza silvícola es una de las fuentes de ingreso del estado, ya que la entidad produce maderas preciosas de óptima calidad como son: caoba, cedro rojo, primavera, palo rosa y roble; estas especies constituyen dos terceras partes de la superficie arbolada del estado. Otras especies menores son: el ébano, el huizache y el huanacaxtle. De las especies no maderables, la más importante es el chicozapote, árbol del que se extrae la resina para fabricar el chicle, el cual es exportado en su totalidad.

Fauna:

Peces: sardinita o topote, potetes o molis, bandera, bolines, mero, pargo, mojarra, lisa y huachinango.

Anfibios: mano de metate, rana y sapo.

Reptiles: pochitoque, jicotea, cocodrilo, iguana, iguana rayada, pasarríos, lagartija, boa, petatillo, culebra ratonera, cordelillo, bejuquillo, víbora chirrionera, nauyaca, víbora de cascabel y cantil.

Aves: garza morena, garza blanca, pedretes, espátulas, íbises, flamenco, pato golondrino, cerceta de alas azules, pato boludo, pato colorado, pijije, gallareta, zopilote cabeza colorada, zopilote real, águila pescadora, faisán negro, guan cornudo, chachalacas, cut o pavo de monte, gallitos de agua, chorlitos, paloma, búho gran duque, lechuza de campanario, chotacabras, cuerpouines, garrapateros, cuclillos, correcaminos, Martín pescador, tijeretas, tucán, pico real, pájaro carpintero, trepatroncos, chompipis, pitivirrín colorado, golondrina, verdín, calandria y dominiquito.

Mamíferos: tlacuache, comadreja, caballo, ratón tlacuache, murciélagos (zapatero, siricotero, vampiro, guanero, pescador), mono araña, armadillo, oso hormiguero, ardilla, tuza, ratón arrocero, rata jabalina, tepezcuintle, tuza real, conejo, jaguar, ocelote, tigrillo, puma, onza o leoncillo, zorra, mico de noche, mapache, coatí, martucha, zorrillo, nutria, tapir, jabalí (pecarí), venado cola blanca y temazate.

Flora:

La riqueza silvícola es una de las fuentes de ingreso del estado, ya que la entidad produce maderas preciosas de óptima calidad como son: caoba, cedro rojo, primavera, palo rosa y roble; estas especies constituyen dos terceras partes de la superficie arbolada del estado. Otras especies menores son: el ébano, el huizache y el huanacaxtle. De las especies no maderables, la más importante es el chicozapote, árbol del que se extrae la resina para fabricar el chicle, el cual es exportado en su totalidad.

Economía:

Es una de las actividades más importantes de su economía y básica para las zonas rural. El gobierno del estado ha entregado numerosos certificados agrarios para beneficio de los ejidatarios y ha dotado a campesinos sus correspondientes extensiones de tierra.

Sector primario:

La Secretaría de la Reforma Agraria apoya al ámbito campesino pues ha entregado certificados de derecho agrario, establece unidades de Desarrollo Rural Integral y regulariza unidades agrícolas-industriales. En 1985 se vivió la más intensa sequía de las últimas décadas dando paso a la creación del Programa de Emergencia de zonas Afectadas por la Sequía brindando apoyo financiero a los sectores más afectados. También se ha implementado la comercialización de fertilizantes para el buen aprovechamiento de la producción agrícola.

Sector secundario:

Es practicada mayormente en los municipios de Othón Pompeyo Blanco, Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas y José María Morelos. El gobierno ha apoyado a esta actividad económica mediante diversas asociaciones, programas y actividades como el Patronato de Alimentación Animal, el Programa Lechero, distribuyendo forraje, brindando alimentos balanceados para el ganado, construyendo granjas avícolas en comunidades marginadas, o entregando diversas y numerosas cabezas de ganado para su producción. En cuanto a datos y estadísticas a continuación se presentan los más relevantes: pastizales, ganado bovino, ganado  porcino, aves de corral, huevos, leche y miel.

Sector terciario:

Con 865 km, solamente siete municipios cuentan con costa, practicándose la pesca ribereña. Es escasa debido a la falta de organización para la aceptación de las técnicas modernas de pesca, por tales motivos, se promueven la modernidad de la técnica de captura, la organización del producto y su comercialización. Los pescadores quintanarroenses están organizados en 20 cooperativas; se cuenta con dos escuelas secundarias técnicas ubicadas en Holbox y Puerto Morelos, así mismo, el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar brinda capacitación para los futuros hombres del mar. Especial atención se ha brindado en el estudio del caracol marino para evitar su extinción, se han hecho cultivos de esta especie, así como de la tilapia. El Banco Nacional Pesquero y Portuario ha brindado su ayuda en el mejoramiento de la flota pesquera como: camarón, caracol, langosta y tiburón.

Industria:

Ingenio Azucarero San Rafael de Pucté en el municipio de Othon P. Blanco

Ocupando un lugar secundario en la economía estatal, se ha brindado apoyo para la creación de "zonas industriales" abastecidas con los servicios correspondientes para su debido funcionamiento. Se cuenta con tres parques industriales: Parque Industrial Chetumal (en el municipio de Othón P. Blanco), Parque Industrial Leona Vicario (Felipe Carrillo Puerto) y Parque Industrial Puerto Morelos (Benito Juárez). También el estado cuenta con una significativa producción de azúcar de caña.

Turismo:

Entre las principales actividades económicas del Estado sobresale el turismo, el cual se concentra en el balneario y las playas de Cancún, uno de los centros turísticos más visitados del mundo, y en la Riviera Maya costera, que abarca desde Puerto Morelos hasta Tulum y la isla de Cozumel, la cual cuenta con diversos arrecifes para bucear, teniendo como ciudad principal a Playa del Carmen. A 6 kilómetros al sur de Playa del Carmen se encuentra Xcaret, un yacimiento arqueológico maya y parque temático ecológico, donde se pueden practicar diversas actividades acuáticas y conocer la cultura, flora y fauna de la región. La costa sur del estado recientemente se ha ido explotando y existen poblaciones turísticas como Xcalac y Mahahual, donde se encuentra un muelle donde arriban los cruceros.


HISTORIA DE QUINTANO ROO

La historia de Quintana Roo, como estado, comienza en 1902 cuando se crea el Territorio Federal de Quintana Roo; sin embargo, para una mayor comprensión de los procesos históricos que llevaron a la constitución de Quintana Roo como un territorio independiente es preciso referenciar algunos de los principales capítulos de su existencia. La región que ahora ocupa Quintana Roo fue poblada por el antiguo pueblo maya. En la actualidad sobreviven algunos grupos étnicos y existen múltiples yacimientos arqueológicos que dan muestra de la concentración demográfica que la zona tuvo en el pasado, entre los que destacan Chacchobén, Chakanbakán, Chamax, Cobá, Dzibanché, Ichpaatán, Kohunlich, Muyil, Oxtankah, Tankah, Tulum, Tupak, Xel-Há y Xcaret.

MANISFESTACIONES CULTURALES

Las fiestas más generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en febrero o marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el Día de Muertos en noviembre, los Tres Reyes en enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades. En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc. En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país. En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las regatas de veleros. Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote. Otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino, el baile de las cintas y las jaranas. La música en la entidad tiene gran influencia yucateca y caribeña, en la región sur por la constante comunicación con Belice y en el norte porque durante mucho tiempo solamente se escuchaban estaciones de radio de Cuba. Con el elevado número de visitantes nacionales y extranjeros, se observa en las zonas turísticas cada vez más la influencia de música internacional. En la zona maya se ejecuta la música tradicional y actual con conjuntos musicales conocidos como Maya Pax, en el cual se utilizan instrumentos musicales rudimentarios como el tambor construido con troncos, el caracol, cascabeles de semillas, etc., así como instrumentos como la guitarra, violín, trompeta, etc. La comida tiene gran influencia yucateca, destacando los guisos elaborados con animales silvestres como el venado, jabalí, pavo de monte, etc. en pibil que consiste en aderezar la carne y hornearla enterrada y envuelta con hojas de plátano. En el sur existe influencia beliceña como el Rice and Beans (pollo frito y arroz con frijoles cocinados con aceite de coco), el pan boom, etc. En las zonas costeras es tradicional la preparación de ceviches de caracol y el pescado al Tikinxic en el cual se adereza el pescado con achiote y se asa a las brasas o se hornea enterrado.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS



ATRACTIVOS TURISTICOS

CARACTERISTICAS


Cancún



La primera y más importante es Isla Cancún o Zona Hotelera, donde se concentra la mayor parte de las playas y actividades turísticas por las que es reconocido este destino

La Riviera Maya

Es una zona turística de México situada a lo largo del Mar Caribe en el Estado de Quintana Roo. Geográficamente se extiende a lo largo del litoral desde la localidad de Puerto Morelos, al norte, hasta la localidad de Punta Allen al sur, unos 130 km de longitud.

Puerto Morelos

Es la localidad más septentrional de la denominada Riviera Maya. Se encuentra ubicado 16 km al sur del Aeropuerto Internacional de Cancún y 32 kilómetros al sur de la ciudad de Cancún. La población costera cuenta con una oferta variada de hoteles y restaurantes con precios económicos y de baja densidad. Al norte y sur del poblado se dispone de poco más de cinco mil habitaciones en hoteles tipo grand resort.

Playa del Carmen

Es la ciudad más grande y cosmopolita de la Riviera Maya, la ciudad se encuentra en constante crecimiento poblacional y ofrece al visitante hoteles de diversas categorías, tiendas, platerías, restaurantes de comida internacional, diversión, antros, discos a lo largo de su Quinta Avenida que es peatonal, y playas.


Puerto Aventuras

Exclusivo desarrollo turístico y residencial con un alto nivel de privacidad y una atmósfera náutica cálida y hospitalaria. Además de ser la marina más completa de la península de Yucatán, también cuenta con playas y un campo de golf de 9 hoyos. Existe un proyecto de ampliación a 18 para el año 2010. Dentro del mismo desarrollo encontramos hoteles, club de golf y tenis, club de playa, escuela, zona comercial con museo, tiendas, restaurantes y bares.



Akumal

Es un destino turístico de baja densidad hotelera y residencial. La laguna de Yalkú se encuentra al norte de la población y es una opción para la práctica del esnórquel, así como los arrecifes cercanos a la playa. Al noroeste existen varios cenotes para la práctica de buceo o natación. En la población existe un pequeño museo creado por el CEA (Centro Ecológico de Akumal). Al sur a 4 km de distancia se encuentra Aktun Chén, una cueva con tres galerías que presentan formaciones de estalactitas y estalagmitas y un cenote al interior.


Tulum

Zona arqueológica de imponente belleza a orillas del mar Caribe, bañado por sus aguas azul turquesa. Fue un antiguo puerto comercial y ciudad maya amurallada. La población cuenta con una buena y variada oferta hotelera, así como restaurantes. Al oeste se encuentran diversos cenotes y las ruinas de Cobá se ubican aproximadamente a 40 km de distancia.

Isla Mujeres


Es un municipio más del estado de Quintana Roo, que es realmente una pequeña isla de forma alargada. Los sitios de interés para visitar pues son el centro y el parque ecológico conocido como El garrafón.

Xcaret

Antiguamente Polé, fue un importante asentamiento poblacional maya antes de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Actualmente es un parque temático ecológico situado en la Riviera Maya, a 5 km al sur de Playa del Carmen y a 75 km al sur de Cancún, en el estado de Quintana Roo, México. Para la civilización maya este sitio fue un importante puerto y centro mercantil y en el cual aún pueden apreciarse vestigios arqueológicos

Cozumel

Es una isla mexicana, la tercera más grande y la segunda más poblada del país. Se ubica al sureste de México, en el mar Caribe, a unos cincuenta kilómetros de Cancún y constituye (junto a los enclaves continentales Calica y Xel-Há) uno de los diez municipios

Xcalak

Es una población de 252 habitantes sobre la costa caribeña de México en el estado de Quintana Roo y Municipio de Othón P. Blanco ubicada originalmente en el pequeño cabo denominado Punta Xcalak. Xcalak es uno de los últimos rincones vírgenes del Caribe mexicano localizado al del Sur de Costa Maya.

Mahahual

Su cercanía con el Banco Chinchorro, un atolón coralino declarado reserva natural, y la segunda barrera de arrecife más grande del mundo (después de la Gran barrera de coral en Australia). Este arrecife se sitúa en el Mar Caribe frente a las costas de Quintana Roo y Belice, teniendo una enorme biodiversidad sumamente atractiva para bucear en ella.





Museo de la cultura maya

Es uno de los recintos museográficos más importantes de la civilización maya en México (el más importante, hasta la inauguración del Gran Museo Del Mundo Maya en el vecino estado de Yucatán). Este museo plasma la forma de vida, cotidianidad y grandeza arquitectónica de la cultura Maya, así como su sistema calendárico y cosmovisión. Representaciones artísticas, escenografía e iluminación son la base de la exhibición.







CAMPECHE



CAMPECHE

CARACTERISTICAS

Localización:

Se localiza al sureste de la República Mexicana y al oeste de la península de Yucatán, entre los paralelos 17°49' y 20°51' de latitud norte y los meridianos 89°06' y 92°27' de longitud oeste. Colinda al noreste con el estado de Yucatán, al este con el estado de Quintana Roo, al sureste con Belice, al sur con la República de Guatemala, al suroeste con el estado de Tabasco y al oeste con el golfo de México Campeche con una extensión total de 57.924 km², el 3,0% del territorio nacional, es una de las tres entidades que conforman la península de Yucatán. Su población total, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, es de 822.441 habitantes. Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán.

Clima:

El estado cuenta con tres tipos de climas: Am cálido húmedo con abundante lluvia en verano, A(W) cálido subhúmedo con lluvias en verano y BS1(h') semiseco cálido. En general, el clima del estado de Campeche es cálido subhúmedo con lluvias en verano y con una precipitación pluvial de 1,300 a 1,500 mm; el período de lluvias es de junio a octubre. La temperatura media anual es de 27 °C; no se presentan heladas, y en cuanto a huracanes, su litoral es el de menor incidencia.

Hidrografía:

Son cinco los ríos principales que forman parte de las aguas continentales del estado de Campeche, con una extensión de 200 km².

Cuenta además con cuatro regiones, siete cuencas hidrológicas y 2.200 km² de lagunas costeras, en donde se encuentra una de las principales riquezas naturales de la entidad: la gran variedad de especies marinas.

Economía:

La madera.-Para Campeche, la decadencia del palo de tinte, no afectó severamente la economía local. Desde 1880 la explotación maderera, ubicada básicamente en los partidos de Champotón y el Carmen, comenzó a cobrar gran importancia y terminaría por superar la del palo de tinte, tanto en volumen como en precios de exportación.

El chicle.- En la década de 1880 la actividad chiclera llamó la atención, fue entonces que el gobernador Joaquín Keerlegand advirtió al Congreso local de la necesidad de dictar disposiciones convenientes para desarrollar la industria chiclera que había surgido en el partido del Carmen.

La pesca.- Las costas campechanas siempre se han caracterizado por su riqueza y variedad de productos pesqueros. La población posee una verdadera tradición, tanto en lo relacionado con la captura de especies como en la preparación para su consumo. Cuando el conquistador español arribó a tierras campechanas se encontró con actividades pesqueras organizadas y hasta con una deidad de la pesca, que era adorada por los moradores de la región en un islote frente a Champotón.

El petróleo.- A principios del siglo, la compañía Pearson realizó investigaciones en tierra firme que no dieron ningún resultado concreto. Era el mar el que tenía reservada otra riqueza. Rudesindo Cantarell, dueño de un barco pesquero, descubrió la zona petrolera más importante de México frente a las costas de Ciudad del Carmen. Antes de morir en Isla Aguada, en mayo de 1997, contó que en el año de 1961 operaba en el golfo de Campeche.

La minería, en donde se incluye la extracción de petróleo crudo, es la actividad más significativa del estado de Campeche, la cual representa el 45,2% del PIB estatal. En la actualidad, Ciudad del Carmen concentra la mayoría de las actividades relacionadas con el sector.

Infraestructura:

  • Puertos. Seybaplaya (altura), Isla del Carmen (altura), Cayo Arcas (PEMEX), Lerma (cabotaje), Champotón (cabotaje) y San Francisco (cabotaje)

  • Aeropuertos. Aeropuerto Internacional Ing. Alberto Acuña Ongay de San Francisco de Campeche y Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen

  • Longitud de la red carretera. Año: 2005 Nacional: 355.796 km Estatal: 5.345 km

  • Lonitud de la red ferroviaria. Año: 2005 Nacional: 26.662 km Estatal: 415,6 km

  • Densidad de líneas telefónicas (por cada 100 habitantes). Año: 2006 Nacional: 18,94 Estatal: 11,00

  • Líneas telefónicas residenciales y no residenciales. Año: 2006 Nacional: 19.860.911 Estatal: 84.571

  • Disponibilidad de energía eléctrica. Año: 2005 Nacional: 96,6% Estatal: 94,5%

  • Disponibilidad de drenaje. Año: 2005 Nacional: 84,8% Estatal: 80,0%

  • Disponibilidad de agua. Año: 2005 Nacional: 87,8% Estatal: 88,7%21

Turismo:

El turismo en Campeche ha tenido un fuerte impulso en los últimos años. En la actualidad, existen diversos proyectos para fomentar el crecimiento de la actividad turística en diversas regiones de la geografía del estado.




HISTORIA DE CAMPECHE

La historia del estado Campeche propiamente dicha empieza en la primera mitad del siglo XVI. Antes de eso, el territorio que hoy se denomina Campeche y, en general, la península de Yucatán, era un reducto territorial en el que se desarrolló, probablemente por más de un milenio, el pueblo y la cultura maya y que fue llamado por los propios mayas, el Mayab. Los indicios más tempranos de ocupación humana, en el actual territorio de Campeche, se remontan a fines del Preclásico Medio, hacia 550 a. C. Durante esa época, la región de las tierras bajas mayas experimentó diversos movimientos migratorios que llevaron de sur a norte a núcleos importantes de gente, quizá para colonizar regiones hasta ese momento vacías. Este movimiento seguramente tuvo como causa un crecimiento de la población que obligó a buscar nuevas tierras. Se ha encontrado evidencias de ello en sitios como Becán, Edzná, Dzibilnocac, El Aguacate y Alimoche. Poco después de la Conquista, empezaron a arribar al puerto de Champotón los primeros evangelizadores: fray Diego de Landa, fray Juan de la Puerta, fray Luis de Villalpando, fray Diego de Béjar y fray Melchor de Benavente. Ellos iniciaron la evangelización en San Francisco de Campeche, Calkiní, Champotón y Mérida. También fungieron como educadores, enseñando a los indígenas las letras y los números.  El estado de Campeche se formó el año de 1862, como resultado de una larga lucha política entre los políticos yucatecos de mediados del siglo XIX que llevó a la escisión de la integridad político administrativa del estado de Yucatán, cuya geografía había surgido directamente del territorio que fue el de la Capitanía General de Yucatán en la época colonial y que se integró a la nación mexicana en 1824, después de su independencia de la corona española. Ese año de 1862 surgió a la vida política el estado de Campeche, mediante el decreto del 19 de febrero del presidente Juárez que reconoció a la nueva entidad federativa. Juárez pudo proceder a este reconocimiento en virtud a la Ley del 11 de diciembre de 1861, que le había conferido amplias facultades en todas las ramas de la administración pública. El decreto definitivo, ya que en el proceso legislativo se obtuvo la sanción de la mayoría de las legislaturas de los estados fue, poco más tarde, un cumplido legal y tuvo el carácter de ratificación. Éste, se expidió el 29 de abril de 1863. El estado se formó con uno de los distritos yucatecos: el de Campeche (los otros eran Mérida, Tekax, Izamal y Valladolid), el distrito de Campeche lo formaban los partidos de Carmen, Champotón, Campeche, Hecelchakán y Bolonchenticul. El primer gobernador campechano fue el licenciado Pablo García y Montilla.

ATRACTIVOS TURISTICOS

  • Ciudades y pueblos coloniales: la ciudad histórica y fortificada de San Francisco de Campeche, declarada Patrimonio de la Humanidad, donde prevalecen restos de la antigua muralla que la rodeaba, con sus históricos baluartes, puertas, fuertes, baterías, y su centro y barrios históricos; Palizada, peculiar poblado de arquitectura neoclásica situado a orillas del río Palizada; Becál, pequeño poblado, en donde se combinan las construcciones de estilo neoclásico con las chozas mayas. Existen en Campeche otros poblados con diversos atractivos históricos.

  • Haciendas: en estas operó la industria agrícola y forestal del estado: maíz, caña de azúcar, henequén, palo de tinte. Dispersas a lo largo del estado, algunas han sido reconstruidas y rehabilitadas con fines turísticos. Destacan las haciendas de Uayamón, Blanca Flor, San Luis Carpizo, San José Carpizo, Chunkanán, Tankuché.

  • Sitios arqueológicos mayas: el estado de Campeche cuenta con un gran número de sitios arqueológicos mayas abiertos al público. Destacan: Calakmul, una de las principales ciudades mayas del período clásico, sitio declarado Patrimonio de la Humanidad; Edzná, con su majestuoso templo de los cinco pisos y demás estructuras; Isla Uaymil; Isla de Jaina; Becán; Chicaná; Xpujil; El Tigre; Hormiguero; Hochob; Balamkú; Santa Rosa X'tampak; Río Bec. Hay otros sitios, innumerables, en proceso de ser abiertos al público y aún muchos inexplorados.

  • La costa: Sobresale por su variedad de paisajes naturales la Isla del Carmen, isla que separa a la Laguna de Términos del Golfo de México y en la que se localiza la ciudad del Carmen. Playas: Punta Xen, Chenkán, Sabancuy, Isla Aguada, Puerto Real, Punta San Julián, Bahamitas, Tortugueros, Playa Norte, Xicalango.

ATRACTIVOS TURISTICOS

CARACTERISTICAS

San francisco:

San Francisco de Campeche, declarada Patrimonio de la Humanidad, donde prevalecen restos de la antigua muralla que la rodeaba, con sus históricos baluartes, puertas, fuertes, baterías, y su centro y barrios históricos; Palizada, peculiar poblado de arquitectura neoclásica situado a orillas del río Palizada.

Haciendas de Campeche:

En estas operó la industria agrícola y forestal del estado: maíz, caña de azúcar, henequén, palo de tinte. Dispersas a lo largo del estado, algunas han sido reconstruidas y rehabilitadas con fines turísticos. Destacan las haciendas de Uayamón, Blanca Flor, San Luis Carpizo, San José Carpizo, Chunkanán, Tankuché.

Sitios arqueológicos mayas:

el estado de Campeche cuenta con un gran número de sitios arqueológicos mayas abiertos al público. Destacan: Calakmul, una de las principales ciudades mayas del período clásico, sitio declarado Patrimonio de la Humanidad; Edzná, con su majestuoso templo de los cinco pisos y demás estructuras.

Islas de Campeche:


Isla de Jaina; Becán; Chicaná; Xpujil; El Tigre; Hormiguero; Hochob; Balamkú; Santa Rosa X'tampak; Río Bec. Hay otros sitios, innumerables, en proceso de ser abiertos al público y aún muchos inexplorados

Selvas de Campeche:

Selvas, humedales, lagunas, esteros, ríos, cenotes, grutas: 40% del territorio campechano es Área Natural Protegida (Los petenes, Laguna de Términos, Calakmul, Balam Kin, Balam Kú y Ría Celestún, colindando con el estado de Yucatán). En el año 2008 se ingresó en la lista indicativa de sitios mexicanos a formar parte del patrimonio mundial de la UNESCO a los humedales de la Laguna de Términos-Centla y a la eco-región de Los Petenes-Ría Celestún.






TABASCO



TABASCO

CARACTERISTICAS

Localización:

Se localiza en el sureste de México, contando con 1911 de los 11 593 km de la costa del país, es decir, el 1,58%.2 Colinda al norte con el golfo de México, al noreste con el estado de Campeche, al sureste con la República de Guatemala, al oeste con el estado de Veracruz y al sur con Chiapas. La superficie de su territorio ocupa una extensión cercana a los 25 000 km², que lo colocan en la vigésimo cuarta posición en la lista de los estados mexicanos ordenados por superficie.

Clima:

La ubicación de Tabasco en la zona tropical, su escasa elevación con respecto al nivel del mar y su cercanía con el golfo de México a lo largo de 191 km de costa, determinan el desarrollo de climas cálidos con influencia marítima. El clima tropical húmedo es una característica muy singular de la región, con temperaturas que van de los 15°C en los meses más fríos (enero y diciembre) hasta 44 °C en los más calurosos; la temperatura promedio es de 26 °C, la cual en razón de la escasa altura con relación al nivel del mar permanece constante.

Hidrografía:

Una tercera parte del agua dulce de México, está en Tabasco. El sistema fluvial se constituye con los caudales del río Usumacinta, que es el más grande y caudaloso de la República, y el río Grijalva el segundo por su caudal, con numerosos afluentes que desembocan en el Golfo de México. También está el río de la Sierra, que se forma por los caudales de los ríos Amatán y Oxolotán que bajan de la sierra de Chiapas y que se une al Grijalva poco antes de llegar a la ciudad de Villahermosa.

A los numerosos ríos, riachuelos y arroyos que cruzan en todos los sentidos al estado de Tabasco, se añaden algunas albúferas, y un número elevado de lagunas diseminadas en su territorio, destacándose los sistemas lagunares de El Carmen, Pajonal, La Machona y Mecoacán.

Flora:

La selva tropical lluviosa que cubría originalmente gran parte del estado, ha sido eliminada casi por completo, quedando reductos en la zona sur del estado, ahí encontramos varios tipos de vegetación como: caoba, cedro, macayo, palma real, corozo, jobo, macuilís, ceiba, laurel de la India, sauce, samán, pitche, tatuán, framboyan, árbol de hule, tinto, barí, árbol de pan y salacia.

El Samán, un árbol representativo de la selva lluviosa de Tabasco.

En la sabana tropical ubicada en la parte central del estado, existen diversos árboles y arbustos como: la palma redonda, guano largo, jahuacte, caña de azúcar, anona, guanábana, bambú, árbol de papel lija, cocoyol, palma tasiste y palma brahea dulcís, chakté, nance, extensos pastizales, bejucos y enredaderas. Mientras que en la selva mediana y baja que se extiende del centro hacia el norte del estado y que se extiende por toda la costa, existen: cocotero, macuilís, macayo, palo mulato, palma real, guácimo, ceiba, acacia, pimienta Tabasco, sichi, tintal, pitche, cocohite y barí.

Finalmente, en la a lo largo de las playas arenosas de Tabasco, existe una zona angosta de asociaciones de plantas bajas. En estas franjas de terreno arenoso, que han sido construidas precisamente por la concentración de sal depositada por el viento y las olas del mar, podemos encontrar la uva de playa, el icaco, el amaranto, don Diego de día, la majahua, mangle, el sivil, plátano de occidente, la crucetilla y juncos.

Fauna:

En Tabasco, existen varios ecosistemas en los que habitan una gran cantidad de especies entre aves, mamíferos y reptiles. Así, en la selva lluviosa que se ubica en la parte sur del estado, se encuentran tucanes, guacamayas, papagayos, quetzales, colibríes, loros y pavo de monte; insectos que pertenecen a esta asociación son abejas, avispas, mariposas y hormigas; entre los reptiles están cocodrilo, iguana y el garrobo, así como serpientes: boa, nauyaca y coral de varias clases. El número de mamíferos ha disminuido debido principalmente a la tala de bosques, aunque se pueden encontrar con dificultad jaguar, mono saraguato y ocelote.

En el acahual que domina la parte central del estado, encontramos venado cola blanca, ardillas, conejos, palomas, chachalacas y pavo ocelado, mono araña, mapache, armadillo, jabalí y puerco espín. Mientras que en la zona pantanosa ubicada en el centro y norte del estado, habitan especies de cocodrilos, pejelagarto, tortugas, hicoteas, pochitoques, guaos, chiquiguaos; también hay ranas, salamandras, sapos, y, desde luego, un gran número de aves y pájaros, como pijijes, pato, garza blanca y garza negra.

Finalmente, en la zona costera del norte del estado, habitan gaviotas, pelicanos, cangrejos, ostiónes, almejas y diversos peces como mojarra, róbalo y pámpano.

Economía:

La actividad económica que más aporta al producto interno bruto del estado es el sector de servicios, seguido por el comercio, entre ambos generan más del 60% del PIB estatal. Otra actividad importante es la extracción de petróleo, pues Tabasco es el segundo productor nacional de petróleo crudo, después de Campeche.

Actividades primarias:

En total, en 2003, el sector primario produjo en Tabasco 3700 millones de pesos, que representan aproximadamente el 4.8% del total estatal; esto engloba los sectores agrícola, ganadero, silvícola y pesquero y piscícola. El estado también captó 9500 millones de pesos (12.26% del total) por concepto de extracción de petróleo y otras actividades mineras.

Los principales productos agrícolas son: plátano, caña de azúcar, cacao, arroz, maíz y otros cultivos frutales.

Actividades secundarias:

La industria manufacturera aportó 4200 millones de pesos (5.42% del total) en 2003; esto engloba los sectores de alimentos procesados, textil, papelero, petroquímico, entre otros. Las industrias de la construcción y la generación de energía produjeron, en conjunto, 7400 millones de pesos, aportando el 9.55% del PIB estatal.

Actividades terciarias:

En conjunto, el sector terciario constituye el principal motor de la economía tabasqueña; aportando un total de 53 200 millones de pesos, que representa el 68.64% del PIB estatal. Las principales actividades están comprendidas en las ramas de servicios personales, bancarios y financieros, comunicaciones y transporte y comercio.

Turismo.

El estado de Tabasco cuenta con diversos atractivos naturales, arqueológicos, playas, turismo ecológico y de aventura, centros recreativos, museos y atractivos culturales.

Aéreas naturales protegidas:

En el estado de Tabasco, existen 13 áreas naturales que por sus características, se encuentran bajo protección en diferentes modalidades, haciendo un total de 375 628 hectáreas protegidas en todo el estado. Las áreas naturales protegidas de competencia federal, suman 2, cubriendo una superficie de 348 660 hectáreas. Mientras que el resto, 26 968 hectáreas, corresponden a áreas naturales protegidas de competencia estatal.

Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla Reserva Ecológica Cañón del Usumacinta Parque Estatal de la Sierra Reserva Ecológica Cascadas de Reforma Parque Estatal Agua Blanca Área Natural Protegida Yumka Reserva Ecológica Río Playa Monumento Natural Grutas de Coconá

Infraestructura:

El estado de Tabasco cuenta con una amplia red de comunicaciones que permiten arribar a él desde cualquier punto del país, por carretera, avión, ferrocarril o vía fluvial.

Cuenta con 5686 km de carreteras, de las cuales 607.1 km son carreteras troncales federales pavimentadas; 2111 km de carreteras alimentadoras estatales pavimentadas; y 2968 km de caminos rurales (302 km pavimentadas y 2666 kilómetros revestidas).

El estado de Tabasco, cuenta con servicio aéreo desde 1929. El Aeropuerto Internacional Carlos Rovirosa Pérez ubicado en la ciudad de Villahermosa, enlaza al estado, con las ciudades de México, Toluca, Mérida, Cancún, Guadalajara, Monterrey, Reynosa, Poza Rica y Veracruz. Así mismo, el aeropuerto, recibe dos vuelos diários internacionales con destino a la ciudad de Houston, EUA. Este aeropuerto, transportó en el 2012 a 960 094 pasajeros, lo que lo coloca en el lugar 12 a nivel nacional dentro de los aeropuertos más importantes de México y el tercero más importante del sureste de nuestro país, solo detrás de los aeropuertos de Mérida y Cancún.

Tabasco cuenta con 315 km de longitud de vías férreas, lo que facilita el traslado de mercancías entre las regiones del estado y el resto del país. La red ferroviaria estatal esta constituida de 84.5% de vías troncales y ramales, 9.5% de tipo secundario y solo 6.0% de particulares.

Por este medio se transportaron 523 468 toneladas de carga, de las cuales el 61.2% correspondió a productos industriales.

El Ferrocarríl del Sureste, quien es el operario de la red ferroviaria del estado, cuenta con estaciones en los municipios de Huimanguillo, Teapa, Tacotalpa, Macuspana, Tenosique y Balancán. Las estaciones más importantes por su movimiento son: Villa Chontalpa, Teapa, Macuspana, Tenosique de Pino Suárez y Villa El Triunfo.

El estado de Tabasco cuenta con los puertos de Dos Bocas y Frontera. El puerto de altura de Dos Bocas es el más importante del estado, y uno de los puerto petroleros más importante del país, ya que por aquí se exportan a grandes candidades de petróleo provenientes del Litoral de Tabasco y la Zonda de Campeche. También por este puerto, se exportan productos agrícolas e industriales producidos en Tabasco.

El puerto de Dos Bocas tuvo en 2009 un total de 1145 entradas de barcos,74 colocándose en tercer lugar nacional, mientras que por volúmenes de carga, se registraron un total de 23 437 toneladas métricas,74 lo que ubicó al puerto, en el segundo lugar nacional, solo detrás de Pajaritos, Veracruz.

Panorámica del puerto de Dos Bocas. Como parte del desarrollo turístico, desde el año 2009 el puerto cuenta con una terminal comercial y turística que recibe cruceros, y por segundo año consecutivo el puerto de Dos Bocas fue nombrado líder de la Ruta del Golfo.75 que agrupa a los puertos de Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Turismo:

El estado de Tabasco cuenta con diversos atractivos naturales, arqueológicos, playas, turismo ecológico y de aventura, centros recreativos, museos y atractivos culturales. En lo referente a los atractivos arqueológicos, según el INAH, en Tabasco existen cerca de mil yacimientos arqueológicos, la gran mayoría se encuentran sin explorar. Actualmente Tabasco cuenta con varias zonas arqueológicas abiertas al público.

También existen museos que exhiben piezas arqueológicas de las culturas precolombinas que existieron en la región, como: Museo Regional de Antropología e Historia Carlos Pellicer Cámara y el Parque-Museo La Venta, ambos en la ciudad de Villahermosa, así como los museos Dr. José Gómez Panaco (ubicado en la ciudad de Balancán de Domínguez), el Museo Arqueológico de Jonuta (localizado en la ciudad de Jonuta) y los museos de sitio de las diversas zonas arqueológicas.

En lo referente al turismo ecológico y de aventura, Tabasco tiene mucho que ofrecer al visitante, ya que cuenta con hermosos sitios como Tapijulapa, el desarrollo turístico de Kolem-Jaa en donde se encuentra el segundo Canopy (Canopea) más largo de América Latina además de cabañas, cascadas en las que se puede practicar rappel, las Cascadas de Villa Luz, Cascadas de Reforma, Agua Selva, Laguna del Rosario, el Parque Olmeca, el Azufre y sus ríos de aguas sulfurosas, entre otros.

También en Tabasco existen varias reservas ecológicas como: Reserva de la Biosfera de los Pantanos de Centla, Reserva Ecológica Cañón del Usumacinta, la Reserva Ecológica Estatal Agua Blanca, la Reserva Ecológica Estatal Sierra de Tabasco, el Monumento Ecológico Grutas del Coconá, en las que se pueden realizar diversas actividades como senderismo, avistamiento, campismo, recorridos guiados entre otros.

Mención aparte merece el parque ecológico Yumk'a localizado a la 15 km de la ciudad de Villahermosa, el cual es un zoológico al aire libre en el que los visitantes pueden observar animales de diversas partes del mundo.

El estado cuenta con 191 km de costas, por lo que existen diversas playas que pueden ser visitadas por los turistas como son: Miramar, Pico de Oro, el Bosque, Paraíso, Nuevo Paraíso, Playa Bruja, Playa Varadero, Playa Dorada, Playa Pelícanos, el corredor turístico Paraíso-Puerto Ceiba-El Bellote y Puerto Chiltepec.


HISTORIA DE TABASCO

La historia de Tabasco es la sucesión de los hechos acontecidos dentro del estado mexicano de Tabasco, influenciados algunos por el acontecer nacional, más la aparición de hechos particulares debido a su singularidad con relación al resto de México. Los datos históricos de Tabasco se remontan al año 1500 a.C., y tienen que ver en primer lugar, con la civilización olmeca, la cual fue la primera cultura en establecerse en dicho territorio, al hacerlo en el islote de La Venta, al oeste del estado. Más tarde, haría su aparición la Cultura maya, floreciendo en las tierras bajas del estado y en la cuenca del Usumacinta. De aquella época sobresalen las ciudades de Joy Chan (hoy Comalcalco), Pomoná, Moral-Reforma y San Claudio. A la llegada de los españoles en 1518, las grandes ciudades mayas estaban deshabitadas, sin embargo, aún existían grupos nahuatl y mayas en una gran cantidad de poblaciones sobre todo de la Chontalpa. Una de esas poblaciones fue Potonchán, cuyo cacique Tabscoob recibió a Juan de Grijalva en 1518 y luchó contra Hernan Cortés en 1519, año en que se inicia la conquista de Tabasco con la llamada Batalla de Centla y la fundación de Santa María de la Victoria, siendo la primera población española en México. Durante la lucha por la Independencia de México, fueron pocas las acciones insurgentes en la región, destacando los tabasqueños José María Jiménez Garrido y Atanacio de la Cruz quienes por separado, encabezaron las escasas revueltas en el estado, hasta que el 7 de septiembre de 1821 el general Juan Nepomuceno Fernández Mantecón proclamada la independencia en Tabasco. Tabasco se vio influenciado por las turbulencias de los primeros años del México independiente. La guerra civil desatada en el estado, entre federalistas y centralistas, culminaría con la separación de Tabasco de México en 1841. Posteriormente, durante la guerra México-Estados Unidos, se dio la Intervención estadounidense en Tabasco entre 1846 y 1847. Más tarde, el estado sería nuevamente invadido por una nación extranjera, los franceses, quienes invadieron Tabasco entre 1863 y 1866. La violencia volvería a reavivarse en 1910, al estallar la Revolución mexicana en Tabasco, que culminaría hasta 1919. Al término de la lucha revolucionaria, haría su aparición el  agrarismo movimiento encabezado por el gobernador Tomás Garrido Canabal quien desató la persecución religiosa en el estado. Es a partir de 1940 cuando se inicia el desarrollo económico en el estado, impulsado por el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros y la construcción de la infraestructura carretera.



PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS


Turismo arqueológico e histórico: En lo referente a los atractivos arqueológicos, según el INAH, en Tabasco existen cerca de mil yacimientos arqueológicos, la gran mayoría se encuentran sin explorar. Actualmente Tabasco cuenta con varias zonas arqueológicas abiertas al público: Cultura Olmeca. La Venta se distingue porque se trata de la primera ciudad prehispánica que contó con un trazo arquitectónico planificado en el México antiguo, y toda la América media, su arquitectura monumental de tierra, su gran acervo escultórico y sus ofrendas de jade, al igual que por sus ofrendas masivas, únicas en el mundo prehispánico. Además, en esta ciudad prehispánica se encuentra la pirámide más antigua de Mesoamérica, un impresionante montículo de arcilla que tiene un diámetro medio de 128 m y una altura de 31,4 m.

Cultura Maya: El sitio arqueológico de Comalcalco se ubica en el área central de la Chontalpa, sobre la ribera este del río Seco, entre los vestigios de lo que fue una inmensa selva tropical. La característica más notable de Comalcalco, es la utilización de ladrillos en sus sistemas constructivos, esto debido a la nula presencia de materiales pétreos en la región, además de ser el sitio maya más alejado hacia el oeste. Pomoná es una ciudad ceremonial maya, que fue capital regional, construida sobre colinas en la margen izquierda del Usumacinta y dividida en seis conjuntos arquitectónicos. La región alcanzó su apogeo en el Clásico Tardío (600 a 900 d. C.), a diferencia de la zona de El Petén que data del Formativo Tardío (100 a. C. a 250 d. C.). La ciudad maya bautizada como Moral-Reforma, fue un puerto fluvial que tuvo su esplendor unos 600 D.C. El sitio arqueológico, ubicado junto a la comunidad rural de Reforma, tiene una extensión de 87 hectáreas y al menos 30 montículos algunos de ellos de grandes dimensiones, que se piensa cubren pirámides de tamaños importantes. San Claudio es un yacimiento arqueológico correspondiente a la cultura maya que se localiza en el municipio de Tenosique, en el estado mexicano de Tabasco. Ubicado en la zona de transición de la sierra del Petén guatemalteco y la llanura costera del golfo de México, enclavado en el extremo suroriental de Tabasco, en la subcuenca del río San Pedro Mártir. Santa Elena es una zona arqueológica que está siendo desenterrada por el INAH y se planea tomar esta zona como principio turístico para el municipio de Balancán y el estado de Tabasco Este asentamiento arqueológico, está a nivel comparativo con otros sitios mayas, sobre todo en arquitectura, en escultura, en monumentos y en extensión, ya que cuenta con edificios monumentales en cuyos rasgos arquitectónicos pueden identificarse paredes de mampostería, alfardas, escaleras, patios, plataformas escalonadas y juego de pelota en la que se encontraban lápidas glíficas adosadas a los taludes interiores

Ecoturismo: En lo referente al turismo ecológico y de aventura, Tabasco tiene mucho que ofrecer al visitante, ya que cuenta con hermosos sitios como Tapijulapa, el desarrollo turístico de Kolem-Jaa en donde se encuentra el segundo Canopy (Canopea) más largo de América Latina además de cabañas, cascadas en las que se puede practicar rappel, las Cascadas de Villa Luz, Cascadas de Reforma, Agua Selva, Laguna del Rosario, el Parque Olmeca, el Azufre y sus ríos de aguas sulfurosas, entre otros. También en Tabasco existen varias reservas ecológicas como: Reserva de la Biosfera de los Pantanos de Centla, Reserva Ecológica Cañón del Usumacinta, la Reserva Ecológica Estatal Agua Blanca, la Reserva Ecológica Estatal Sierra de Tabasco, el Monumento Ecológico Grutas del Coconá, en las que se pueden realizar diversas actividades como senderismo, avistamiento, campismo, recorridos guiados entre otros.

Los Pantanos de Centla son una extensión de tierras bajas y humedales, declarada como área protegida con categoría de Reserva de la Biosfera; se ubica en el estado mexicano de Tabasco y es el humedal más extenso de Norteamérica y uno de los 15 humedales más importantes del mundo. La reserva posee más de 500 000 has , repartidas entre los municipios tabasqueños de Centla, Jonuta y Macuspana, además de Campeche, con diferentes grados de protección, y comprenden el delta de los ríos Grijalva y Usumacinta, los más caudalosos del país con un desfogue de 117,000 millones de metros cúbicos de agua.1 Fue decretada como Reserva de la Biósfera el 6 de agosto de 1992

Tapijulapa es una pintoresca población enclavada en la sierra del estado mexicano de Tabasco perteneciente al municipio de Tacotalpa. La población, se encuentra asentada en la confluencia de los ríos Oxolotán y Amatán, cuyas aguas en distintas tonalidades de verde conforman un paisaje único. La Villa de Tapijulapa es famosa por sus calles empedradas, sus casas blancas con techos de teja roja y macetas en las fachadas. En el año de 1979 iniciaron los trabajos para su rescate turístico y en el 2010 fue declarada "Pueblo mágico" por parte de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal.

El Municipio de Macuspana es un municipio del estado mexicano de Tabasco, localizado en la región del río Usumacinta y en la subregión de Los Ríos. Su nombre proviene del vocablo náhuatl Macui-chapana, que significa "Lugar de las cinco barreduras o limpiezas". Su cabecera municipal es la ciudad de Macuspana, ciudad asentada a orillas del río Puxcatán, el municipio cuenta con una división constituida, además, por 2 villas, 20 ejidos, 129 rancherías, 15 poblados, 12 colonias urbanas y 1 nuevo centro de población, así como muchos fraccionamiento

ATRACTIVOS

TURISTICOS

Sitios arqueológicos (cultura maya):

Cultura Maya El sitio arqueológico de Comalcalco se ubica en el área central de la Chontalpa, sobre la ribera este del río Seco, entre los vestigios de lo que fue una inmensa selva tropical. La característica más notable de Comalcalco, es la utilización de ladrillos en sus sistemas constructivos, esto debido a la nula presencia de materiales pétreos en la región, además de ser el sitio maya más alejado hacia el oeste.

pomoná es una ciudad ceremonial maya, que fue capital regional, construida sobre colinas en la margen izquierda del Usumacinta y dividida en seis conjuntos arquitectónicos. La región alcanzó su apogeo en el Clásico     Tardío (600 a 900 d. C.), a diferencia de la zona de El Petén que data del Formativo Tardío (100 a. C. a 250 d. C.

Moral – reforma:

Fue un puerto fluvial que tuvo su esplendor  unos 600 D.C. El sitio arqueológico, ubicado junto a la comunidad rural de Reforma, tiene una extensión de 87 hectáreas y al menos 30 montículos algunos de ellos de grandes dimensiones, que se piensa cubren pirámides de tamaños importantes

San Claudio:

Es un yacimiento arqueológico correspondiente a la cultura maya que se localiza en el municipio de Tenosique, en el estado mexicano de Tabasco. Ubicado en la zona de transición de la sierra del Petén guatemaltaco y la llanura costera del golfo de México, enclavado en el extremo suroriental de Tabasco, en la subcuenca del río San Pedro Mártir

Santa Elena:

Es una zona arqueológica que está siendo desenterrada por el INAH y se planea tomar esta zona como principio turístico para el municipio de Balancán y el estado de Tabasco Este asentamiento arqueológico, está a nivel comparativo con otros sitios mayas, sobre todo en arquitectura, en escultura, en monumentos y en extensión, ya que cuenta con edificios monumentales en cuyos rasgos arquitectónicos pueden identificarse paredes de mampostería, alfardas, escaleras, patios, plataformas escalonadas y juego de pelota en la que se encontraban lápidas glíficas adosadas a los taludes interiores

El parque museo la venta:

Es un museo al aire libre ubicado en la ciudad de Villahermosa en el Estado de Tabasco, México que atesora una de las más grandes colecciones de piezas pertenecientes a la cultura olmeca. Este sitio fue diseñado, organizado y montado por el poeta tabasqueño Carlos Pellicer, su inauguración se llevó a cabo el 4 de marzo de 1958, y es el único museo al aire libre en Latinoamérica

Pantanos Centla:

Son una extensión de tierras bajas y humedales, declarada como área protegida con categoría de Reserva de la Biosfera; se ubica en el estado mexicano de Tabasco y es el humedal más extenso de Norteamérica y uno de los 15 humedales más importantes del mundo. La reserva posee más de 500 000 has , repartidas entre los municipios tabasqueños de Centla, Jonuta y Macuspana, además de Campeche, con diferentes grados de protección, y comprenden el delta de los ríos Grijalva y Usumacinta, los más caudalosos del país con un desfogue de 117,000 millones de metros cúbicos de agua.1 Fue decretada como Reserva de la Biósfera el 6 de agosto de 1992.

Tapijulapa:


Es una pintoresca población enclavada en la sierra del estado mexicano de Tabasco perteneciente al municipio de Tacotalpa. La población, se encuentra asentada en la confluencia de los ríos Oxolotán y Amatán, cuyas aguas en distintas tonalidades de verde conforman un paisaje único. La Villa de Tapijulapa es famosa por sus calles empedradas, sus casas blancas con techos de teja roja y macetas en las fachadas. En el año de 1979 iniciaron los trabajos para su rescate turístico y en el 2010 fue declarada "Pueblo mágico" por parte de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal.

Tenosiques:

Es un municipio del estado mexicano de Tabasco. Localizado en la región del río Usumacinta y en la subregión de los Ríos, su cabecera municipal es la ciudad de Tenosique de Pino Suárez y cuenta con una división constituida, además, por 73 ejidos, 15 rancherías y 11 poblados. Su extensión es de 2.098,1 km², los cuales corresponden al 7,55% del total del estado; esto coloca al municipio en el sexto lugar en extensión territorial




CHIAPAS




CHIAPAS


Localización:

Ubicación geográfica. Chiapas colinda al este con Guatemala, al oeste con Oaxaca, al norte con Tabasco, al sur con el océano Pacífico y al noroeste con Veracruz. Se divide en 122 municipios y en 7 regiones fisiográficas: Llanura costera del Pacífico, Sierra Madre de Chiapas, Depresión central, Bloque central, Montañas del Norte, Montañas del Oriente y Llanuras aluviales del Norte.

Clima:

Chiapas en su clima presenta dos grandes regímenes climáticos: el cálido húmedo en zonas bajas, valles y mesetas de altura media; y el templado húmedo en sierras altas y mesetas montañosas, principalmente en la Sierra Madre y el macizo montañoso de Los Altos.

El ciclo climático incluye dos temporadas anuales principales, la temporada de lluvias (mayo-octubre) y la temporada seca (noviembre-abril). Las precipitaciones varían entre los 25 mm y los 700 mm en la temporada seca y los 700mm y algo más de 3000 mm en la lluviosa.

La depresión central y el litoral son las zonas de menor precipitación (25-1000 mm) en contraste con las regiones Fronteriza y Selva, con lluvias más abundantes en ambas temporadas.

En la depresión central la temperatura máxima varía entre los 21 y 24 °C (noviembre-enero) y de 27 a 30 °C (mayo-julio).

Las altas temperaturas, abundantes lluvias y régimen hídrico bastante estable explican la existencia de bosques tropicales en Chiapas.

Hidrografía:

Cañón del Sumidero, en el Río Grijalva

La región está conformada por diez cuencas hidrográficas divididas en doce subcuencas.

Los principales ríos son el Usumacinta (1045 Km2) y el Grijalva (832 Km2).

Otros ríos importantes, todos de la cuenca del Usumacinta, son: Lacantún (y sus afluentes, Negro, Azul, Tzenles,y San Pedro), Perlas, Jataté, Chacamax y Euseba.

Fauna y flora:

El estado de Chiapas es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Guatemala se localiza la Selva Lacandona, que en su casi millón de ha de superficie alberga el 20% de las especies mexicanas. En el estado se encuentran cerca de 3.000 especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, leoncillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo.

Economía:

Las actividades económicas más destacadas son el turismo nacional e internacional, y en el ramo agropecuario la producción de café, miel, cacao, hortalizas, chile, plátano, mango, jamaica, coco, chocolate y azúcar de caña.

Destaca también la producción artesanal como la elaboración de joyas a base de ámbar, principalmente de los municipios de El Bosque y Simojovel de Allende, los trabajos en madera y barro, la laca y la talabartería tradicional.

Minería

La principal actividad es la minería de oro, dos empresas transnacionales canadienses concentran concesiones para explorar

Infraestructura:

El estado cuenta con aproximadamente 22.517 kilómetros de carretera con 10.857 mantenido por el gobierno federal y 11.660 mantenida por el estado. Casi todos estos kilómetros están pavimentados. Las carreteras importantes incluyen el de Las Choapas-Raudales-Ocozocoautla, que une el estado de Oaxaca, Veracruz, Puebla y Ciudad de México. Los principales aeropuertos son Llano San Juan en Ocozocoautla, Francisco Sarabia de Tuxtla Gutiérrez y Corazón de María, en San Cristóbal. Estos se utilizan para vuelos domésticos con los aeropuertos de Palenque y Tapachula ofrecen servicio internacional en Guatemala. Hay otros 22 aeródromos en otros doce municipios. Las líneas férreas se extienden sobre 547,8 kilómetros. Hay dos líneas principales:. Uno en el norte del estado que une el centro y sureste del país, y la ruta Panamericana Costa, que va desde Oaxaca a la frontera con Guatemala.

Hay treinta y seis estaciones de radio AM y dieciséis estaciones de FM. Hay treinta y siete estaciones de televisión locales y sesenta y seis repetidores.

Principal puerto de Chiapas está a las afueras de la ciudad de Tapachula denominado Puerto Chiapas. Se enfrenta a 3.361 metros de mar, con 3.060 m2 de almacén. Junto a él, hay un parque industrial que cubre 2.340.000 m2. Puerto Chiapas cuenta con 60.000 m2 de superficie con una capacidad para recibir 1.800 contenedores, así como contenedores refrigerados.

Cultura:

Arquitectura en el estado comienza con los sitios arqueológicos de los mayas y otros grupos que se establecieron esquemas de color y otros detalles que hacen eco en las estructuras posteriores. Después de la española sometida la zona, la construcción de ciudades de estilo español comenzó, especialmente en las zonas altas.

Muchos de los edificios de la época colonial el área relacionada con los dominicanos que vinieron de Sevilla. Esta ciudad española tuvo mucha influencia árabe en su arquitectura. Esta influencia árabe fue trasladada a formar parte de la arquitectura colonial en Chiapas, especialmente para las estructuras que datan de los siglos 16 al 18. Sin embargo, hay una serie de estilos arquitectónicos y las influencias presentes en las estructuras coloniales de Chiapas, incluidos los colores y los patrones de Oaxaca y Centro América , junto con los indígenas de Chiapas.

Arte en Chiapas está basado en el uso del color y tiene una fuerte influencia indígena. Esto se remonta a las pinturas rupestres, como las que se encuentran en la Sima de las Cotorras cerca de Tuxtla Gutiérrez y las cavernas de Rancho Nuevo, donde también se encontraron restos humanos y ofrendas. El pre obra hispana más conocido es los murales mayas de Bonampak, que son los únicos mesoamericanos murales que han sido preservados por más de 1.500 años. En general, las obras de arte maya destacan por su descripción precisa de caras y su forma narrativa. Las formas indígenas derivan de esta situación y continúan en la época colonial con el uso de combinaciones de colores indígenas en las iglesias y en estructures modernas como el palacio municipal de Tapachula. Desde la época colonial, el Estado se ha producido un gran número de pintor y esculturas. Tomó nota de los artistas del siglo 20 incluyen Lázaro Gómez, Ramiro Jiménez Chacón, Héctor Ventura Cruz, Máximo Prado Pozo y Gabriel Gallegos Ramos.

El instrumento más importante en el estado es la marimba. En la época prehispánica, los pueblos indígenas ya habían estado produciendo música con instrumentos de madera. La marimba fue introducida por los esclavos africanos traídos a Chiapas por los españoles. Sin embargo, no logró su gran popularidad en el siglo 20 debido a la formación del Cuarteto Marimbistico de los Hermanos Gómez en 1918, que popularizó el instrumento y la música popular que juegan no sólo en Chiapas sino en varias partes de México y en el Estados Unidos. Junto con el cubano Juan Arozamena, que componen la obra "Las chiapanecas" considerado como el himno no oficial del Estado. En la década de 1940, también se presentaron en un número de películas mexicanas.

Turismo:

El turismo en Chiapas es una de las actividades económicas prioritarias. Las nuevas tendencias mundiales han privilegiado la naturaleza y la cultura como objetivos de descanso y recreación, lo que le ha permitido a Chiapas explotar estos dos elementos de los cuales es muy rico. El estado tiene la característica de tener una amplia variedad de oferta turística. Cuenta con una costa que ofrece amplias playas, esteros y manglares. La zona central presenta zonas boscosas y poblados rurales que conservan las tradiciones prehispánicas, así como hermosas formaciones naturales como cañones y ríos. Al norte podemos encontrar los más importantes vestigios de la civilización Maya, y al oriente, rumbo a la frontera con Guatemala, imponentes reservas naturales selváticas.



HISTORIA DE CHIAPAS

Prehistoria: Alrededor del 9000 a.C., se asentaron los primeros pobladores en el estado chiapaneco en las cuevas de Los Glifos, de Santa Martha y la Sima de las Cotorras. Estos pobladores, posiblemente emigraron del continente asiático, vivieron como nómadas y subsistieron de la caza y de la recolección de frutas y raíces.

Preclásico: Surgieron las primeras células sociales en aldeas, con un jefe o cacique y se manifestaron las primeras desigualdades sociales. Formaban pequeños caseríos rudimentarios y en el centro se hallaba la casa más grande donde residía el cacique. Los vestigios de la cultura mokaya se localizan en la cuenca del rio Coatán, en lo que actualmente es el municipio de Tapachula. Se ha propuesto que lo mokaya son los predecesores de los olmecas, la cultura madre de las civilizaciones mesoamericanas. 5

Clásico: La población era agricultora, vivía en aldeas hechas e lodo, palos y paja. Cada ciudad maya era un señorío y funcionaba como un estado independiente, con organización propia. El señor de cada ciudad-estado maya era a la vez el sacerdote principal y general del ejército; hacían sacrificios humanos pidiendo a los dioses buenas cosechas y prosperidad para todos. El cargo de gobernante le pertenecía al jefe de la familia real proveniente de una dinastía hereditaria. Las estelas y los monumentos esculpidos en piedra tenían como tema la historia de su ciudad o del gran señor de esta. Los hombres del pueblo eran agricultores otros eran cazadores, artesanos, pescadores o comerciantes; estos últimos gozaban de privilegios de la nobleza. 5

Posclásico: A finales del siglo XV los mexicas conquistaron parte del sur de Chiapas; Para la llegada de los españoles se encontraron con estos pueblos; al momento del arribo español los zoques, los tzeltales y los tzotziles eran naciones tributarias de los soctones, mientras que los mames lo eran de los mexicas; por su parte los lacandones, tojolabales, choles y un pequeño reducto de los mames se mantuvieron independientes de otros pueblos. 5

Conquista: Como parte del proceso de conquista y colonización en Chiapas se fueron fundando varias ciudades que sirvieron de asentamiento para los españoles y desde donde impulsaron el dominio de las comunidades nativas. En las ciudades se establecieron los gobernantes, el clero, los hacendados, los comerciantes y los españoles que fueron llegando tras la conquista. Tras la conquista los españoles dividieron entonces el territorio chiapaneco en cinco provincias:

  • Provincia de los Chiapas

  • Provincia de los Llanos

  • Provincia de los Zoques

  • Provincia del Soconusco

  • Provincia de los Tzeltales

En 1821, a similitud de los movimientos de independencia, Fray Matías de Córdova en la ciudad de Comitán declara la independencia de la Provincia de las Chiapas, lo que conllevo a la independencia de Centroamérica.

Tras la independencia de Centroamérica las provincias que lo conformaban deciden unirse al Primer Imperio Mexicano, pero después de la abdicación del emperador Agustín de Iturbide el desconocimiento de los Tratados de Córdoba y el Plan de Iguala, y la proclamación de la Republica mexicana, los centroamericanos en uso de su soberanía optaron por separarse y formar la República de Centroamérica. Únicamente Chiapas, que anteriormente había estado ligada administrativamente a Guatemala, permaneció sin decidir su destino. Durante el siglo XIX hubo grandes altercados por la ubicación de la sede del poder político; por un lado la ciudad de San Cristóbal reclamaba el derecho al ser la capital histórica, por el otro estaba Tuxtla Gutiérrez, que al encontrarse mejor ubicada al centro del territorio era una mejor opción como capital. Esto llevo al estado a una guerra civil entre san cristobalenses y tuxtlecos. El conflicto fue resuelto finalmente cuando en 1892 el gobernador José Emilio Rabasa Esteban él transfirió definitivamente los poderes a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. En 1911, importantes finqueros y hacendados de San Cristóbal en alianza con los indígenas de los altos de Chiapas, organizaron una insurrección contra Tuxtla Gutiérrez, que duró dos meses, para recuperar los poderes de la capital, los distintos municipios tomaron bandos, Comitán de lado tuxtleco y Chiapas de Corzo del San cristobalense. Finalmente el resultado de esta disputa fue que la capital permaneció en Tuxtla, y un gran rencor entre municipios.

Al finalizar la Revolución los terratenientes chiapanecos suscribieron un pacto de gobernabilidad con el nuevo gobierno mexicano a cambio de que se mantuvieran sus privilegios. De este modo las reformas implementadas por los gobiernos post-revolucionarios tuvieron un impacto mucho menor en Chiapas. En realidad, ninguno de estos dos bandos -hasta sus ramificaciones actuales- ha logrado atender las añejas demandas de desarrollo y bienestar social del estado de Chiapas. Los gobiernos emanados del movimiento mapa chista, aunque regionalistas, orgullosos de su origen e identificados con los valores locales, han pugnado desde entonces por la conservación y reproducción del orden post-colonial, oponiendo resistencia a una redistribución de la riqueza. Por su parte, los gobiernos derivados del carrancismo han sido poco efectivos para cerrar la brecha de desarrollo entre Chiapas y el resto del país, preocupándose más bien por ser la cuña de la federación dentro de los grupos de poder local.

El 1 de enero de 1994, un grupo de indígenas armados, autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional ocupo varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuestionando al sistema político mexicano sobre sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Tras la represión militar que recibió, se decidió emprender una actividad política, manteniendo un carácter de izquierda radical. Su mando es nombrado Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN. Del 8 al 11 de octubre de 2009, el H. Cuerpo Diplomático acreditado en México realizó una visita histórica al estado, reconociendo que Chiapas tiene una riqueza natural inigualable e impresionante, y que "los chiapanecos tienen una hospitalidad generosa". Esta visita, hecha por la Cancillería mexicana y su Dirección General de Protocolo todo un éxito, dio a conocer las riquezas naturales y culturales de Chiapas, así como sus oportunidades para la inversión y el desarrollo.


ATRACTIVOS TURISTICOS

Zonas arqueológicas: Palenque con su templo de las Inscripciones y el Palacio, Bonampak y sus magníficas estelas, Yaxchilán que se encuentra internado en la selva Lacandona, Chinkultic destacando por el cuerpo de agua llamado "El Cenote Azul", Toniná que fue una potencia militar, Izapa aún no está suficientemente explorado, Tenam Puente que todavía está en trabajos de rescate.

Ciudades coloniales: San Cristóbal de las Casas, Chiapas de Corzo, Comitán de las Flores, Ocosingo, Tecpatán, Copainalá , Teopisca.

Playas: Puerto Arista que se encuentra a 20 kilómetros aproximadamente de Tonalá, y cerca de ahí, Boca del cielo donde se puede encontrar con el mar abierto. Las playas cercanas a Tapachula son el Gancho a 54 kilómetros, a 27 km Playa Maya, Barra Cahoacán 39 km. El puerto de altura de Chiapas y Las Gaviotas. Las que están cercanas entre ellas, Playa Linda, Playa San Benito, Puerto Chiapas y Costa Maya. Entre otras Playa, Grande, Barra de San Simón y Barra de San José.

ATRACTIVOS

TURISTICOS

Palenque:

Es una ciudad maya, que se encuentra en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.

Bonampak:

Es un sitio arqueológico maya ubicado en la Selva Lacandona, en el municipio de Ocosingo, estado de Chiapas, México, a unos 30 km al sur de Yaxchilán, cerca de la frontera de México con Guatemala, y pertenece a las ciudades de la cuenca del Usumacinta. Se trata de una zona arqueológica que fue dependiente de Yaxchilán. Todas las estructuras del sitio parecen haber sido construidas entre los años 580 y 800.

Yaxchilan:

Es una ciudad de la civilización maya que se localiza en el río Usumacinta, en el municipio de Ocosingo del actual estado de Chiapas, México, pertenece a las ciudades de la cuenca del Usumacinta. Su nombre actual fue impuesto en la época moderna. Investigaciones recientes apuntan a que antiguamente fue llamada Pa' Chan. Yaxchilán es reconocida por la gran cantidad de esculturas de calidad halladas en el sitio.

San Cristóbal de las casas:

es la cabecera municipal del municipio homónimo en el estado mexicano de Chiapas, localizado en la región económica V denominada "Altos Tsotsil-Tseltal".3 Su población se acerca a los 190.000 habitantes, según resultados del Censo de Población y Vivienda 2010,2 siendo el tercero en economía y población de la entidad.

Chiapas de corzo:

Es declarado pueblo mágico, el 9 de Octubre del 2012. Se le concedió el titulo de Pueblo Mágico, ya que tiene atributos simbólicos como la Pila, el Río grande de Chiapas, la Campana grande, la Iglesia grande, el Cañón del Sumidero, la Piedra horcada, la Zona Arqueológica; diversas leyendas como Los duendes, la Mala mujer, el Sombrerón, el Culebrón, Sanguieme, los judios secretos, Doña María de Angulo; historia al ser considerada la primer ciudad fundada por los indígenas que venían con los españoles en el estado el 01 de Marzo de 1528, siendo una de las más antiguas del continente. También por sus hechos trascendentes como La batalla del 21 de Octubre, la resistencia heroica de los Chiapas, la ejecución de Enrique Verdi; sus celebraciones, la elaboración de artesanías. y sus tradiciones Los Parachicos, las Chuntas, la celebración de Todosantos, la Danza del Calalá, los Alferez y Nahuares, la Topada de la flor.

Comitan de Domínguez:

Komitl-tlan lugar de alfareros) (antes Comitán de las Flores, Balún Canán), Es municipio que se caracteriza por ser colonial y tener un clima templado; tiene lluvias en el verano y moderado frío en invierno. Tiene regionalismos lingüísticos y una amplia variedad gastronómica. Es la quinta ciudad más importante en términos de la economía regional. El municipio se encuentra en la región económica.

Ocosingo:

Se pueden visitar en el centro de la Ciudad la Iglesia De San Jacinto De Polonia de arquitectura barroca neoclásica construida en 1569, La Pila de Agua hecha en 1890 y la Presidencia Municipal de arquitectura porfirista. Además, existen en el municipio alrededor de 70 zonas arqueológicas dentro de las que destacan Yaxchilán, Bonampak y Toniná; además cuenta con, la exuberante selva rica en flora y fauna y mantos acuíferos, los bellos lagos Miramar Ocotal y Najá.

Zona arqueológica de Tonalá (ciudad prehistórica):

Cuyo significado en tzeltal es "Casa Grande de Piedra" construida sobre una colina calcárea que domina un extenso y alargado valle. Entre sus edificaciones sobresalen el Palacio del Inframundo, el Templo de las Grecas, el juego de pelota y el altar de los sacrificios.

Chinkultic:

A 42 kilómetros de Comitán, sobre una serie de colinas calizas y en medio de la presencia de tres importantes depósitos de agua –el cenote Azul y las lagunas Chanujabab y Tepancuapan-, se erigen los cuatro núcleos principales que conforman este sitio maya, en donde se veneraron las deidades acuáticas y solares y que constituye uno de los mejores ejemplos de la conjunción de la arquitectura maya con el paisaje.

La encrucijada:

Es una serie de esteros que desde junio de 1995 son Reserva de la Biosfera. Su importancia se basa en ser uno de los puntos de la ruta migratoria de las aves acuáticas del Canadá y norte de los Estados Unidos, y el paso de las mismas hacia la costa del Atlántico. se caracteriza por poseer manglares de hasta 35 mts de altura, considerados los más altos del Pacífico Americano.

Laberinto verde:

Lo más sobresaliente de este laberinto verde, es que existen especies de flora y fauna endémicas; mismas que se encuentran en peligro de extinción.


CONCLUSIONES:

En lo personal me gusto mucha esta actividad porque de esta manera pude conocer lo que es el estado de Yucatán, Chiapas, quintana roo  y todas las  riquezas que pose no solamente en cultura si no en economía y  sobre todo en lo turístico.

Es parte de nuestros antepasados y un legado que nos dejan al igual que la naturaleza nos permite ver la gran biodiversidad tanto de flora y fauna como de los cenotes. Al estudiar y conocer sobre este lugar turístico me quedo sorprendida de las maravillas naturales que tenemos en nuestras tierras y que no es necesario salir fuera del país para ir a conocer lugares históricos, turísticos y culturales y de recreación ya que contamos con muchos de ellos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

- Abstente de comentarios ofensivos o con fines autopublicitarios.
- Sé concreto, no hagas comentarios demasiado largos.
- Apegate al tema en cuestión.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando.
- Trata de Utilizar adecuadamente el español.
- Tu comentario se publicará inmediatamente pero será eliminado si no cumple estos requisitos

Tu opinión es la más importante! exprésate

Administraciòn de empresas, Desarrollo Comunitario y Turismo en México

3 temas al azar

Subscríbete al boletín de noticias

Agrega tu e-mail:

(recibirás un correo para confirmar y activar)