+3500 temas relacionados con administración y turismo .

¿Cuáles son los tipos de patrimonio?

¿Qué es un patrimonio turístico?


Es el conjunto de elementos turísticos con que cuenta un país o región en un momento determinado para su desarrollo turístico. Estos patrimonios pueden ser de carácter cultural, folclóricos o eventos populares incluso, de carácter tradicional o modernos, naturales o construidos por el hombre, como escenarios y paisajes bellos, que aunados a vías generales de comunicación se constituyen en patrimonios turísticos.

¿Cuáles son los tipos de patrimonio?


Este esta dividido en tres tipos de patrimonio el cultural, cultural – natural y natural.


Patrimonio Cultural

Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.

Se subdivide en el Patrimonio Tangible está constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales productos de la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros.

  • Bienes muebles: son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico. Ejemplo de ello son: pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de laboratorio, objetos domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros.

  • Bienes inmuebles: son bienes amovibles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y por tanto tiene un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico. Ejemplo de ello son: un acueducto, un molino, una catedral, un sitio arqueológico, un edificio industrial, el centro histórico de una ciudad, entre otros.

El Patrimonio Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva.

Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de: saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades), celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social), formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) y lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales).


Patrimonio Cultural – Natural

El Patrimonio Cultural-Natural parte de una visión donde la aproximación al patrimonio se redimensiona, entendiéndolo como un patrimonio integral que en América Latina es un continuo inseparable, como tal, es expresión de una intensa y permanente relación de los seres humanos y su medio.

El Patrimonio Cultural-Natural está constituido por elementos de la naturaleza, que se mantienen en su contexto original, intervenidos de algún modo por los seres humanos.

Ejemplo de ello son:

  • Vestigios arqueológicos o históricos en su contexto natural original;

  • Vestigios fósiles paleontológicos asociados a actividad humana in situ;

  • Vestigios subacuáticos de actividad humana, y

  • El paisaje cultural, producido en un determinado tiempo y espacio, que se ha mantenido inalterable





PATRIMONIO NATURAL

El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio.

La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.


Está integrado por:

  • Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

  • Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de extinción,

  • Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.


Patrimonio Natural intangible

El Patrimonio natural intangible se conceptualiza como aquellos elementos "no tocables" del entorno natural que se combinan para crear los objetos naturales.

"Estos elementos –explica el Comité del ICOM para los Museos y Colecciones de Historia Natural- pueden ser sensoriales, como el sonido de un paisaje, o procesos como la selección natural. Como concepto, el Patrimonio Natural Intangible esta surgiendo prominentemente".

Este novedoso tema ha despertado creciente interés en los museos que coleccionan, resguardan e interpretan el patrimonio natural, dando creciente atención al medio o entorno en el que éste se desarrolla y manifiesta su physis, esto es, la naturaleza en sus procesos de manifestación y generación.



¿Cuáles parámetros hay que tomar  para determinar un patrimonio turístico?


El Comité del Patrimonio Mundial es un organismo encargado de la protección y salvaguarda de los Bienes declarados Patrimonio Mundial. Entre sus competencias se encuentra también la dictaminar que bienes son meritorios de ser incluidos en el Listado del Patrimonio Mundial declarado.

Para ello se sirve de un consejo asesor integrado por responsables de las áreas de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), el IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el ICCROM (Centro Internacional para el Estudio de la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales).

Cada país se encarga de seleccionar mediante sus órganos competentes, aquellos monumentos que se consideren meritorios de integrar mencionada lista, estos posteriormente serán evaluados e incluidos en un listado a la espera de la resolución y decisión final adoptada por la UNESCO.

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) toma las decisiones de qué lugares merecen el título de "Patrimonio de la Humanidad" y cuales no. Ésta organización también ayuda a los países a tomar buenas decisiones sobre su desarrollo

Para definir si un lugar es un patrimonio tiene que:

Representar una obra, mostrar un cambio de valores humanos, mostrar alguna tradición cultural, mostrar arquitectura, tecnología, o paisajes que sobresalgan, mostrar una tradición sobresaliente.

En el listado de la UNESCO como patrimonio mundial tenemos el siguiente listado:

  • Centro histórico de México y Xochimilco (1987)

  • Centro histórico de Oaxaca y zona arqueológica de Monte Albán (1987)

  • Centro histórico de Puebla (1987)

  • Ciudad prehispánica de Teotihuacán (1987)

  • Ciudad prehispánica y parque nacional de Palenque (1987)

  • Sian Ka'an (1987)

  • Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes (1988)

  • Ciudad prehispánica de Chichén-Itzá (1988)

  • Centro histórico de Morelia (1991)

  • Ciudad prehispánica de El Tajín (1992)

  • Centro histórico de Zacatecas (1993)

  • Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco (1993)

  • Santuario de ballenas de El Vizcaíno (1993)

  • Primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl (1994)

  • Ciudad prehispánica de Uxmal (1996)

  • Zona de monumentos históricos de Querétaro (1996)

  • Hospicio Cabañas de Guadalajara (1997)

  • Zona arqueológica de Paquimé (Casas Grandes) (1998)

  • Zona de monumentos históricos de Tlacotalpán (1998)

  • Ciudad histórica fortificada de Campeche (1999)

  • Zona de monumentos arqueológicos de Xochicalco (1999)

  • Antigua ciudad maya de Calakmul (Campeche) (2002)

  • Misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro(2003)

  • Casa-Taller de Luis Barragán (2004)

  • Islas y áreas protegidas del Golfo de California (2005)

  • Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila (2006)

  • Campus central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (2007)

  • Reserva de biosfera de la mariposa monarca (2008)

  • Villa Protectora de San Miguel el Grande y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco (2008)

  • Camino Real de Tierra Adentro (2010)

  • Cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca (2010)

  • Reserva de biosfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar(2013)








Patrimonio existente en Jalisco


Hospicio Cabañas data del siglo XVIII

El Hospicio Cabañas, en el cual se alberga parte de la obra pictórica (murales y de caballete) de José Clemente Orozco, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1997

En la actualidad, el hospicio es la sede del Instituto Cultural Cabañas y el Patrimonio Cultural de la Humanidad. Una zona de amortiguamiento de 18 cuadras urbanas de medición 37,26 hectáreas rodea el complejo delimitada por la calle Federación, en el norte, Javier Mina, en el sur, Mariano Jiménez, en el este y en el oeste Calzada Independencia.

  • El Hospicio Cabañas es un complejo arquitectónico único diseñado para responder a las necesidades sociales y económicas para el alojamiento de los enfermos, los ancianos, los huérfanos y los necesitados con una solución excepcional de gran sutileza y la humanidad. Las pinturas murales de la capilla de José Clemente Orozco se consideran obras maestras del arte mexicano.

  • El grupo de pinturas en la capilla del Hospicio, en particular, la alegoría El Hombre de Fuego ( El Hombre de Fuego ) es considerada una de las obras maestras de la pintura mural del siglo 20 y tuvo una profunda influencia cultural más allá de la continente americano.

  • Se trata de un edificio singular dedicado a la asistencia social pública y habla del espíritu humanitario excepcional de su promotor y productor obispo Juan Ruiz de Cabañas.

  • El Hospicio Cabañas es un excelente trabajo del prestigioso arquitecto Manuel Tolsá, construida principalmente en el estilo neoclásico, que proporciona una solución de arquitectura completamente diferente al diseño convencional de su tiempo. La restricción de un nivel para facilitar el movimiento de los pacientes, grandes espacios abiertos con luz y ventilación natural para promover la curación y pasillos cubiertos entre los diferentes módulos del edificio, cuya escala, que cubre 2,34 hectáreas, fue en ese momento y todavía hoy se considera monumental.

Integridad

El plan original del arquitecto Manuel Tolsá permanece intacto ya que la propiedad incluye la totalidad del complejo de 2,34 hectáreas de edificios destinados a albergar el Hospicio Cabañas. Con la excepción de la huerta, que se divide en cuarenta parcelas y atravesada por dos caminos en la década de 1850, no ha habido casi ninguna adición posterior. En el momento de la inscripción, un plan de gestión se está preparando que incluía una zona de amortiguación de 37,26 hectáreas que rodean el complejo.

La propiedad está en una zona propensa a terremotos y, en consecuencia, reforzar sísmica se ha comprometido a proteger los edificios, sobre todo en las columnas y las ilustraciones en la capilla.

Autenticidad

La autenticidad del complejo del Hospicio Cabañas es alta. Aunque ya no es un hospicio, su uso actual como sede del Instituto Cultural Cabañas y el Patrimonio Cultural de la Humanidad, ha requerido un cambio mínimo en el diseño. Las modificaciones incluyen la eliminación de las paredes para crear una gran sala de conferencias o teatro para albergar 199 personas. Desde 1996, se ha trabajado para revertir los cambios en el ala de la cocina data de principios del siglo 20.

Algunas intervenciones recientes que involucraron técnicas y materiales necesarias para la preservación del conjunto modernas se llevaron a cabo después de profundos estudios. Un ejemplo de este trabajo es el fortalecimiento de la construcción del techo con la sustitución de las vigas originales de madera por estructuras metálicas. Por otra parte, las columnas que sostienen la cúpula de la capilla también se reforzaron en el reconocimiento de los riesgos sísmicos de la región. Estabilización de los murales se requiere en respuesta a la prueba de la separación de yeso de los muros de soporte.

Requisitos de protección y de gestión

El inmueble es propiedad del Estado de Jalisco y gestionado por el Instituto Cultural Cabañas. Está protegido como monumento histórico inmueble bajo la Ley Federal de 1972 sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos que impone controles estrictos sobre las intervenciones. La responsabilidad técnica para su conservación y restauración es dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de Jalisco , con el apoyo técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH ) y el Instituto Nacional de Bellas Artes ( INBA ) , que forman parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes ( CNCA ) del Ministerio de Educación.

El complejo alberga actualmente el Instituto Cultural Cabañas, y el Patrimonio Cultural de la Humanidad. El funcionamiento actual del edificio requiere de una metodología de plan de gestión, con el fin de fortalecer, apoyar y consolidar las funciones y responsabilidades de la organización. El papel del Instituto Cultural Cabañas s como museo contemporáneo, con exposiciones temporales y permanentes, así como las salas de exposición de las obras del Maestro. José Clemente Orozco. Tanto los murales y el edificio en sí es necesario para mantener las condiciones del espacio del museo, de acuerdo con los requisitos técnicos de seguridad y la conservación de las colecciones, sin afectar su estatus de patrimonio.

Un plan de desarrollo urbano (1997-1998) brinda protección a la propiedad inscrita en los alrededores. Este documento define la zona de amortiguamiento que incluye 18 bloques y parte de la Plaza Tapatía con una superficie de 37,26 hectáreas.


Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila

Bien Cultural inscrito en el 2006                   

La Región de Agave, en la Región Valles del Estado de Jalisco, es uno de los paisajes culturales más importantes de México, no sólo por la importancia del paisaje natural que ofrece, sino por la tradición cultural que se ha mantenido durante varios siglos y de la que ha surgido uno de los principales iconos que identifican a este país: el tequila.

El sitio de 35.019 hectáreas , entre las estribaciones del volcán de Tequila y el profundo valle del Río Grande, es parte de un amplio paisaje de agave azul , moldeada por la cultura de la planta utilizada desde el siglo 16 para elaborar la tequila y por lo menos 2.000 años para hacer bebidas fermentadas y tela. Dentro del paisaje son destilerías de trabajo que reflejan el crecimiento en el consumo internacional del tequila en los siglos 19 y 20. Hoy en día, la cultura del agave se considera parte de la identidad nacional. El sitio comprende el, paisaje de campos de agave azul y los asentamientos urbanos de Tequila, Arenal, Amatitlán y trabajar con grandes destilerías donde el agave ' piña ' se fermenta y se destila. La propiedad es también un testimonio de la cultura Teuchitlán que conformaron la zona de Tequila entre los años 200-900 , en particular mediante la creación de terrazas para la agricultura , viviendas , templos, túmulos ceremoniales y juegos de pelota .

  • El cultivo del agave y su destilación han producido un paisaje distintivo, en el que son una colección de bellas haciendas y destilerías que reflejan tanto la fusión de las tradiciones prehispánicas de fermentación de jugo de mezcal con los procesos de destilación Europeas y del local y tecnologías , tanto europeos como americanos importados .

  • La colección de haciendas y destilerías, en muchos casos completos con sus equipos y que refleja el crecimiento de la destilación del tequila en los últimos doscientos cincuenta años están juntos un excelente ejemplo de los complejos arquitectónicos diferentes que ilustran la fusión de las tecnologías y culturas.

  • El Paisaje Agavero ejemplifica la relación continua entre la antigua cultura mesoamericana del agave y en la actualidad , así como el proceso de contornos del cultivo desde el siglo 17, cuando se crearon las plantaciones a gran escala y destilerías inició por primera vez la producción de tequila. El panorama general de los campos, destilerías, haciendas y poblados es un ejemplo excepcional de asentamiento humano tradicional y de uso del suelo, que es representativo de una cultura específica que se desarrolló en Tequila.

  • El paisaje Tequila ha generado obras literarias, películas, música, arte y danza, todo la celebración de los vínculos entre México y el tequila y su corazón en Jalisco. El paisaje Tequila se lo asocia fuertemente con la percepción de los significados culturales que van más allá de sus límites.


Integridad

El patrimonio mundial es grande y abarca la totalidad de la base de tequila creciente paisaje y la mayoría de los elementos relacionados e interdependientes, que caracteriza a la región de agave. El área también incluye todos los aspectos del crecimiento tequila y el proceso de destilación, y las haciendas, fábricas y pueblos asociados, abarcando así un espacio económico y cultural.

En los municipios de Magdalena, Tequila, Amatitlán y El Arenal concentrar los testimonios tangibles e intangibles de diferentes períodos históricos que favorecen la comprensión y apreciación como un todo coherente y vital. La propiedad inscrita es la región de origen del proceso cultural y por lo tanto el que mejor ejemplifica su desarrollo histórico.

La extensión implementado en los municipios de El Arenal, Amatitlán, Tequila y Magdalena abarca un valle con continuidad geográfica y agrícolas, donde la mayoría de los elementos tangibles de la ocupación del territorio se encuentran, representada por los vestigios arqueológicos, plantaciones e instalaciones industriales, así como los intangibles, representados por los usos y costumbres de la comunidad que habita en la región. Ellos han sido el apoyo del proceso cultural de la producción de Tequila. Estos mismos elementos se pueden propiciar su conservación a largo plazo y su desarrollo sostenible. Para la fecha, no se han producido problemas importantes producidos por la actividad humana que podrían comprometer la integridad del sitio.


 Autenticidad

En cuanto al paisaje rural, haciendas, destilerías y los centros de los núcleos urbanos, no hay duda de su autenticidad como un reflejo de la forma en que el paisaje se ha utilizado y todavía consiste en cultivar y procesar el agave y destilar tequila. Los métodos de cultivo y procesamiento de ambos conservan su autenticidad y todavía hay un vínculo definido entre el lugar donde las plantas de agave crecen y las destilerías a las que se envían: sólo procesan de tequila agave piñas cultivadas en la propiedad inscrita es elegible para una declaración de origen. El trabajo en el sector agrícola da fe de la supervivencia de los elementos esenciales que han modelado el paisaje del agave desde su creación y la continuidad de un proceso cultural antiguo.

Los cultivos extensivos y las antiguas destilerías de la región de Tequila tienen un fuerte carácter de sincretismo ya que en ellas fusionar el conocimiento ancestral de las tradiciones americanas y europeas. El carácter fuerte de que el paisaje es el resultado del cultivo y domesticación del Azul Tequilana Weber Agave planta nativa de la región, a través de un largo viaje a lo largo del tiempo. De lo que se refiere al género loci que impregna el lugar de una sola manera. Se caracteriza por un sinnúmero de líneas ondulantes de agave que se adaptan a la topografía irregular de la región. Las afueras de las zonas urbanas han sido objeto de desarrollo y el cambio reciente y no está muy bien definida tradiciones constructivas locales y la autenticidad. En estas zonas se necesitarán programas positivos para gestionar el cambio de una manera beneficiosa. El Plan de Gestión responde a esta necesidad.

Requisitos de protección y de gestión

Alrededor del 22 % de la zona propuesta es de propiedad privada, el 44 % es tierra común, y el resto, el 34% es lo que se llama asociaciones productivas mixtas que son la inversión privada en tierras comunes. La mayoría de las fábricas todavía en producción se encuentran en zonas urbanas. Los que están en las zonas rurales pertenecen a los propietarios privados. En total, hay 60 fábricas en la propiedad inscrita.

La protección legal se aplica a nivel federal, estatal y municipal. A nivel federal, existen diferentes herramientas legales que correspondan al producto en sí Tequila, mientras que se concede la protección del patrimonio a través de la Ley Federal de 1972 En cuanto a monumentos artísticos, históricos y arqueológicos y Lugares Históricos, la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley General de la Nacional Propiedades, la Ley general de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Con estas herramientas, la protección federal se aplica a monumentos históricos antes del siglo 20, pueblos y aldeas designadas, sitios arqueológicos e industriales y la relación entre los espacios naturales y los culturales. Esto cubre el núcleo de las ciudades y las fábricas y haciendas nominados. En el ámbito estatal, la Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y los Municipios, el Reglamento para el Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y de los Municipios, la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, los decretos de zonas de protección natural, son herramientas para garantizar la preservación de tanto patrimonio cultural y natural y la cultura de las personas. El Estado tiene la responsabilidad de la conservación y restauración de sitios históricos, arquitectónicos y arqueológicos, el desarrollo urbano y territorial y la delimitación de los asentamientos. En particular, es responsable de la protección del paisaje Tequila a través del Plan Director de Tequila. Por último , a nivel municipal , el Reglamento para la Protección y Mejoramiento del Medio Urbano Imagen de Tequila , Jalisco, el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Tequila , Jalisco, el Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la Conservación de la Urbana y Patrimonio arquitectónico del Centro histórico de Amatitán , Jalisco , el Plan de Desarrollo Urbano de El Arenal , Jalisco , el Modelo Territorial de Clasificación ecológica del Estado de Jalisco, Región Valles , proporciona control sobre edificio histórico del siglo 20 y 21 en el propiedad.

El Plan de Manejo del Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones de Tequila es la dirección principal y herramienta de planificación. Su implantación se centra en la mejora de la calidad de vida de las comunidades habitante y actuar como factor de integración de los diversos instrumentos jurídicos eficaces y las instancias competentes de la región. Asimismo, se pretende garantizar que las condiciones de autenticidad y la integridad de cada uno de los componentes del Paisaje Agavero se mantienen a través de su conservación, restauración y uso apropiado. Del mismo modo, se esfuerza por estimular el crecimiento regional sostenible apoyado en los valores culturales locales. La implementación del plan de manejo establece las disposiciones para la conservación y el uso sostenible del conjunto de atributos de la propiedad: el paisaje natural, el paisaje del agave, los vestigios arqueológicos, las antiguas instalaciones industriales y los pueblos tradicionales. También es una herramienta para promover que los sectores sociales de menores ingresos económicos se contemplan como grupos de alta prioridad para los beneficios derivados del rescate y conservación del Paisaje agavero cultural. Como parte de la estrategia utilizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Gobierno del Estado de Jalisco para garantizar la conservación y protección de la propiedad a través del desarrollo regional sostenible de la entidad, el " Paisaje Agavero de Tequila " se ha incorporado como una " Proyecto Estratégico para el desarrollo de Jalisco".

Teuchitlan y Guachi montones

Zona arqueológica                                           

El 12 de julio de 2006, la zona que incluye Teuchitlán, 34.658 hectáreas entre el pie del Volcán Tequila y el profundo cañón del río Grande de Santiago, y su lugar cultural Guachimontones, ha entrado a formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial junto a otros parajes del mundo por decisión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, en su sede en Vilna, Lituania; en la reunión anual de 2006, bajo el nombre de Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila.

Los Guachimontones es un sitio arqueológico prehispánico, cerca de la ciudad mexicana de Teuchitlán en el estado de Jalisco alrededor de una hora al oeste de Guadalajara. Es el principal sitio de la llamada tradición Teuchitlán, una sociedad compleja que existía ya desde 300 ac hasta quizá 900 CE.


Las características dominantes de Los Guachimontones son pirámides escalonadas circular en medio de complejos de edificios circulares. A 60 pies de alto en la pirámide Circulo 2 tiene 13 altos escalones que conducen a un nivel superior, que luego fue cubierto con otros 4 grandes pasos. Un agujero después se encuentra en el nivel más alto, lo más probable para las ceremonias Volador Las pirámides también pueden haber apoyado pequeños templos.

El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta

Bien inmaterial proclamado en 2011                        

El mariachi es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura del pueblo mexicano. Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda. Las orquestas que interpretan la música mariachi "moderna" cuentan con trompetas, violines, vihuelas y guitarrones, y suelen estar compuestas por cuatro o más músicos. El vasto repertorio de los mariachis abarca canciones de las diferentes regiones de México, jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos (baladas típicamente mexicanas que relatan combates, hazañas e historias de amor) y canciones tradicionales de la vida rural. La música mariachi moderna ha adoptado otros géneros musicales como la ranchera, el bolero ranchero, e incluso la cumbia colombiana. Las letras de las canciones de los mariachis hablan del amor a la tierra, la ciudad donde se vive, el país natal, la religión, la naturaleza, las mujeres mexicanas y la pujanza del país. El aprendizaje de oído es el principal medio de transmisión de la música mariachi tradicional y las competencias técnicas se transmiten de padres a hijos, y también por intermedio de los espectáculos organizados con motivo de festividades, ya sean religiosas o civiles. La música mariachi transmite valores que fomentan el respeto del patrimonio natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español como en las diversas lenguas indígenas del oeste del país.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

- Abstente de comentarios ofensivos o con fines autopublicitarios.
- Sé concreto, no hagas comentarios demasiado largos.
- Apegate al tema en cuestión.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando.
- Trata de Utilizar adecuadamente el español.
- Tu comentario se publicará inmediatamente pero será eliminado si no cumple estos requisitos

Tu opinión es la más importante! exprésate

Administraciòn de empresas, Desarrollo Comunitario y Turismo en México

3 temas al azar

Subscríbete al boletín de noticias

Agrega tu e-mail:

(recibirás un correo para confirmar y activar)