+3500 temas relacionados con administración y turismo .

Urbanismo

 
Sánchez (2003) analiza el desarrollo sustentable en el contexto de las ciudades. 
Menciona que las crisis durante las últimas décadas en América Latina han tenido 
consecuencias, particularmente graves en las ciudades. Éstas reproducen en una 
pequeña porción del territorio los conflictos de la región en su conjunto, aunado a la 
pobreza y la falta de empleo bien remunerado, el incremento en la violencia y criminalidad en un número importante de ciudades, está vinculada con la crisis social, económica y política de la región. Esto incluye el uso del espacio urbano por una amplia gama de grupos vinculados con la violencia y el delito, desde bandas asociadas al narcotráfico, el secuestro y hasta el robo por grupos organizados. Se ha agudizado la formación del  espacio urbano como una división entre lo formal y lo informal, lo legal y lo ilegal, lo rico y 
lo pobre. 
 
Las ciudades se muestran cada vez más como un espacio con elevada segregación 
espacial que agudiza la exclusión social característica de la región. La restricción del 
acceso al suelo urbano, a los servicios públicos y a la infraestructura para algunos de los 
habitantes de la ciudad, es la combinación de la creciente desigualdad social, el 
crecimiento de la pobreza, la acción del mercado inmobiliario y los sistemas políticos, 
legales y de planeación urbana de los países en la región. A la multiplicación de zonas 
irregulares marginadas se une un fenómeno nuevo de una segregación voluntaria de las 
zonas de altos ingresos del resto de la ciudad, como una medida para escapar al crimen y 
la violencia urbana. En este sentido es válido señalar, que la construcción del espacio 
urbano debe ser entendida como resultado del conflicto entre clases generados por el 
modo de producción capitalista. 
 
Los estudios urbanos destacan tanto los insumos de la región hacia la ciudad (agua, 
energía, alimentos y materiales usados en la función urbana), como los flujos de la ciudad 
hacia la región (descargas de aguas residuales, residuos sólidos, residuos peligrosos, 
contaminación del aire). El crecimiento desordenado de las ciudades en América Latina, 
junto con el rápido incremento en su demanda de recursos, ha tenido un impacto 
importante en sus regiones. La sobreexplotación de esos recursos naturales se ha 
agudizado en las últimas décadas con el fin de atender su demanda en las ciudades. El 
caso del agua es un buen ejemplo de la interacción entre región y ciudad. Un número 
considerable de urbes dependen en su abasto de agua de recursos hídricos regionales 
que han sido sobrexplotados (Ciudad de México, Sao Paulo, Bogotá, Lima). En otros 
casos, el abasto de agua de la ciudad se pone en peligro por la descarga de residuos 
contaminantes provenientes de la propia ciudad. En el caso de la distribución de agua 
potable, el deterioro de las redes no es evidente a simple vista por su carácter 
subterráneo, pero sí en su operación, pues el crecimiento urbano ha llevado a operar por 
encima de su capacidad de diseño original, ocasionando rupturas y deficiencias en el 
servicio prestado. 
 
América Latina es la región en donde se han registrados las mayores inversiones en la 
privatización de esos servicios a nivel mundial y, a pesar de que se han logrado beneficios 
de esas privatizaciones, las protestas por el incremento en las tarifas de agua evidencian 
las dificultades o la falta de interés de las compañías privadas por mantener tarifas 
accesibles a los grupos de bajos ingresos. 
 
Otros problemas como la calidad del aire, la recolección y tratamiento de residuos sólidos 
y aguas negras y el control de residuos peligrosos, aparecen con mayor frecuencia en 
ciudades medias, a pesar de que un número significativo de países en la región actualizó 
sus marcos legales e institucionales para la protección del ambiente. La atención de estos 

problemas se ha centrado en las grandes urbes, pero las ciudades que más crecen en el 
área son las de la periferia de los grandes conglomerados urbanos. Son estas ciudades y 
las pequeñas las que cuentan con menores recursos para reorientar su crecimiento. El 
desarrollo sustentable es considerado un proceso de mediación entre intereses y 
necesidades sociales, económicas y ambientales, y su operación depende de otorgar 
poder a los gobiernos locales para la gestión del crecimiento urbano (descentralización). 
Un principio básico de la descentralización es la participación ciudadana en el proceso, 
entendida ésta más allá de la consulta pública y en favor de una integración en la toma de 
decisiones y la implementación de acciones del crecimiento urbano y la protección del 
ambiente local. La descentralización como proceso político lleva a conflictos que surgen 
en la creación del espacio urbano, en donde se anteponen los intereses de los grupos de 
poder, sin obtenerse un beneficio para la mayoría de la población, con sus consecuencias 
sociales, económicas y ambientales. Se tiende a priorizar el nivel de ciudad como la 
unidad básica de análisis, sin embargo es necesario estudiar esos problemas en una 
gama continua de escalas, del nivel de ciudad al de barrio y finalmente al del hogar. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

- Abstente de comentarios ofensivos o con fines autopublicitarios.
- Sé concreto, no hagas comentarios demasiado largos.
- Apegate al tema en cuestión.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando.
- Trata de Utilizar adecuadamente el español.
- Tu comentario se publicará inmediatamente pero será eliminado si no cumple estos requisitos

Tu opinión es la más importante! exprésate

Administraciòn de empresas, Desarrollo Comunitario y Turismo en México

3 temas al azar

Subscríbete al boletín de noticias

Agrega tu e-mail:

(recibirás un correo para confirmar y activar)