El plan de empresa es un documento que te permitirá negociar el financiamiento de la
empresa turística, ya que contiene información sintética que se deriva del estudio de
prefactibilidad, el cual es más detallado y te indicará las acciones que se deben de
realizar para la implementación de la futura empresa, ambos documentos son
complementarios y la información contenida en ellos debe ser homogénea y no debe
presentar contradicciones, ambos permiten visualizar el comportamiento futuro y los
requerimientos indispensables para promover un desarrollo óptimo de la empresa en
análisis.
Administración de empresas turísticas . Este es un epacio de colaboración para las empresas turísticas que deseen mejorar e implementar técnicas y prácticas con el fin de mejorar su servicio así como sus ganancias netas.
Navegaciòn por bloques
+3500 temas relacionados con administración y turismo .
Estructura legal - Proyectos e inversiones
La constitución legal de la empresa será como una Sociedad Anónima, en razón que las
obligaciones de los socios accionistas se limita al pago de sus acciones y con su creación
se promueve el surgimiento de una persona jurídica distinta a la de sus socios, con
derechos y obligaciones, que permite proteger a los socios de responsabilidades que la
sociedad adquiere, se establece una nueva identidad que le permite a la sociedad obtener
créditos para financiar las operaciones de la empresa turística en caso necesario.
Para lo cual se realizarán los siguientes pasos:
Protocolización ante Notario Público.
Trámite y registro ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (S.R.E.) del
Nombre o Denominación Social.
Emisión de los títulos provisionales o definitivos de las acciones que
representen las aportaciones de los socios.
Adquisición y registro de los libros de actas de asambleas, de registro de
accionistas o socios, de variación de capital y el de sesiones de consejo, en
caso necesario, para dar cumplimiento a todos los protocolos legales.
Procedimiento de alta ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT –
SHCP) para obtención del Número de Registro Federal de Contribuyentes
(RFC) y la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).
Las obligaciones fiscales que se tienen que cubrir son:
Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Impuesto al Activo.
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).
2% sobre nómina.
2% sobre hospedaje.
Ley del Instituto para el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Ley de Instituto Mexicano del Seguro Social.
Éstos son los requisitos mínimos que se deben de atender puntualmente, de acuerdo al
calendario fiscal, para no tener problemas y funcionar adecuadamente.
obligaciones de los socios accionistas se limita al pago de sus acciones y con su creación
se promueve el surgimiento de una persona jurídica distinta a la de sus socios, con
derechos y obligaciones, que permite proteger a los socios de responsabilidades que la
sociedad adquiere, se establece una nueva identidad que le permite a la sociedad obtener
créditos para financiar las operaciones de la empresa turística en caso necesario.
Para lo cual se realizarán los siguientes pasos:
Protocolización ante Notario Público.
Trámite y registro ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (S.R.E.) del
Nombre o Denominación Social.
Emisión de los títulos provisionales o definitivos de las acciones que
representen las aportaciones de los socios.
Adquisición y registro de los libros de actas de asambleas, de registro de
accionistas o socios, de variación de capital y el de sesiones de consejo, en
caso necesario, para dar cumplimiento a todos los protocolos legales.
Procedimiento de alta ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT –
SHCP) para obtención del Número de Registro Federal de Contribuyentes
(RFC) y la Firma Electrónica Avanzada (FIEL).
Las obligaciones fiscales que se tienen que cubrir son:
Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Impuesto al Activo.
Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).
2% sobre nómina.
2% sobre hospedaje.
Ley del Instituto para el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Ley de Instituto Mexicano del Seguro Social.
Éstos son los requisitos mínimos que se deben de atender puntualmente, de acuerdo al
calendario fiscal, para no tener problemas y funcionar adecuadamente.
Estructura financiera - Evaluación de proyectos e inversiones
En este punto se presentarán los presupuestos de inversión, de ingresos y egresos, con
los que se está en posibilidades de definir la rentabilidad de tu futura empresa turística en
análisis, siendo los siguientes:
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
CONCEPTO INVERSIÓN
Obra civil $14,625,000.00
Equipamiento $5,850,000.00
Capital de trabajo $4,387,500.00
Gastos preoperativos $1,462,500.00
Imprevistos $2,925,000.00
TOTAL $29,250,000.00
CRITERIOS DE CÁLCULO
En función de la experiencia, se estima que la estructura del presupuesto de inversión,
para este tipo de proyecto “Hotel Boutique”, sería la siguiente:
De acuerdo a los indicadores de costos de inversión en la hotelería y a las características
del hotel boutique, se tiene que en promedio la inversión por habitación será de $ 1 950
000; si el hotel contará con 15 habitaciones el monto total de inversión ascendería a: $29
250 000.
? Para la construcción del hotel, considerando el terreno, la obra civil y las
instalaciones, se destinaría el 50%.
? Para equipamiento de habitaciones, de alimentos, áreas públicas, operativas y
administrativas, se asignarán el 20%.
? Para capital de trabajo, que permita la operación del hotel durante sus primeros
tres meses, se aplicará el 15%.
? Para gastos preoperativos, con los que se cubrirá la constitución legal de la
empresa, los permisos, licencias, cuotas de inscripción y promociones por apertura
e inauguración, se asignará el 5%, y ? Para imprevistos el 10%.
PRESUPUESTO DE INGRESOS
Tomando como base la capacidad instalada y la capacidad aprovechada, de acuerdo al
perfil hotelero en la ciudad, se estima empíricamente que se operaría durante el primer
año con una capacidad media anual, considerando las características de la estacionalidad
de las afluencias turísticas del 40 %, para el segundo año ascendería al 50%, para el
tercero al 59%, en el cuarto al 65% y por último en el año quinto al 70% de la capacidad
total instalada. Si estas capacidades de operación fueran reales, el perfil de ingresos del
hotel quedaría de la siguiente manera:
Partiendo de los ingresos por habitaciones: $ 5 475 000, de acuerdo a la experiencia y el
comportamiento de la oferta, se estiman los demás ingresos del hotel.
De las 15 habitaciones x 0.40 x 365 noches al año, se tienen 2 190 habitaciones vendidas
al año, suponiendo que se tiene una ocupación doble se tienen 4 380 usuarios noche o
pernoctaciones.
En un hotel boutique de esta categoría y de estas características, sus ingresos por
concepto de venta de todos sus servicios, considerando todos los departamentos que
generan ingresos (hospedaje, alimentos, bebidas, telecomunicaciones y otros), son de 1.6
veces los ingresos por concepto de hospedaje, es decir:
Del ingreso total por concepto de hospedaje se determina el ingreso del resto de los
departamentos de la empresa hotelera, en función de un factor que es de 1,6 veces la
venta de habitaciones, de tal forma que se tiene: $ 5 475 000 x 1.6 = $ 8 760 000.
De los ingresos totales estimados, con base en la experiencia se determina que más o
menos el 63% corresponde a la venta del servicio de hospedaje, la venta de alimentos y
bebidas en 28%, la del servicio de telefonía en un 3% y otras ventas de los servicios
menores, como lavandería, circuitos turísticos, etcétera en 6%. Con base en estos
indicadores es posible estimar las ventas departamentales de la siguiente manera:
Con el desarrollo de la estructura mercadológica podrás establecer las políticas y
estrategias para las ventas del hotel y con el entorno financiero tendrás la oportunidad de
definir y visualizar el comportamiento futuro de la empresa, en el que se relacionarán los
costos y los beneficios que se obtendrán durante la vida útil de la empresa turística.
Recursos humanos
Los recursos humanos del hotel boutique están coordinados por el gerente, quien será el
líder y se encargará de la capacitación del personal, vigilará su adecuado desempeño,
tendrá la responsabilidad del pago de suelos, impuestos, facturas, etcétera.
Contará con un asistente, con el cargo de administrador, quien supervisará el desempeño
de los empleados, también tendrá las funciones de recepcionista, al recibir y despedir a
los huéspedes, desarrollará las actividades de registro, reservaciones y ventas de los
servicios que oferta el hotel, mantendrá al tanto al gerente de los faltantes y necesidades,
para cubrirlos en tiempo y forma
Para el desempeño óptimo del área se contará con dos recepcionistas que atenderán el
servicio nocturno, de recepción de huéspedes, asignación y traslado a sus habitaciones.
El servicio a cuartos estará atendido por dos recamaristas, que serán las encargadas de
la limpieza de las habitaciones, el abastecimiento de las amenidades en las mismas, así
como la limpieza de los blancos (sábanas, fundas, toallas, etcétera), y de las áreas
comunes, como pasillos, recepción y oficinas.
El área de alimentos contará con un cocinero, el que preparará los alimentos y las
bebidas para los huéspedes, que consistirán en desayuno, comida y cena, con menú
definido, también se ofrecerá el servicio a la carta y a las habitaciones, el cual será
auxiliado por dos meseros que se encargarán de atender a los clientes, limpieza de las
áreas de producción y servicio.
Éste será el grupo de empleados de planta, el cual será apoyado por cuatro empleados
eventuales, según se requiera, con lo se contará en total con 13 empleados.
La idea es que los puestos claves sean ocupados por los socios, que a su vez se
desempeñarán como empleados.
los que se está en posibilidades de definir la rentabilidad de tu futura empresa turística en
análisis, siendo los siguientes:
PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
CONCEPTO INVERSIÓN
Obra civil $14,625,000.00
Equipamiento $5,850,000.00
Capital de trabajo $4,387,500.00
Gastos preoperativos $1,462,500.00
Imprevistos $2,925,000.00
TOTAL $29,250,000.00
CRITERIOS DE CÁLCULO
En función de la experiencia, se estima que la estructura del presupuesto de inversión,
para este tipo de proyecto “Hotel Boutique”, sería la siguiente:
De acuerdo a los indicadores de costos de inversión en la hotelería y a las características
del hotel boutique, se tiene que en promedio la inversión por habitación será de $ 1 950
000; si el hotel contará con 15 habitaciones el monto total de inversión ascendería a: $29
250 000.
? Para la construcción del hotel, considerando el terreno, la obra civil y las
instalaciones, se destinaría el 50%.
? Para equipamiento de habitaciones, de alimentos, áreas públicas, operativas y
administrativas, se asignarán el 20%.
? Para capital de trabajo, que permita la operación del hotel durante sus primeros
tres meses, se aplicará el 15%.
? Para gastos preoperativos, con los que se cubrirá la constitución legal de la
empresa, los permisos, licencias, cuotas de inscripción y promociones por apertura
e inauguración, se asignará el 5%, y ? Para imprevistos el 10%.
PRESUPUESTO DE INGRESOS
Tomando como base la capacidad instalada y la capacidad aprovechada, de acuerdo al
perfil hotelero en la ciudad, se estima empíricamente que se operaría durante el primer
año con una capacidad media anual, considerando las características de la estacionalidad
de las afluencias turísticas del 40 %, para el segundo año ascendería al 50%, para el
tercero al 59%, en el cuarto al 65% y por último en el año quinto al 70% de la capacidad
total instalada. Si estas capacidades de operación fueran reales, el perfil de ingresos del
hotel quedaría de la siguiente manera:
Partiendo de los ingresos por habitaciones: $ 5 475 000, de acuerdo a la experiencia y el
comportamiento de la oferta, se estiman los demás ingresos del hotel.
De las 15 habitaciones x 0.40 x 365 noches al año, se tienen 2 190 habitaciones vendidas
al año, suponiendo que se tiene una ocupación doble se tienen 4 380 usuarios noche o
pernoctaciones.
En un hotel boutique de esta categoría y de estas características, sus ingresos por
concepto de venta de todos sus servicios, considerando todos los departamentos que
generan ingresos (hospedaje, alimentos, bebidas, telecomunicaciones y otros), son de 1.6
veces los ingresos por concepto de hospedaje, es decir:
Del ingreso total por concepto de hospedaje se determina el ingreso del resto de los
departamentos de la empresa hotelera, en función de un factor que es de 1,6 veces la
venta de habitaciones, de tal forma que se tiene: $ 5 475 000 x 1.6 = $ 8 760 000.
De los ingresos totales estimados, con base en la experiencia se determina que más o
menos el 63% corresponde a la venta del servicio de hospedaje, la venta de alimentos y
bebidas en 28%, la del servicio de telefonía en un 3% y otras ventas de los servicios
menores, como lavandería, circuitos turísticos, etcétera en 6%. Con base en estos
indicadores es posible estimar las ventas departamentales de la siguiente manera:
Con el desarrollo de la estructura mercadológica podrás establecer las políticas y
estrategias para las ventas del hotel y con el entorno financiero tendrás la oportunidad de
definir y visualizar el comportamiento futuro de la empresa, en el que se relacionarán los
costos y los beneficios que se obtendrán durante la vida útil de la empresa turística.
Recursos humanos
Los recursos humanos del hotel boutique están coordinados por el gerente, quien será el
líder y se encargará de la capacitación del personal, vigilará su adecuado desempeño,
tendrá la responsabilidad del pago de suelos, impuestos, facturas, etcétera.
Contará con un asistente, con el cargo de administrador, quien supervisará el desempeño
de los empleados, también tendrá las funciones de recepcionista, al recibir y despedir a
los huéspedes, desarrollará las actividades de registro, reservaciones y ventas de los
servicios que oferta el hotel, mantendrá al tanto al gerente de los faltantes y necesidades,
para cubrirlos en tiempo y forma
Para el desempeño óptimo del área se contará con dos recepcionistas que atenderán el
servicio nocturno, de recepción de huéspedes, asignación y traslado a sus habitaciones.
El servicio a cuartos estará atendido por dos recamaristas, que serán las encargadas de
la limpieza de las habitaciones, el abastecimiento de las amenidades en las mismas, así
como la limpieza de los blancos (sábanas, fundas, toallas, etcétera), y de las áreas
comunes, como pasillos, recepción y oficinas.
El área de alimentos contará con un cocinero, el que preparará los alimentos y las
bebidas para los huéspedes, que consistirán en desayuno, comida y cena, con menú
definido, también se ofrecerá el servicio a la carta y a las habitaciones, el cual será
auxiliado por dos meseros que se encargarán de atender a los clientes, limpieza de las
áreas de producción y servicio.
Éste será el grupo de empleados de planta, el cual será apoyado por cuatro empleados
eventuales, según se requiera, con lo se contará en total con 13 empleados.
La idea es que los puestos claves sean ocupados por los socios, que a su vez se
desempeñarán como empleados.
. Estructura mercadológica - Evaluación de inversiones
Con base en el entorno se determinan las estrategias a implementar con el fin de definir
un plan de ventas y su comercialización que garantice un flujo constante de ingresos del
hotel, para ello se definirá un plan de mercadotecnia, compuesto por las 4P´s:
Producto. Está representado por los servicios de hospedaje, alimentos y bebidas
que se ofrecerán a los huéspedes, considerando los objetivos de calidad y confort,
con lo que se diferenciará de los oferentes en el mercado.
Precio. El precio de los servicios del hotel serán de la siguiente manera:
Hospedaje $ 2 500
Hospedaje con alimentos incluidos. $ 3 250
Hospedaje con alimentos y bebidas incluidos $ 3 500
Los precios están en función de: costos más gastos, más porcentaje de ganancia. Para la
determinación del precio final se realizó un sondeo de mercado con los competidores
ubicados en la zona geográfica del hotel.
Planes de pago. Con la finalidad de brindar opciones a nuestros clientes, la política en
este rubro contempla el establecer diversas formas de financiamiento, con la finalidad de
que se olviden del precio y se aprovechen las alternativas crediticias, quedando de la
siguiente manera:
Convenios con instituciones bancarias para implementar meses sin intereses y
pago con puntos de sus tarjetas de crédito.
Pago con tarjeta de crédito o débito en una sola exhibición.
Pago en efectivo.
Sistema de reservaciones con cualquier forma de pago y un porcentaje de
descuento del 10% al 15%, dependiendo del tiempo de reservación y ocupación
del hotel.
Promoción: Las estrategias promocionales estarán ligadas a las actividades
publicitarias que se implementarán, las cuales considerarán los costos y
alternativas de financiamiento, de igual manera se considerará el impacto en el
mercado meta.
Los medios de comunicación son excesivamente caros (radio y televisión) y su impacto en
el mercado meta no siempre es el esperado, por lo que se establecerán acciones con
mayor impacto como es el internet y las redes sociales.
Se abrirán cuentas en Facebook y Twitter, y se realizarán campañas Web 2.0., con
cámaras y asociaciones relacionadas con la actividad turística y hotelera, ya que éstas
incluyen correos electrónicos directos; asimismo, se elaborará una página web y se
contratarán web banners en sitios con alto tráfico de cibernautas.
Estas dos opciones son interesantes por su alto impacto y bajo costo.
Plaza: La plaza es el espacio geográfico en donde se realizarán las estrategias
promocionales, con la finalidad de que el esfuerzo sea óptimo y los resultados
altamente satisfactorios, en el caso del hotel estas acciones se realizarán en:
Se publicó un reportaje en El Universal de Querétaro sobre el turismo que visita este
destino, el cual se utilizará como referente para delimitar la plaza de acción en donde se
realizarán las acciones promocionales La siguiente información se obtuvo de dicho
reportaje (Nazifh, 2012):
Quienes vienen a Querétaro son principalmente hombres, turistas nacionales, con el
objetivo principal de descansar o vacacionar y con una bolsa disponible de 2 mil 300
pesos durante su estancia.
Para detallar, la Secretaría de Turismo en el Estado realizó un estudio del perfil y
satisfacción del turista que arrojó que el 53.7 por ciento de los visitantes son hombres y el
46.3 son mujeres. Las edades varían, pero principalmente lo visitan personas de entre 26
y 35 años de edad, luego los de 36 a 55 años, y en el mismo porcentaje de 9.8 los
jóvenes de 18 a 25 años y los adultos mayores de 55.
De cada 100 personas que deciden visitar la entidad, sólo 13 arriban del extranjero y casi
87 son de origen nacional, principalmente:
o Distrito Federal (23%),
o Estado de México (14%)
o Guanajuato (10%),
o En menor medida de Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí, Puebla,
Tamaulipas, Nuevo León, Michoacán, Veracruz y Guerrero.
Los foráneos vienen de:
o Estados Unidos (47.5%),
o Europa (25%),
o Centro y Sudamérica (22.5%)
o Canadá (5%).
La plaza o espacio geográfico en donde se realizarán los esfuerzos de mercadotecnia,
son:
o Distrito Federal
o Estado de México
o Estado de Guanajuato
o En el extranjero: EU, Europa, Canadá, Centro y Sudamérica.
Se utilizarán los medios electrónicos y de internet, por ser medios de gran alcance y costo
bajo.
un plan de ventas y su comercialización que garantice un flujo constante de ingresos del
hotel, para ello se definirá un plan de mercadotecnia, compuesto por las 4P´s:
Producto. Está representado por los servicios de hospedaje, alimentos y bebidas
que se ofrecerán a los huéspedes, considerando los objetivos de calidad y confort,
con lo que se diferenciará de los oferentes en el mercado.
Precio. El precio de los servicios del hotel serán de la siguiente manera:
Hospedaje $ 2 500
Hospedaje con alimentos incluidos. $ 3 250
Hospedaje con alimentos y bebidas incluidos $ 3 500
Los precios están en función de: costos más gastos, más porcentaje de ganancia. Para la
determinación del precio final se realizó un sondeo de mercado con los competidores
ubicados en la zona geográfica del hotel.
Planes de pago. Con la finalidad de brindar opciones a nuestros clientes, la política en
este rubro contempla el establecer diversas formas de financiamiento, con la finalidad de
que se olviden del precio y se aprovechen las alternativas crediticias, quedando de la
siguiente manera:
Convenios con instituciones bancarias para implementar meses sin intereses y
pago con puntos de sus tarjetas de crédito.
Pago con tarjeta de crédito o débito en una sola exhibición.
Pago en efectivo.
Sistema de reservaciones con cualquier forma de pago y un porcentaje de
descuento del 10% al 15%, dependiendo del tiempo de reservación y ocupación
del hotel.
Promoción: Las estrategias promocionales estarán ligadas a las actividades
publicitarias que se implementarán, las cuales considerarán los costos y
alternativas de financiamiento, de igual manera se considerará el impacto en el
mercado meta.
Los medios de comunicación son excesivamente caros (radio y televisión) y su impacto en
el mercado meta no siempre es el esperado, por lo que se establecerán acciones con
mayor impacto como es el internet y las redes sociales.
Se abrirán cuentas en Facebook y Twitter, y se realizarán campañas Web 2.0., con
cámaras y asociaciones relacionadas con la actividad turística y hotelera, ya que éstas
incluyen correos electrónicos directos; asimismo, se elaborará una página web y se
contratarán web banners en sitios con alto tráfico de cibernautas.
Estas dos opciones son interesantes por su alto impacto y bajo costo.
Plaza: La plaza es el espacio geográfico en donde se realizarán las estrategias
promocionales, con la finalidad de que el esfuerzo sea óptimo y los resultados
altamente satisfactorios, en el caso del hotel estas acciones se realizarán en:
Se publicó un reportaje en El Universal de Querétaro sobre el turismo que visita este
destino, el cual se utilizará como referente para delimitar la plaza de acción en donde se
realizarán las acciones promocionales La siguiente información se obtuvo de dicho
reportaje (Nazifh, 2012):
Quienes vienen a Querétaro son principalmente hombres, turistas nacionales, con el
objetivo principal de descansar o vacacionar y con una bolsa disponible de 2 mil 300
pesos durante su estancia.
Para detallar, la Secretaría de Turismo en el Estado realizó un estudio del perfil y
satisfacción del turista que arrojó que el 53.7 por ciento de los visitantes son hombres y el
46.3 son mujeres. Las edades varían, pero principalmente lo visitan personas de entre 26
y 35 años de edad, luego los de 36 a 55 años, y en el mismo porcentaje de 9.8 los
jóvenes de 18 a 25 años y los adultos mayores de 55.
De cada 100 personas que deciden visitar la entidad, sólo 13 arriban del extranjero y casi
87 son de origen nacional, principalmente:
o Distrito Federal (23%),
o Estado de México (14%)
o Guanajuato (10%),
o En menor medida de Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí, Puebla,
Tamaulipas, Nuevo León, Michoacán, Veracruz y Guerrero.
Los foráneos vienen de:
o Estados Unidos (47.5%),
o Europa (25%),
o Centro y Sudamérica (22.5%)
o Canadá (5%).
La plaza o espacio geográfico en donde se realizarán los esfuerzos de mercadotecnia,
son:
o Distrito Federal
o Estado de México
o Estado de Guanajuato
o En el extranjero: EU, Europa, Canadá, Centro y Sudamérica.
Se utilizarán los medios electrónicos y de internet, por ser medios de gran alcance y costo
bajo.
Análisis de mercado - Evaluación de inversiones
La ciudad de Santiago de Querétaro muestra una intensa actividad productiva, generada
por la inversión extranjera que se ha canalizado últimamente para el desarrollo industrial,
lo que repercute en el área del turismo.
En los años recientes se han ubicado diversas ramas de la industria de la manufactura en
el municipio de Querétaro, lo que ha impactado en un crecimiento acelerado en la
urbanización de la ciudad, en segmento turístico se han generado actividades como
congresos, ferias, conferencias, etcétera. Con el flujo de personas que asisten a estos
eventos, aunado a los que asisten a realizar diversas actividades relacionadas con la
industria manufacturera en auge y los que visitan turísticamente esta importante ciudad
virreinal, han propiciado un incremento en la demanda de los servicios turísticos en
general y de las empresas de alojamiento en particular.
Un ejemplo de la importancia turística en el municipio y la ciudad de Querétaro es el
comportamiento del turismo de reuniones, como lo manifiesta el presidente de la
Asociación Queretana de Hoteles (AQH), José Barroso Liñán: la organización de
congresos y convenciones, junto con la actividad de negocios, aportan 60 por ciento de la
ocupación hotelera. (Flores, 2014)
Indicó que el Querétaro Centro de Congresos (QCC) se ha convertido en un detonante de
la actividad turística debido a que ha incrementado el número de visitantes y también ha
despertado el interés de inversionistas en abrir establecimientos de hospedaje.
Inaugurado el 5 de febrero de 2011, el QCC ha sido sede de más de 440 reuniones y
expos –20 de talla internacional-, que atrajeron a más de 700 mil visitantes (Flores, 2014).
Por lo que los factores que justifican la oportunidad del negocio son los siguientes:
La cercanía con el Distrito Federal y su ubicación geográfica muestra una
estacionalidad de la demanda, uniforme durante todo el año.
El crecimiento de la oferta es menor al de la demanda.
La reglamentación y política turística del estado y municipio alientan la
participación de los empresarios turísticos. Un ejemplo de ello es la acción de
crear e impulsar el turismo de salud, con la siguiente acción de coordinación de los
tres niveles de gobierno: los Secretarios federales de Salud, Hacienda y Crédito
Público y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Mercedes Juan, Luis
Videgaray y Jorge Carlos Ramírez Marín, respectivamente, firmaron un convenio
para la implementación del proyecto “Ciudad Salud”, el complejo médico más
importante y vanguardista del país. (MiMorelia.com, 2014)
La disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros, es basta y con
costo óptimo.
El patrimonio histórico y cultural de la ciudad ha permitido su reconocimiento como
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Demanda
Para analizar la demanda de los servicios de alojamiento en la ciudad de Querétaro se
considerará el comportamiento de las afluencias turísticas que visitan el municipio y
Querétaro, siendo de la siguiente manera:
De acuerdo a las estadísticas publicadas por SECTUR – DATATUR, durante el año de
2013 se registraron mensualmente los siguientes movimientos de los turistas noche:
QUERÉTARO: MOVIMIENTO MENSUAL DE TURISTAS NOCHE EN EL AÑO DE 2013
Los turistas noche son los que demandan y usan los servicios de hospedaje y muestran
las características de su comportamiento durante un determinado tiempo. En el cuadro
anterior se observa la estacionalidad, en donde los meses de mayor afluencia son marzo
y julio, para el total de los turistas noche, y el comportamiento que los nacionales y
extranjeros manifiesta es el mismo, las variaciones no son muy diferenciadas y se
observa un comportamiento más o menos estandarizado, esto permitirá definir las
estrategias operativas de la futura empresa hospedaje.
En lo que respecta al origen de los turistas noche se puede observar en la siguiente tabla
que el 93% son nacionales y tan solo el 7%, son extranjeros, la demanda de servicios es
diferente en cada uno de ellos, preferentemente en los servicios alimenticios; conocer su comportamiento y estacionalidad permite definir las políticas y estrategias de operación y
prestación de los servicios en general que ofrecerá la empresa.
Para complementar el análisis y contar con una mejor opinión y visión del comportamiento
de las afluencias que visitan Querétaro, se estudiará la llegada del total de turistas, de los
nacionales y de los extranjeros, en virtud de que dependiendo la situación geográfica del
destino es la relación con el lugar de residencia de los turistas, por ello no siempre
demandan los servicios de hospedaje, y esta variable es la que interesa, por el tipo de
empresa en análisis
llegadas-queretaro
Las cifras muestran un comportamiento similar al de los turistas noche, anteriormente
presentados, lo que permite corroborar unas afluencias estandarizadas, con respecto a
las dos variables de acuerdo a los datos generados por la Secretaría de Turismo
(SECTUR), a través del sistema DATATUR, para el año de 2013.
OFERTA
Para el análisis del comportamiento de esta variable del mercado, de igual manera se
utilizará la información de SECTUR. De acuerdo a los reportes estadísticos de DATATUR para el año de 2013, se analizará la serie histórica 2006 – 2013 de la oferta de servicios
de hospedaje, la que se presenta en el siguiente cuadro:
comportamiento-demanda-queretaro
Como se puede observar, el crecimiento de la hotelería en Querétaro se ha mantenido
constante a lo largo de los últimos ocho años, destaca el año de 2010, con un incremento
de 969 habitaciones, que representó el 10.62%, en lo relativo al comportamiento de los
establecimientos hoteleros, el crecimiento ha sido más o menos equilibrado; durante la
serie histórica en análisis se observa un incremento de 97 establecimientos de hospedaje
que representa el 42.9% (97/226=0.429) de la oferta hotelera.
En cuanto al número de habitaciones se tiene un incremento de 3 185 nuevos cuartos, lo
que es el 38.7% (3185/8239=0.386) de crecimiento durante los años de 2006 a 2013.
Si se realizará un balance entre el comportamiento de la demanda y la oferta, con el
objetivo de prever las posibilidades de la empresa en análisis, se estima que la demanda
mantiene un dinamismo más acelerado en relación con la oferta de servicios de
alojamiento.
por la inversión extranjera que se ha canalizado últimamente para el desarrollo industrial,
lo que repercute en el área del turismo.
En los años recientes se han ubicado diversas ramas de la industria de la manufactura en
el municipio de Querétaro, lo que ha impactado en un crecimiento acelerado en la
urbanización de la ciudad, en segmento turístico se han generado actividades como
congresos, ferias, conferencias, etcétera. Con el flujo de personas que asisten a estos
eventos, aunado a los que asisten a realizar diversas actividades relacionadas con la
industria manufacturera en auge y los que visitan turísticamente esta importante ciudad
virreinal, han propiciado un incremento en la demanda de los servicios turísticos en
general y de las empresas de alojamiento en particular.
Un ejemplo de la importancia turística en el municipio y la ciudad de Querétaro es el
comportamiento del turismo de reuniones, como lo manifiesta el presidente de la
Asociación Queretana de Hoteles (AQH), José Barroso Liñán: la organización de
congresos y convenciones, junto con la actividad de negocios, aportan 60 por ciento de la
ocupación hotelera. (Flores, 2014)
Indicó que el Querétaro Centro de Congresos (QCC) se ha convertido en un detonante de
la actividad turística debido a que ha incrementado el número de visitantes y también ha
despertado el interés de inversionistas en abrir establecimientos de hospedaje.
Inaugurado el 5 de febrero de 2011, el QCC ha sido sede de más de 440 reuniones y
expos –20 de talla internacional-, que atrajeron a más de 700 mil visitantes (Flores, 2014).
Por lo que los factores que justifican la oportunidad del negocio son los siguientes:
La cercanía con el Distrito Federal y su ubicación geográfica muestra una
estacionalidad de la demanda, uniforme durante todo el año.
El crecimiento de la oferta es menor al de la demanda.
La reglamentación y política turística del estado y municipio alientan la
participación de los empresarios turísticos. Un ejemplo de ello es la acción de
crear e impulsar el turismo de salud, con la siguiente acción de coordinación de los
tres niveles de gobierno: los Secretarios federales de Salud, Hacienda y Crédito
Público y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Mercedes Juan, Luis
Videgaray y Jorge Carlos Ramírez Marín, respectivamente, firmaron un convenio
para la implementación del proyecto “Ciudad Salud”, el complejo médico más
importante y vanguardista del país. (MiMorelia.com, 2014)
La disponibilidad de recursos humanos, materiales y financieros, es basta y con
costo óptimo.
El patrimonio histórico y cultural de la ciudad ha permitido su reconocimiento como
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Demanda
Para analizar la demanda de los servicios de alojamiento en la ciudad de Querétaro se
considerará el comportamiento de las afluencias turísticas que visitan el municipio y
Querétaro, siendo de la siguiente manera:
De acuerdo a las estadísticas publicadas por SECTUR – DATATUR, durante el año de
2013 se registraron mensualmente los siguientes movimientos de los turistas noche:
QUERÉTARO: MOVIMIENTO MENSUAL DE TURISTAS NOCHE EN EL AÑO DE 2013
Los turistas noche son los que demandan y usan los servicios de hospedaje y muestran
las características de su comportamiento durante un determinado tiempo. En el cuadro
anterior se observa la estacionalidad, en donde los meses de mayor afluencia son marzo
y julio, para el total de los turistas noche, y el comportamiento que los nacionales y
extranjeros manifiesta es el mismo, las variaciones no son muy diferenciadas y se
observa un comportamiento más o menos estandarizado, esto permitirá definir las
estrategias operativas de la futura empresa hospedaje.
En lo que respecta al origen de los turistas noche se puede observar en la siguiente tabla
que el 93% son nacionales y tan solo el 7%, son extranjeros, la demanda de servicios es
diferente en cada uno de ellos, preferentemente en los servicios alimenticios; conocer su comportamiento y estacionalidad permite definir las políticas y estrategias de operación y
prestación de los servicios en general que ofrecerá la empresa.
Para complementar el análisis y contar con una mejor opinión y visión del comportamiento
de las afluencias que visitan Querétaro, se estudiará la llegada del total de turistas, de los
nacionales y de los extranjeros, en virtud de que dependiendo la situación geográfica del
destino es la relación con el lugar de residencia de los turistas, por ello no siempre
demandan los servicios de hospedaje, y esta variable es la que interesa, por el tipo de
empresa en análisis
llegadas-queretaro
Las cifras muestran un comportamiento similar al de los turistas noche, anteriormente
presentados, lo que permite corroborar unas afluencias estandarizadas, con respecto a
las dos variables de acuerdo a los datos generados por la Secretaría de Turismo
(SECTUR), a través del sistema DATATUR, para el año de 2013.
OFERTA
Para el análisis del comportamiento de esta variable del mercado, de igual manera se
utilizará la información de SECTUR. De acuerdo a los reportes estadísticos de DATATUR para el año de 2013, se analizará la serie histórica 2006 – 2013 de la oferta de servicios
de hospedaje, la que se presenta en el siguiente cuadro:
comportamiento-demanda-queretaro
Como se puede observar, el crecimiento de la hotelería en Querétaro se ha mantenido
constante a lo largo de los últimos ocho años, destaca el año de 2010, con un incremento
de 969 habitaciones, que representó el 10.62%, en lo relativo al comportamiento de los
establecimientos hoteleros, el crecimiento ha sido más o menos equilibrado; durante la
serie histórica en análisis se observa un incremento de 97 establecimientos de hospedaje
que representa el 42.9% (97/226=0.429) de la oferta hotelera.
En cuanto al número de habitaciones se tiene un incremento de 3 185 nuevos cuartos, lo
que es el 38.7% (3185/8239=0.386) de crecimiento durante los años de 2006 a 2013.
Si se realizará un balance entre el comportamiento de la demanda y la oferta, con el
objetivo de prever las posibilidades de la empresa en análisis, se estima que la demanda
mantiene un dinamismo más acelerado en relación con la oferta de servicios de
alojamiento.
Identificación del proyecto
Los emprendedores turísticos de este proyecto han decidido crear una nueva empresa
denominada Hotel Boutique “X”, que se va a desarrollar en el ámbito hotelero de la
actividad turística:
El hotel ofrecerá los siguientes servicios:
Alojamiento temporal en habitaciones de gran confort y elegancia, con un
servicio personalizado, en una construcción de la época virreinal, con una
estructura arquitectónica con espacios agradables evocando su patrimonio
histórico, adecuados con los servicios y tecnología de nuestros días.
Alimentos y bebidas, se ofrecerá con un servicio de especialidades de la
gastronomía mexicana y queretana, con un menú fijo y a la carta, se brindará el
servicio a las habitaciones si así lo prefiere el huésped, el restaurante se
ambientará con mobiliario y diseño de finales del virreinato y principios de la vida
independiente de la nación, aprovechando la importante participación de la ciudad
en la lucha insurgente e independentista del siglo XIX.
Servicios de SPA, se concesionarán los servicios de masaje y relajación que se
ofrecerán con las técnicas y equipos innovadores en la materia de los servicios de
restauración y salud.
El hotel ofrecerá estos servicios básicos, los dos primeros se brindarán a los huéspedes
de manera directa y el tercero (SPA) se brindará con la participación de un concesionario
denominada Hotel Boutique “X”, que se va a desarrollar en el ámbito hotelero de la
actividad turística:
El hotel ofrecerá los siguientes servicios:
Alojamiento temporal en habitaciones de gran confort y elegancia, con un
servicio personalizado, en una construcción de la época virreinal, con una
estructura arquitectónica con espacios agradables evocando su patrimonio
histórico, adecuados con los servicios y tecnología de nuestros días.
Alimentos y bebidas, se ofrecerá con un servicio de especialidades de la
gastronomía mexicana y queretana, con un menú fijo y a la carta, se brindará el
servicio a las habitaciones si así lo prefiere el huésped, el restaurante se
ambientará con mobiliario y diseño de finales del virreinato y principios de la vida
independiente de la nación, aprovechando la importante participación de la ciudad
en la lucha insurgente e independentista del siglo XIX.
Servicios de SPA, se concesionarán los servicios de masaje y relajación que se
ofrecerán con las técnicas y equipos innovadores en la materia de los servicios de
restauración y salud.
El hotel ofrecerá estos servicios básicos, los dos primeros se brindarán a los huéspedes
de manera directa y el tercero (SPA) se brindará con la participación de un concesionario
Características del plan maestro o de empresa
El plan de negocios o de empresa es un documento sintético en donde se incluyen los
objetivos, las políticas y las estrategias para conseguirlos, la estructura organizacional, el
monto de inversión que requieres para financiar tu proyecto e implementar la empresa, así
como las alternativas de solución para resolver problemas futuros: internos y externos.
Es como una guía complementaria al proyecto o estudio de prefactibilidad ya formulado y
evaluado, en donde se deben establecer claramente los siguientes aspectos: definición
del concepto de tu empresa, qué servicio turístico se va a ofrecer, a quién está dirigido
(demanda), y quiénes son los competidores que hay en el mercado (oferta). Debes definir
claramente el monto preciso de cuántos recursos financieros, materiales y humanos se
necesitan para implementar la empresa e iniciar operaciones, cómo y en qué se invertirá y
cuál es la rentabilidad que se va a obtener.
El plan de empresa permitirá definir las acciones y estrategias que han de seguirse en la
implementación, puesta en marcha y operación de la empresa turística, en este apartado
es necesario definir detalladamente todos los aspectos y acciones a seguir. El tomar
decisiones, sin considerar lo planeado mediante la formulación y evaluación del proyecto
turístico, puede ser un factor que impida el éxito de la futura empresa y por ende lo torne
en un fracaso, por lo que el eje conductor es el proyecto, lo que se ha definido en él es lo
que se debe considerar al elaborar y presentar por escrito con los siguientes puntos:
Identificación del proyecto: Lo primero que se tiene que realizar es la
identificación del proyecto, el cual se plasmó en la fase preoperativa de la empresa turística en estudio, la cual inició con la de Idea de inversión, se fue modificando con los estudios de viabilidad y prefactibilidad, por lo que se tiene que presentar con una breve descripción del servicio turístico a ofrecer y las acciones que se han desarrollado, destacando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
de la empresa.
También es necesario identificar a la empresa de acuerdo a los datos generados
en el análisis técnico: nombre, domicilio, capital social, nombre de los principales
socios, actividad, etcétera.
Estructura del entorno: Se fundamenta en un análisis de las fortalezas y
debilidades de la empresa, así como del comportamiento del sector en el que se
desarrolla, tendencias del mercado, competencia y clientes potenciales.
Estructura mercadológica: Consiste en presentar las estrategias de distribución
del servicio turístico, las políticas de ventas, las acciones de mercadotecnia y la
publicidad.
Estructura financiera: En este punto se presentan las inversiones y los
presupuestos de ingresos y egresos con los que se está en posibilidades de definir
la rentabilidad de tu futura empresa.
Capital humano: Con lo que se definen las funciones y características de cada
uno de los puestos de trabajo necesarios para operar tu empresa se establecen
los derechos y obligaciones de cada uno de los miembros que conforman la
organización.
Esta secuencia te permitirá estructurar tu plan de empresa, plan de negocio o plan
maestro, que es en el que plasmarás de forma puntual y sintética cada uno de los
elementos y variables analizados en el estudio de prefactibilidad, mismo que te permitirá
negociar los recursos financieros de una manera óptima.
objetivos, las políticas y las estrategias para conseguirlos, la estructura organizacional, el
monto de inversión que requieres para financiar tu proyecto e implementar la empresa, así
como las alternativas de solución para resolver problemas futuros: internos y externos.
Es como una guía complementaria al proyecto o estudio de prefactibilidad ya formulado y
evaluado, en donde se deben establecer claramente los siguientes aspectos: definición
del concepto de tu empresa, qué servicio turístico se va a ofrecer, a quién está dirigido
(demanda), y quiénes son los competidores que hay en el mercado (oferta). Debes definir
claramente el monto preciso de cuántos recursos financieros, materiales y humanos se
necesitan para implementar la empresa e iniciar operaciones, cómo y en qué se invertirá y
cuál es la rentabilidad que se va a obtener.
El plan de empresa permitirá definir las acciones y estrategias que han de seguirse en la
implementación, puesta en marcha y operación de la empresa turística, en este apartado
es necesario definir detalladamente todos los aspectos y acciones a seguir. El tomar
decisiones, sin considerar lo planeado mediante la formulación y evaluación del proyecto
turístico, puede ser un factor que impida el éxito de la futura empresa y por ende lo torne
en un fracaso, por lo que el eje conductor es el proyecto, lo que se ha definido en él es lo
que se debe considerar al elaborar y presentar por escrito con los siguientes puntos:
Identificación del proyecto: Lo primero que se tiene que realizar es la
identificación del proyecto, el cual se plasmó en la fase preoperativa de la empresa turística en estudio, la cual inició con la de Idea de inversión, se fue modificando con los estudios de viabilidad y prefactibilidad, por lo que se tiene que presentar con una breve descripción del servicio turístico a ofrecer y las acciones que se han desarrollado, destacando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas
de la empresa.
También es necesario identificar a la empresa de acuerdo a los datos generados
en el análisis técnico: nombre, domicilio, capital social, nombre de los principales
socios, actividad, etcétera.
Estructura del entorno: Se fundamenta en un análisis de las fortalezas y
debilidades de la empresa, así como del comportamiento del sector en el que se
desarrolla, tendencias del mercado, competencia y clientes potenciales.
Estructura mercadológica: Consiste en presentar las estrategias de distribución
del servicio turístico, las políticas de ventas, las acciones de mercadotecnia y la
publicidad.
Estructura financiera: En este punto se presentan las inversiones y los
presupuestos de ingresos y egresos con los que se está en posibilidades de definir
la rentabilidad de tu futura empresa.
Capital humano: Con lo que se definen las funciones y características de cada
uno de los puestos de trabajo necesarios para operar tu empresa se establecen
los derechos y obligaciones de cada uno de los miembros que conforman la
organización.
Esta secuencia te permitirá estructurar tu plan de empresa, plan de negocio o plan
maestro, que es en el que plasmarás de forma puntual y sintética cada uno de los
elementos y variables analizados en el estudio de prefactibilidad, mismo que te permitirá
negociar los recursos financieros de una manera óptima.
Análisis y evaluación de plan maestro
Análisis de evaluación, con la información financiera se procede a evaluar el
proyecto y a partir de los resultados se toma la decisión sobre su aceptación o
rechazo, esto requiere de un estudio minucioso y detallado, valorando los
indicadores y parámetros que permiten realizar una evaluación real de los
resultados esperados con la implementación y operación de la futura empresa
turística.
Como se ha venido mencionando, el proceso de formulación y evaluación de los
proyectos turísticos es evolutivo, en donde cada resultado da pie y fundamenta la
siguiente actividad o análisis, de esto depende el éxito o fracaso de la empresa, para ello
se inicia con la determinación del flujo neto de efectivo construido en el análisis financiero
y con base en los criterios del tipo de evaluación a realizar
En la formulación y evaluación de proyectos turísticos se aplican criterios para definir la
mejor alternativa, en la que se hace el mejor uso de los recursos escasos, para cubrir las
necesidades ilimitadas, por lo que es necesario separar y analizar la toma de decisiones,
en cada uno de los componentes del estudio de prefactibilidad. En este punto se cierra el proceso, el cual se basa en la información que se ha generado a lo largo de la formulación
y que con la evaluación se establece lo que ha de hacerse con el proyecto.
Por ejemplo, la decisión sobre el tipo de financiamiento (que es parte del estudio
financiero) a elegir debe separarse de la decisión de escoger entre las alternativas de los
equipos disponibles en el mercado, en ocasiones se presentan efectos secundarios que
no se consideran en las decisiones individuales, por lo que es fundamental considerar el
entorno genérico, en función de un análisis particular, por lo que es necesario examinar
las interrelaciones que existen entre la diferentes variables antes de tomar una decisión.
Una vez que se ha concluido el estudio de prefactibilidad y que la rentabilidad permite
continuar con el proceso para la implementación de la futura empresa turística, se
procede a la formulación del plan maestro o de empresa, con éste se podrán definir las
acciones concretas a realizar con el fin de que la empresa inicie operaciones que se ha
planeado.
proyecto y a partir de los resultados se toma la decisión sobre su aceptación o
rechazo, esto requiere de un estudio minucioso y detallado, valorando los
indicadores y parámetros que permiten realizar una evaluación real de los
resultados esperados con la implementación y operación de la futura empresa
turística.
Como se ha venido mencionando, el proceso de formulación y evaluación de los
proyectos turísticos es evolutivo, en donde cada resultado da pie y fundamenta la
siguiente actividad o análisis, de esto depende el éxito o fracaso de la empresa, para ello
se inicia con la determinación del flujo neto de efectivo construido en el análisis financiero
y con base en los criterios del tipo de evaluación a realizar
En la formulación y evaluación de proyectos turísticos se aplican criterios para definir la
mejor alternativa, en la que se hace el mejor uso de los recursos escasos, para cubrir las
necesidades ilimitadas, por lo que es necesario separar y analizar la toma de decisiones,
en cada uno de los componentes del estudio de prefactibilidad. En este punto se cierra el proceso, el cual se basa en la información que se ha generado a lo largo de la formulación
y que con la evaluación se establece lo que ha de hacerse con el proyecto.
Por ejemplo, la decisión sobre el tipo de financiamiento (que es parte del estudio
financiero) a elegir debe separarse de la decisión de escoger entre las alternativas de los
equipos disponibles en el mercado, en ocasiones se presentan efectos secundarios que
no se consideran en las decisiones individuales, por lo que es fundamental considerar el
entorno genérico, en función de un análisis particular, por lo que es necesario examinar
las interrelaciones que existen entre la diferentes variables antes de tomar una decisión.
Una vez que se ha concluido el estudio de prefactibilidad y que la rentabilidad permite
continuar con el proceso para la implementación de la futura empresa turística, se
procede a la formulación del plan maestro o de empresa, con éste se podrán definir las
acciones concretas a realizar con el fin de que la empresa inicie operaciones que se ha
planeado.
Estudio de prefactibilidad
Recordando el concepto del estudio de prefactibilidad, se tiene que es un proceso
metodológico de análisis de los aspectos de mercado, técnico, financiero y evaluación,
con los que se determina un diagnóstico detallado de las características de la futura
empresa turística.
Sin embargo, es necesario recordar también los elementos que la conforman, a fin de
esclarecer el panorama de este proceso de análisis en la formulación de un proyecto
turístico.
Componentes del estudio de prefactibilidad
El proceso de formulación del estudio de prefactibilidad contempla la realización de cuatro
análisis básicos, como has visto desde la materia de formulación y evaluación de
proyectos I y II, pero a manera de recordatorio y con la finalidad de que quede claro, se
realizará un breve recuento del proceso de preinversión y puesta en marcha de la
empresa, así como los análisis estudiados.
Análisis de mercado es el documento que debe proveer información sobre el
servicio turístico a producir y ofrecer, con el que se tiene la finalidad de satisfacer
las necesidades de los turistas, comensales, huéspedes. Según sea el caso de la
empresa turística en estudio, se debe medir el nivel de aceptación por parte de los
consumidores, mismos que representan la demanda del servicio de la empresa, se
debe cuantificar la demanda, con la finalidad de contrastarla con la de la oferta en
el mercado, la cual representa la competencia; otra variable importante es el
análisis de precios, con la finalidad de medir las posibilidades de éxito de acuerdo
a la productividad esperada, la cual debe complementarse con un programa de
mercadotecnia.
En este análisis se utilizan diferentes técnicas estadísticas para la proyección de las
variables y prever el comportamiento del mercado, tanto para estimar la demanda como
para estimar la posible competencia. La información generada permite desarrollar el
siguiente análisis.
Análisis técnico debe proveer información sobre la estructura de la empresa, el
proceso de producción servicio turístico, las instalaciones, la maquinaria, el
mobiliario, los insumos, materia prima, etcétera, a esto se le denomina ingeniería
del proyecto.
En este estudio se determina el tamaño óptimo, capacidad instalada, localización de la
empresa turística, esta información se desarrolla con base en las características definidas
en el mercado, mismas que sirven para la elaboración del siguiente análisis que es el
financiero.
Análisis financiero, como se ha mencionado anteriormente, se toman como
insumos los elementos identificados en el análisis técnico y estima, a partir de
ellos y de los precios probables de mercado, las inversiones necesarias para crear
la empresa turística, con las que se podrán considerar las depreciaciones y
amortizaciones, capital de trabajo, etcétera, así como los costos y gastos que se
generarán en la fase operativa, con los que se estará en posibilidades de elaborar
los presupuestos (inversión, ingresos y egresos) y obtener la información
indispensable para formular los estados financieros proforma (que son los estados
proyectados con los que se pronostica el comportamiento futuro de la empresa
turística), que servirán de base para la realización del último análisis del estudio de
prefactibilidad.
metodológico de análisis de los aspectos de mercado, técnico, financiero y evaluación,
con los que se determina un diagnóstico detallado de las características de la futura
empresa turística.
Sin embargo, es necesario recordar también los elementos que la conforman, a fin de
esclarecer el panorama de este proceso de análisis en la formulación de un proyecto
turístico.
Componentes del estudio de prefactibilidad
El proceso de formulación del estudio de prefactibilidad contempla la realización de cuatro
análisis básicos, como has visto desde la materia de formulación y evaluación de
proyectos I y II, pero a manera de recordatorio y con la finalidad de que quede claro, se
realizará un breve recuento del proceso de preinversión y puesta en marcha de la
empresa, así como los análisis estudiados.
Análisis de mercado es el documento que debe proveer información sobre el
servicio turístico a producir y ofrecer, con el que se tiene la finalidad de satisfacer
las necesidades de los turistas, comensales, huéspedes. Según sea el caso de la
empresa turística en estudio, se debe medir el nivel de aceptación por parte de los
consumidores, mismos que representan la demanda del servicio de la empresa, se
debe cuantificar la demanda, con la finalidad de contrastarla con la de la oferta en
el mercado, la cual representa la competencia; otra variable importante es el
análisis de precios, con la finalidad de medir las posibilidades de éxito de acuerdo
a la productividad esperada, la cual debe complementarse con un programa de
mercadotecnia.
En este análisis se utilizan diferentes técnicas estadísticas para la proyección de las
variables y prever el comportamiento del mercado, tanto para estimar la demanda como
para estimar la posible competencia. La información generada permite desarrollar el
siguiente análisis.
Análisis técnico debe proveer información sobre la estructura de la empresa, el
proceso de producción servicio turístico, las instalaciones, la maquinaria, el
mobiliario, los insumos, materia prima, etcétera, a esto se le denomina ingeniería
del proyecto.
En este estudio se determina el tamaño óptimo, capacidad instalada, localización de la
empresa turística, esta información se desarrolla con base en las características definidas
en el mercado, mismas que sirven para la elaboración del siguiente análisis que es el
financiero.
Análisis financiero, como se ha mencionado anteriormente, se toman como
insumos los elementos identificados en el análisis técnico y estima, a partir de
ellos y de los precios probables de mercado, las inversiones necesarias para crear
la empresa turística, con las que se podrán considerar las depreciaciones y
amortizaciones, capital de trabajo, etcétera, así como los costos y gastos que se
generarán en la fase operativa, con los que se estará en posibilidades de elaborar
los presupuestos (inversión, ingresos y egresos) y obtener la información
indispensable para formular los estados financieros proforma (que son los estados
proyectados con los que se pronostica el comportamiento futuro de la empresa
turística), que servirán de base para la realización del último análisis del estudio de
prefactibilidad.
. Valor presente neto
Para efectos del cálculo de la tasa interna de retorno se requiere de la estimación del
valor presente neto de todos los ingresos y egresos de la futura empresa turística, como
se ha mencionado con anterioridad, con este proceso se logra determinar la rentabilidad
del proyecto y se está en posibilidades de emitir un juicio con el que se realiza la
evaluación.
A lo largo de la presente información se ha ido preparando la información del proceso de
evaluación, el cual consiste en:
Definir el monto de las inversiones y reinversiones para echar andar el proyecto.
Determinar los flujos netos de efectivo y los flujos descontados.
Elegir el costo de oportunidad que servirá de tasa de actualización de los flujos
descontados.
Calcular el valor presente neto, que para efectos de la rentabilidad se requiere uno
positivo y otro negativo.
El resultado obtenido mediante la actualización de flujos descontados del proyecto, que se
integran por los beneficios o ingresos y los costos o egresos, las inversiones y
reinversiones, se consideran en este rubro, que se realiza con una tasa de descuento o
actualización, la cual su costo de oportunidad es el valor presente neto (VPN).
Como conclusión y de acuerdo al valor obtenido, se deduce lo siguiente:
Sí el VPN es positivo, el proyecto es favorable y debe de aceptarse, en virtud de
que cubre los egresos o costos.
Sí el VPN es igual o cercano a cero, el proyecto puede ser favorable si se
consideran otras variables o indicadores, ya que apenas cubre los costos y el
margen de ganancia es mínimo.
Sí el VPN es negativo, el proyecto debe de rechazarse ya que no cubre o recupera
los costos, por lo que no es rentable.
Aunque se han realizado algunos ejemplos de lo que se ha tratado teóricamente, se
realizará un ejercicio retomando la información del caso práctico que se presentó en la
unidad uno, teniendo lo siguiente:
Para concluir el ejercicio del hotel boutique se realizarán los cálculos en miles de pesos,
esto es porque se permite un manejo más sencillo de las cifras y el margen de error se
reduce y sobre todo porque los resultados son los mismos.
Para determinar la evaluación del hotel boutique se calculará la tasa interna de retorno.
Por ser un indicador representativo del proceso de evaluación de proyectos de inversión,
se iniciará con la determinación de la inversión y las reinversiones:
La inversión requerida para la implementación del hotel se tomará del presupuesto de
inversión, presentado en la unidad uno, en cuanto a las reinversiones, de acuerdo a la
experiencia y a las características de este tipo de establecimientos turísticos, en donde la
calidad en el servicio es fundamental para mantenerse en el mercado, se considera un
monto de reinversión del 10%, de la inversión inicial, que se destinará para la reposición
de los equipos que tienen un desgaste acelerado, por el proceso operativo, como son:
blancos, mantelería, cristalería, plaque y ropa de cama, entre otros, éstas se realizarán
cada tres años, con lo que se tiene:
Inversión: $ 29 250 000 (en miles de pesos $ 29 250.0)
Reinversiones: $ 2 925 000 (en miles de pesos $ 2 925.0)
El siguiente elemento a calcular serán los flujos de efectivo, la base para su cálculo es el
estado de resultados proforma del hotel boutique, que se estimó en unidad anterior, a
éstos se les sumarán las depreciaciones, quedando de la siguiente manera:
Una vez definidos los flujos de efectivo se deben de calcular los flujos netos descontados,
con la finalidad de contar con un flujo que contenga los costos y los beneficios del
proyecto, por lo que se deben de restar los costos de los beneficios, considerando las
inversiones en la fase preoperativa, misma que se da en el año ”0” (cero) y las
reinversiones en el año que se contemple el proceso de sustitución de equipos, mobiliario,
etc.; para el hotel boutique se consideró un monto equivalente al 10% en los años: tres,
seis y nueve, como se observa el tabla anterior.
Se concluye aceptando el proyecto “Hotel Boutique”, ya que con el proceso de evaluación
se obtiene una rentabilidad mayor al costo de oportunidad, como se definió en la parte
teórica
valor presente neto de todos los ingresos y egresos de la futura empresa turística, como
se ha mencionado con anterioridad, con este proceso se logra determinar la rentabilidad
del proyecto y se está en posibilidades de emitir un juicio con el que se realiza la
evaluación.
A lo largo de la presente información se ha ido preparando la información del proceso de
evaluación, el cual consiste en:
Definir el monto de las inversiones y reinversiones para echar andar el proyecto.
Determinar los flujos netos de efectivo y los flujos descontados.
Elegir el costo de oportunidad que servirá de tasa de actualización de los flujos
descontados.
Calcular el valor presente neto, que para efectos de la rentabilidad se requiere uno
positivo y otro negativo.
El resultado obtenido mediante la actualización de flujos descontados del proyecto, que se
integran por los beneficios o ingresos y los costos o egresos, las inversiones y
reinversiones, se consideran en este rubro, que se realiza con una tasa de descuento o
actualización, la cual su costo de oportunidad es el valor presente neto (VPN).
Como conclusión y de acuerdo al valor obtenido, se deduce lo siguiente:
Sí el VPN es positivo, el proyecto es favorable y debe de aceptarse, en virtud de
que cubre los egresos o costos.
Sí el VPN es igual o cercano a cero, el proyecto puede ser favorable si se
consideran otras variables o indicadores, ya que apenas cubre los costos y el
margen de ganancia es mínimo.
Sí el VPN es negativo, el proyecto debe de rechazarse ya que no cubre o recupera
los costos, por lo que no es rentable.
Aunque se han realizado algunos ejemplos de lo que se ha tratado teóricamente, se
realizará un ejercicio retomando la información del caso práctico que se presentó en la
unidad uno, teniendo lo siguiente:
Para concluir el ejercicio del hotel boutique se realizarán los cálculos en miles de pesos,
esto es porque se permite un manejo más sencillo de las cifras y el margen de error se
reduce y sobre todo porque los resultados son los mismos.
Para determinar la evaluación del hotel boutique se calculará la tasa interna de retorno.
Por ser un indicador representativo del proceso de evaluación de proyectos de inversión,
se iniciará con la determinación de la inversión y las reinversiones:
La inversión requerida para la implementación del hotel se tomará del presupuesto de
inversión, presentado en la unidad uno, en cuanto a las reinversiones, de acuerdo a la
experiencia y a las características de este tipo de establecimientos turísticos, en donde la
calidad en el servicio es fundamental para mantenerse en el mercado, se considera un
monto de reinversión del 10%, de la inversión inicial, que se destinará para la reposición
de los equipos que tienen un desgaste acelerado, por el proceso operativo, como son:
blancos, mantelería, cristalería, plaque y ropa de cama, entre otros, éstas se realizarán
cada tres años, con lo que se tiene:
Inversión: $ 29 250 000 (en miles de pesos $ 29 250.0)
Reinversiones: $ 2 925 000 (en miles de pesos $ 2 925.0)
El siguiente elemento a calcular serán los flujos de efectivo, la base para su cálculo es el
estado de resultados proforma del hotel boutique, que se estimó en unidad anterior, a
éstos se les sumarán las depreciaciones, quedando de la siguiente manera:
Una vez definidos los flujos de efectivo se deben de calcular los flujos netos descontados,
con la finalidad de contar con un flujo que contenga los costos y los beneficios del
proyecto, por lo que se deben de restar los costos de los beneficios, considerando las
inversiones en la fase preoperativa, misma que se da en el año ”0” (cero) y las
reinversiones en el año que se contemple el proceso de sustitución de equipos, mobiliario,
etc.; para el hotel boutique se consideró un monto equivalente al 10% en los años: tres,
seis y nueve, como se observa el tabla anterior.
Se concluye aceptando el proyecto “Hotel Boutique”, ya que con el proceso de evaluación
se obtiene una rentabilidad mayor al costo de oportunidad, como se definió en la parte
teórica
Factor de actualización
De acuerdo a las características de la economía en que se pretenda actuar se debe
analizar su situación en función de la temporalidad y de la vida útil de la futura empresa
turística en análisis, ya que esto impacta en el nivel del poder adquisitivo de la moneda,
en donde las inversiones se efectúan en el presente y los beneficios se generarán en el
futuro, además el valor del dinero fluctúa en el tiempo de acuerdo a la economía, por lo
que se deben de actualizar los flujos netos de efectivo.
Generalmente se toma como factor de actualización la rentabilidad de las inversiones o
proyectos alternativos de que se disponga, en el caso de que se trate de un proyecto
único se procede a considerar las tasas de interés que se pagan en el mercado bancario
por las inversiones que se realicen. Para el caso de la economía mexicana, el Banco de
México se encarga de calcular un índice al que se denomina “Tasa de Interés
Interbancaria de Equilibrio” (TIIE), el cual considera a todas las alternativas de inversión
en el mercado financiero.
El costo de oportunidad es un concepto fundamental en la evaluación de proyectos, se
define como la decisión económica en la que se rechaza la rentabilidad de un proyecto
alternativo o el valor de la mejor opción no realizada, se hace referencia a lo que una
persona, inversionista o empresa deja de ganar o de disfrutar al elegir una alternativa
entre varias disponibles, por lo tanto, en materia de evaluación de proyectos, la tasa
interna de retorno debe de ser mayor a la alternativa que se rechace, por esto es de gran
utilidad el costo de oportunidad como un factor de actualización de los ingresos y egresos
de los proyectos.
analizar su situación en función de la temporalidad y de la vida útil de la futura empresa
turística en análisis, ya que esto impacta en el nivel del poder adquisitivo de la moneda,
en donde las inversiones se efectúan en el presente y los beneficios se generarán en el
futuro, además el valor del dinero fluctúa en el tiempo de acuerdo a la economía, por lo
que se deben de actualizar los flujos netos de efectivo.
Generalmente se toma como factor de actualización la rentabilidad de las inversiones o
proyectos alternativos de que se disponga, en el caso de que se trate de un proyecto
único se procede a considerar las tasas de interés que se pagan en el mercado bancario
por las inversiones que se realicen. Para el caso de la economía mexicana, el Banco de
México se encarga de calcular un índice al que se denomina “Tasa de Interés
Interbancaria de Equilibrio” (TIIE), el cual considera a todas las alternativas de inversión
en el mercado financiero.
El costo de oportunidad es un concepto fundamental en la evaluación de proyectos, se
define como la decisión económica en la que se rechaza la rentabilidad de un proyecto
alternativo o el valor de la mejor opción no realizada, se hace referencia a lo que una
persona, inversionista o empresa deja de ganar o de disfrutar al elegir una alternativa
entre varias disponibles, por lo tanto, en materia de evaluación de proyectos, la tasa
interna de retorno debe de ser mayor a la alternativa que se rechace, por esto es de gran
utilidad el costo de oportunidad como un factor de actualización de los ingresos y egresos
de los proyectos.
Flujos de efectivo
Los flujos de efectivo de un proyecto se obtienen a partir del estado de resultados
proforma; a la utilidad o pérdida del ejercicio se le sumarán las depreciaciones y las
amortizaciones, en virtud de que son sólo un movimiento contable, en donde se estima la
pérdida de valor de los activos y no representan un costo o gasto para la empresa, que al
restársele en el estado de resultados, disminuye la utilidad, por tal razón se efectúa esta
operación, por lo que pasan a formar un fondo que permite a la empresa recapitalizarse
para efectuar las reinversiones pertinentes.
Dependiendo el tipo de evaluación que se desee realizar será el tipo de flujos de efectivo
a considerar, bien pueden ser del proyecto, que considera los ingresos y egresos brutos,
sin ninguna deducción, por otro lado, para el empresario se le debe sumar los subsidios,
que aunque se clasifiquen como egresos, derivado que se aplique en las inversiones,
representan un ingreso para el empresario, y por último, desde el punto de vista social, en
que se considera la creación de empleos como beneficio social. En el caso de la presente
asignatura y por las características del mercado turístico, se enfocará al ámbito del
empresario.
Una vez definidos los flujos de efectivo se deben calcular los flujos netos descontados,
mismos que se obtienen restando de éstos (flujos de efectivo) las inversiones y
reinversiones, para poder estar en posibilidades de realizar su actualización, trayéndolos
a valor presente mediante el factor de actualización, que es el tema del siguiente
apartado.
proforma; a la utilidad o pérdida del ejercicio se le sumarán las depreciaciones y las
amortizaciones, en virtud de que son sólo un movimiento contable, en donde se estima la
pérdida de valor de los activos y no representan un costo o gasto para la empresa, que al
restársele en el estado de resultados, disminuye la utilidad, por tal razón se efectúa esta
operación, por lo que pasan a formar un fondo que permite a la empresa recapitalizarse
para efectuar las reinversiones pertinentes.
Dependiendo el tipo de evaluación que se desee realizar será el tipo de flujos de efectivo
a considerar, bien pueden ser del proyecto, que considera los ingresos y egresos brutos,
sin ninguna deducción, por otro lado, para el empresario se le debe sumar los subsidios,
que aunque se clasifiquen como egresos, derivado que se aplique en las inversiones,
representan un ingreso para el empresario, y por último, desde el punto de vista social, en
que se considera la creación de empleos como beneficio social. En el caso de la presente
asignatura y por las características del mercado turístico, se enfocará al ámbito del
empresario.
Una vez definidos los flujos de efectivo se deben calcular los flujos netos descontados,
mismos que se obtienen restando de éstos (flujos de efectivo) las inversiones y
reinversiones, para poder estar en posibilidades de realizar su actualización, trayéndolos
a valor presente mediante el factor de actualización, que es el tema del siguiente
apartado.
Tasa Interna de Retorno
La Tasa Interna de Retorno (TIR) se utiliza preferentemente para evaluar la conveniencia
de realizar las inversiones o proyectos, ya que es un método de evaluación completo en
los flujos de efectivo y las inversiones se igualan a cero, mide la rentabilidad y se expresa
en términos relativos, es decir, en porcentaje.
En la medida que la TIR sea mayor, la aceptación de las inversiones o proyectos será
mejor, en el caso de que se cuenta con diferentes alternativas de inversión, la mejor será
la que cuente con la mayor tasa (TIR), porque es la que aportará la mejor rentabilidad.
Su cálculo se da con la siguiente fórmula:
TIR = T1 + (T2 - T1) (VPN1 / VPN1 - VPN2)
En donde: T1, es igual a la tasa menor
T2, es igual a la tasa mayor
VPN1, es igual al valor presente neto, positivo
VPN2, es igual al valor presente neto, negativo
La TIR es el valor que permite la toma de decisión sobre el aceptar o rechazar una
inversión o proyecto y esta decisión se toma con base en las siguientes situaciones:
Si la TIR > C.O., el proyecto o inversión se acepta, en cambio,
Si la TIR < C.O., el proyecto o inversión, se rechaza.
El C.O. (costo de oportunidad) es la alternativa que se toma como base para calcular la
rentabilidad, si la TIR es mayor, brindará más beneficios, por tal razón debe ser aceptada,
en tanto que si su resultado es inverso, se rechaza y se invierte en la otra alternativa de
inversión.
El costo del dinero en el mercado que se utiliza cuando no existen
proyectos alternativos que sirvan de referencia.
En el proceso de evaluación de proyectos turísticos se utiliza la Tasa Interna de Retorno
(TIR) como el indicador que permite la toma de decisión sobre qué hacer con el estudio
de prefactibilidad, desecharlo por no ser rentable o iniciar su implementación porque la
rentabilidad (TIR) es mayor que el costo de oportunidad.
La TIR es un indicador que en su proceso de cálculo considera diversas variables como:
las inversiones, reinversiones, los flujos netos de efectivo, el costo de oportunidad y el
valor presente neto, esto es lo que permite utilizarlo como un factor decisivo en el éxito de
las empresas turísticas que se basan en un estudio de factibilidad.
Inversión y reinversión - evaluaciòn
Todas las inversiones que se realicen para la implementación de una empresa se
efectúan en el año cero, por lo tanto, un peso vale un peso y el factor de ajuste será igual
a 1.000, por ejemplo, si se invirtieran $ 20 000 en un negocio turístico, para efectos del
cálculo de la rentabilidad (tasa interna de retorno) siempre serán $ 20 000, pero con signo
negativo, porque representan erogaciones, que se tienen que recuperar en la fase
operativa y a lo largo de la vida útil de la empresa turística en estudio.
En el análisis financiero y de evaluación de los proyectos turísticos es importante cuidar
el cálculo y la aplicación de los diferentes indicadores o parámetros para definir la
rentabilidad, el periodo de recuperación de la inversión o en la determinación de la
relación beneficio - costo de la futura empresa turística, mismos que se calculan
contrastando la inversión con los flujos de efectivo, por ejemplo, si se tuviera la inversión
de $ 20 000, y flujos de efectivo constantes por el orden de $ 3 000 durante una vida útil
de 10 años, se obtendría lo siguiente:
La inversión se recuperaría en el año siete, la relación beneficio - costo sería la siguiente:
Relación B/C= Beneficios/costos
En donde los beneficios son iguales a los flujos de efectivo que se obtienen del estado de
resultados proforma, y la inversión representa los costos, mismos que se obtienen del
presupuesto de inversión.
Relación B/C= beneficios/costos=30 000/20 000=1.5
El resultado indica que se recuperará la inversión y se obtendrá una ganancia de
cincuenta centavos por cada peso invertido, pero no considera el valor cronológico del
dinero y en economías con altas tasa de inflación o inestables, el indicador es poco
confiable, sobre todo si se considera que en un período de 10 años se pueden presentar
crisis que perturben la estabilidad económica. Siempre se debe considerar un costo de
oportunidad como factor de ajuste y determinar el valor presente de futuras anualidades o
beneficios.
Reinversión
Para mantener un servicio de calidad es necesario considerar la reinversión durante el
periodo de vida útil de la empresa turística, con lo que se deben reponer los activos que
pierden valor en libros, producto del desgaste por el uso, pero sobre todo por las
condiciones establecidas en la política fiscal, con él se determinan los porcentajes de
depreciación y amortización.
Existen equipos, mobiliario y maquinaria que por los avances tecnológicos acelerados se
establecen altas tasas de depreciación, debido a que tienden a ser obsoletos en el corto
plazo, por lo que es necesaria su sustitución. Para efectos de la rentabilidad de un
proyecto se deben considerar los siguientes elementos:
En este caso la inversión y las reinversiones son negativas porque son erogaciones que
se tienen que recuperar. Para definir los flujos netos descontados se restan los flujos de
efectivo a las inversiones y reinversiones, con lo que se obtiene la columna de flujos
acumulados, que al contar al inicio con una cantidad negativa, se procese a una suma
algebraica que indica en qué momento se recuperan las inversiones realizadas a lo largo
de la vida útil de la empresa turística en análisis, que para este caso es en el año ocho,
contando al final con un saldo de apenas cuatro mil pesos, esto sin contar con el factor de
ajuste, que representa el costo de oportunidad del proyecto.
En cuanto a la relación beneficio-costo se tendría lo siguiente:
Relación B/C= beneficios/costos=30 000/26 000=1.15
Como se puede observar, el factor se reduce al considerar las reinversiones, con lo que
disminuyen las expectativas de rentabilidad en comparación al ejemplo anterior en que se
consideran únicamente las inversiones, pero de forma lineal, sin efectuar el factor de
ajuste, lo que generaría una pérdida, ya que no se alcanzarían a recuperar las inversiones
generadas para la implementación de la empresa
Inversión y reinversión
Las inversiones y las reinversiones sirven para implementar la empresa turística en su
fase inicial y en su fase operativa, para que se brinde un servicio de calidad y así
mantener los activos en óptimas condiciones o realizar las adecuaciones que tengan a la
empresa a la vanguardia.
En virtud de que éstas son erogaciones, representan los costos, que para efectos de
medir la rentabilidad es lo que se tiene que recuperar, ya que todo emprendedor o
inversionista lo mínimo que espera es recuperar sus recursos financieros que aporta para
la creación de una empresa.
Si se continúa con el ejemplo que se ha venido utilizando, se tiene lo siguiente:
Año cero, se invierten $ 20 000 y las reinversiones se efectuarán en los años tres, seis y
nueve, suponiendo que se tenga una tasa de depreciación del 33%, con un monto de
$2000, lo que arroja un total de $ 26 000, que sería la cantidad que se ha de recuperar
durante la vida útil de la futura empresa turística.
efectúan en el año cero, por lo tanto, un peso vale un peso y el factor de ajuste será igual
a 1.000, por ejemplo, si se invirtieran $ 20 000 en un negocio turístico, para efectos del
cálculo de la rentabilidad (tasa interna de retorno) siempre serán $ 20 000, pero con signo
negativo, porque representan erogaciones, que se tienen que recuperar en la fase
operativa y a lo largo de la vida útil de la empresa turística en estudio.
En el análisis financiero y de evaluación de los proyectos turísticos es importante cuidar
el cálculo y la aplicación de los diferentes indicadores o parámetros para definir la
rentabilidad, el periodo de recuperación de la inversión o en la determinación de la
relación beneficio - costo de la futura empresa turística, mismos que se calculan
contrastando la inversión con los flujos de efectivo, por ejemplo, si se tuviera la inversión
de $ 20 000, y flujos de efectivo constantes por el orden de $ 3 000 durante una vida útil
de 10 años, se obtendría lo siguiente:
La inversión se recuperaría en el año siete, la relación beneficio - costo sería la siguiente:
Relación B/C= Beneficios/costos
En donde los beneficios son iguales a los flujos de efectivo que se obtienen del estado de
resultados proforma, y la inversión representa los costos, mismos que se obtienen del
presupuesto de inversión.
Relación B/C= beneficios/costos=30 000/20 000=1.5
El resultado indica que se recuperará la inversión y se obtendrá una ganancia de
cincuenta centavos por cada peso invertido, pero no considera el valor cronológico del
dinero y en economías con altas tasa de inflación o inestables, el indicador es poco
confiable, sobre todo si se considera que en un período de 10 años se pueden presentar
crisis que perturben la estabilidad económica. Siempre se debe considerar un costo de
oportunidad como factor de ajuste y determinar el valor presente de futuras anualidades o
beneficios.
Reinversión
Para mantener un servicio de calidad es necesario considerar la reinversión durante el
periodo de vida útil de la empresa turística, con lo que se deben reponer los activos que
pierden valor en libros, producto del desgaste por el uso, pero sobre todo por las
condiciones establecidas en la política fiscal, con él se determinan los porcentajes de
depreciación y amortización.
Existen equipos, mobiliario y maquinaria que por los avances tecnológicos acelerados se
establecen altas tasas de depreciación, debido a que tienden a ser obsoletos en el corto
plazo, por lo que es necesaria su sustitución. Para efectos de la rentabilidad de un
proyecto se deben considerar los siguientes elementos:
En este caso la inversión y las reinversiones son negativas porque son erogaciones que
se tienen que recuperar. Para definir los flujos netos descontados se restan los flujos de
efectivo a las inversiones y reinversiones, con lo que se obtiene la columna de flujos
acumulados, que al contar al inicio con una cantidad negativa, se procese a una suma
algebraica que indica en qué momento se recuperan las inversiones realizadas a lo largo
de la vida útil de la empresa turística en análisis, que para este caso es en el año ocho,
contando al final con un saldo de apenas cuatro mil pesos, esto sin contar con el factor de
ajuste, que representa el costo de oportunidad del proyecto.
En cuanto a la relación beneficio-costo se tendría lo siguiente:
Relación B/C= beneficios/costos=30 000/26 000=1.15
Como se puede observar, el factor se reduce al considerar las reinversiones, con lo que
disminuyen las expectativas de rentabilidad en comparación al ejemplo anterior en que se
consideran únicamente las inversiones, pero de forma lineal, sin efectuar el factor de
ajuste, lo que generaría una pérdida, ya que no se alcanzarían a recuperar las inversiones
generadas para la implementación de la empresa
Inversión y reinversión
Las inversiones y las reinversiones sirven para implementar la empresa turística en su
fase inicial y en su fase operativa, para que se brinde un servicio de calidad y así
mantener los activos en óptimas condiciones o realizar las adecuaciones que tengan a la
empresa a la vanguardia.
En virtud de que éstas son erogaciones, representan los costos, que para efectos de
medir la rentabilidad es lo que se tiene que recuperar, ya que todo emprendedor o
inversionista lo mínimo que espera es recuperar sus recursos financieros que aporta para
la creación de una empresa.
Si se continúa con el ejemplo que se ha venido utilizando, se tiene lo siguiente:
Año cero, se invierten $ 20 000 y las reinversiones se efectuarán en los años tres, seis y
nueve, suponiendo que se tenga una tasa de depreciación del 33%, con un monto de
$2000, lo que arroja un total de $ 26 000, que sería la cantidad que se ha de recuperar
durante la vida útil de la futura empresa turística.
Costo de oportunidad
El costo de oportunidad es un factor de ajuste que permite traer a valor presente una
cantidad de recursos monetarios que se recibirá en un futuro. Para definir cuál será el que
se debe utilizar en el proyecto en análisis es necesario contar con alternativas de
inversión que permitan fijarlo, por ejemplo, si se contara con al menos otro proyecto como
opción, se tomará de éste la tasa de rentabilidad o Tasa Interna de Retorno (TIR), si no
fuese así, se considerará alguna alternativa de inversión bancaria.
El factor de ajuste o de actualización se calculará de la siguiente manera:
Sí se tuviera como alternativa de inversión un proyecto con una tasa de rentabilidad de
10%, esta tasa se tomaría como el costo de oportunidad de la futura empresa turística y el
factor de ajuste (FA) o tasa de actualización, y un ingreso constante de $1 000, durante la
vida útil de una empresa turística de hospedaje, el valor presente de las anualidades
futuras se calcularían de la siguiente manera:
FA= 1/(1 + i)n, en donde i es igual 10% (que es la tasa de rentabilidad de la alternativa de
inversión), se debe calcular en función de la vida útil de la empresa y “n” es igual a la
potencia a la que se debe elevar la tasa y corresponde al año de referencia.
Al multiplicar el factor de actualización por la anualidad futura se obtiene el valor presente
de ésta; como se observa en el primer año, se tiene una cantidad de $ 909, perdiéndose
con la actualización $ 81, la cantidad va en aumento, por lo que al final del periodo se
esperaban $ 10000 y se obtuvieron tan solo $ 6312.
Éste es el objetivo del indicador financiero, el cual permite ajustar o actualizar los ingresos
futuros, lo que a su vez permite determinar la rentabilidad para la toma de decisiones
sobre el proyecto en análisis.
cantidad de recursos monetarios que se recibirá en un futuro. Para definir cuál será el que
se debe utilizar en el proyecto en análisis es necesario contar con alternativas de
inversión que permitan fijarlo, por ejemplo, si se contara con al menos otro proyecto como
opción, se tomará de éste la tasa de rentabilidad o Tasa Interna de Retorno (TIR), si no
fuese así, se considerará alguna alternativa de inversión bancaria.
El factor de ajuste o de actualización se calculará de la siguiente manera:
Sí se tuviera como alternativa de inversión un proyecto con una tasa de rentabilidad de
10%, esta tasa se tomaría como el costo de oportunidad de la futura empresa turística y el
factor de ajuste (FA) o tasa de actualización, y un ingreso constante de $1 000, durante la
vida útil de una empresa turística de hospedaje, el valor presente de las anualidades
futuras se calcularían de la siguiente manera:
FA= 1/(1 + i)n, en donde i es igual 10% (que es la tasa de rentabilidad de la alternativa de
inversión), se debe calcular en función de la vida útil de la empresa y “n” es igual a la
potencia a la que se debe elevar la tasa y corresponde al año de referencia.
Al multiplicar el factor de actualización por la anualidad futura se obtiene el valor presente
de ésta; como se observa en el primer año, se tiene una cantidad de $ 909, perdiéndose
con la actualización $ 81, la cantidad va en aumento, por lo que al final del periodo se
esperaban $ 10000 y se obtuvieron tan solo $ 6312.
Éste es el objetivo del indicador financiero, el cual permite ajustar o actualizar los ingresos
futuros, lo que a su vez permite determinar la rentabilidad para la toma de decisiones
sobre el proyecto en análisis.
Características del proceso de evaluación de inversiones
Las características del proceso de evaluación de los proyectos de inversión turística son
elementos que te permitirán definir lo que debes de hacer y lo que debes de considerar,
con el fin de establecer las bases que permitan generar la información adecuada sobre la
que se tomarán decisiones al determinar la rentabilidad de la inversión, siendo las
siguientes:
Valor cronológico del dinero: El dinero, en cuanto a su valor, es estático si
consideras que un peso, ya sea en moneda o en billete siempre será un peso,
pero en cuanto a su poder adquisitivo o de compra presenta una actividad
dinámica, preferentemente a la baja, es decir, el poder de compra se va perdiendo
en la medida que pasa el tiempo, por ejemplo: con cien pesos hace cien años se
podía comprar una gran cantidad de cosas, inclusive un terreno para vivir en la
Ciudad de México, en cambio hoy alcanza para solo veinte viajes en el metro, por
lo que es una variable significativa en el proceso de evaluación de los proyectos
de inversión turística.
Vida útil de la empresa: Las empresas tienen una vida útil de diez años, en
donde su crecimiento es acelerado al inicio, después va decreciendo y finalmente
se estabiliza, cuando llega a su máxima producción o prestación de servicio, en
donde influyen dos factores de forma decidida: una es la demanda y la otra es la
capacidad instalada, ya que no se puede vender más de lo que el mercado pide
y más de lo que se puede ofrecer, es por ello que tanto los presupuestos y estados
financieros proforma se elaboran a diez años, mismos que son la base de la
evaluación.
elementos que te permitirán definir lo que debes de hacer y lo que debes de considerar,
con el fin de establecer las bases que permitan generar la información adecuada sobre la
que se tomarán decisiones al determinar la rentabilidad de la inversión, siendo las
siguientes:
Valor cronológico del dinero: El dinero, en cuanto a su valor, es estático si
consideras que un peso, ya sea en moneda o en billete siempre será un peso,
pero en cuanto a su poder adquisitivo o de compra presenta una actividad
dinámica, preferentemente a la baja, es decir, el poder de compra se va perdiendo
en la medida que pasa el tiempo, por ejemplo: con cien pesos hace cien años se
podía comprar una gran cantidad de cosas, inclusive un terreno para vivir en la
Ciudad de México, en cambio hoy alcanza para solo veinte viajes en el metro, por
lo que es una variable significativa en el proceso de evaluación de los proyectos
de inversión turística.
Vida útil de la empresa: Las empresas tienen una vida útil de diez años, en
donde su crecimiento es acelerado al inicio, después va decreciendo y finalmente
se estabiliza, cuando llega a su máxima producción o prestación de servicio, en
donde influyen dos factores de forma decidida: una es la demanda y la otra es la
capacidad instalada, ya que no se puede vender más de lo que el mercado pide
y más de lo que se puede ofrecer, es por ello que tanto los presupuestos y estados
financieros proforma se elaboran a diez años, mismos que son la base de la
evaluación.
Evaluación de proyectos de inversión
Concepto
Existen diversos conceptos de evaluación, dependiendo el área o campo de acción en
que se pretenda actuar. En todos los casos se establecen parámetros que permiten definir
las características a evaluar, las métricas, esto es con el fin de establecer los métodos y
conceptos que se desean medir para generar la información y emitir una opinión sobre lo
que se está evaluando. En el caso de la evaluación de los proyectos de inversión turística
se tiene lo siguiente:
La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta que consiste en la
comparación de los flujos de los beneficios que se representan por los ingresos estimados
para la futura empresa turística y los costos, que son las inversiones requeridas para la
implementación del proyecto, lo que permite tomar la decisión de invertir o no en función
de la rentabilidad.
Los estudios de mercado, técnico y financiero permiten generar la información necesaria
para estimar los flujos de ingresos y costos que se producirán durante la operación en la
vida útil de la futura empresa turística
La evaluación de proyectos de inversión, en este caso, sólo considerará los flujos de los
beneficios y los costos reales atribuibles al proyecto, expresados en unidades monetarias,
sin considerar la pérdida del poder adquisitivo de la misma.
Cuando existen diversas alternativas de inversión, la evaluación de proyectos se convierte
en un medio útil y eficaz en la determinación de la prioridad y el establecimiento de un
orden de importancia de acuerdo a la rentabilidad de cada una de ellas, con el fin de
promover una eficiente asignación de recursos.
De acuerdo al enfoque del proyecto es el tipo de evaluación que se realizará, por ejemplo,
en un proyecto productivo se pueden realizar dos puntos de análisis, bien puede ser del
proyecto en sí, en el que no importa de dónde provengan los recursos a invertir, ya que se
consideran como costos; por otra parte, para el empresario o emprendedor, los subsidios
se clasifican como beneficios porque el empresario no los está aportando, los está
recibiendo. Respecto al presente proyecto turístico, la evaluación que se aplicará es la del
empresario.
Existen diversos conceptos de evaluación, dependiendo el área o campo de acción en
que se pretenda actuar. En todos los casos se establecen parámetros que permiten definir
las características a evaluar, las métricas, esto es con el fin de establecer los métodos y
conceptos que se desean medir para generar la información y emitir una opinión sobre lo
que se está evaluando. En el caso de la evaluación de los proyectos de inversión turística
se tiene lo siguiente:
La evaluación de proyectos de inversión es una herramienta que consiste en la
comparación de los flujos de los beneficios que se representan por los ingresos estimados
para la futura empresa turística y los costos, que son las inversiones requeridas para la
implementación del proyecto, lo que permite tomar la decisión de invertir o no en función
de la rentabilidad.
Los estudios de mercado, técnico y financiero permiten generar la información necesaria
para estimar los flujos de ingresos y costos que se producirán durante la operación en la
vida útil de la futura empresa turística
La evaluación de proyectos de inversión, en este caso, sólo considerará los flujos de los
beneficios y los costos reales atribuibles al proyecto, expresados en unidades monetarias,
sin considerar la pérdida del poder adquisitivo de la misma.
Cuando existen diversas alternativas de inversión, la evaluación de proyectos se convierte
en un medio útil y eficaz en la determinación de la prioridad y el establecimiento de un
orden de importancia de acuerdo a la rentabilidad de cada una de ellas, con el fin de
promover una eficiente asignación de recursos.
De acuerdo al enfoque del proyecto es el tipo de evaluación que se realizará, por ejemplo,
en un proyecto productivo se pueden realizar dos puntos de análisis, bien puede ser del
proyecto en sí, en el que no importa de dónde provengan los recursos a invertir, ya que se
consideran como costos; por otra parte, para el empresario o emprendedor, los subsidios
se clasifican como beneficios porque el empresario no los está aportando, los está
recibiendo. Respecto al presente proyecto turístico, la evaluación que se aplicará es la del
empresario.
Costo de oportunidad - Análisis de sensibilidad
Costo de oportunidad: Éste es un parámetro que sirve de base para la
actualización de los flujos descontados y determinar su valor presente neto, y
representa los beneficios que se dejarán de percibir por invertir en el proyecto de
análisis. En caso de no contar con alternativas de inversión que permitan
establecer el costo de oportunidad se considerará la Tasa de Interés Interbancaria
de Equilibrio (TIIE), que es un factor que determina el Banco de México y que
representa el costo del dinero en el mercado bancario, por lo que se considera
como una alternativa o factor de actualización para efectos de evaluación de
proyectos de inversión.
Análisis de sensibilidad: Éste es un indicador financiero que permite reducir la
incertidumbre sobre el comportamiento de los ingresos y egresos estimados.
Durante la fase de formulación del estudio de prefactibilidad se deben considerar
las variables posibles que modifiquen la información financiera, por lo tanto, el
analista, de acuerdo a su experiencia, cambiará los valores y cantidades para
crear diferentes escenarios que permitan visualizar el comportamiento futuro de la
empresa turística, con el fin de tomar decisiones en el momento indicado y en la
forma adecuada.
Con estos indicadores puedes preparar la información pertinente para emitir un juicio
sobre la rentabilidad de un proyecto, cada uno de ellos te brinda elementos para medir el
comportamiento futuro de la empresa. Mediante la delimitación de la vida útil se
establecen los límites de operación, con el costo de oportunidad se constituye un factor de
ajuste de los beneficios esperados, y con el análisis de sensibilidad se visualizan varios
escenarios del comportamiento del proyecto, además que aumenta el nivel de
confiabilidad y certeza de éxito de la empresa turística.
Evaluación : Rentabilidad
La rentabilidad es un indicador financiero que se deriva del análisis de los costos y los
beneficios de la empresa, los cuales se estiman con la elaboración del estado de
resultados proforma y es una variable fundamental en el proceso de la formulación y
evaluación de proyectos. Con éste se toma la decisión de implementar el proyecto de la
empresa en estudio o buscar otra alternativa de inversión, que es una variable
fundamental para el análisis de evaluación de la futura empresa turística en estudio.
Por lo tanto, te adentrarás al tema de la evaluación, la cual consiste en medir o asignar un
valor, mediante el uso de diferentes parámetros o indicadores que sirven de métrica, para
establecer puntos de comparación, con lo que se asentarán las condiciones para la toma
de decisiones y asignación de fondos que permitan la implementación de la futura
empresa turística.
La evaluación se basa en un sistema de información que permite opinar y decidir sobre
los rendimientos de los recursos asignados, los efectos y eficiencia de las inversiones que
se generarán durante la operación de la empresa en su vida útil.
Asimismo, la evaluación será el resultado de todos y cada uno de los análisis que integran
el estudio de prefactibilidad, en virtud de que cada uno genera información y establece las
condiciones del siguiente estudio, generándose una cadena de codependencia:
Mercado técnico financiero evaluación
El resultado final se determina con el análisis de evaluación, pero el éxito o fracaso se
define de forma conjunta, mediante la exploración sistemática de la información y las
condiciones para generar la inversión, en cuanto al tamaño de la empresa de acuerdo a
las características de demanda, el tipo de mobiliario, equipo e instalaciones, cálculo de
presupuestos, en función de los determinantes de operación de la empresa, con lo que se
elaboran los estados financieros y finalmente se determina la rentabilidad del proyecto.
beneficios de la empresa, los cuales se estiman con la elaboración del estado de
resultados proforma y es una variable fundamental en el proceso de la formulación y
evaluación de proyectos. Con éste se toma la decisión de implementar el proyecto de la
empresa en estudio o buscar otra alternativa de inversión, que es una variable
fundamental para el análisis de evaluación de la futura empresa turística en estudio.
Por lo tanto, te adentrarás al tema de la evaluación, la cual consiste en medir o asignar un
valor, mediante el uso de diferentes parámetros o indicadores que sirven de métrica, para
establecer puntos de comparación, con lo que se asentarán las condiciones para la toma
de decisiones y asignación de fondos que permitan la implementación de la futura
empresa turística.
La evaluación se basa en un sistema de información que permite opinar y decidir sobre
los rendimientos de los recursos asignados, los efectos y eficiencia de las inversiones que
se generarán durante la operación de la empresa en su vida útil.
Asimismo, la evaluación será el resultado de todos y cada uno de los análisis que integran
el estudio de prefactibilidad, en virtud de que cada uno genera información y establece las
condiciones del siguiente estudio, generándose una cadena de codependencia:
Mercado técnico financiero evaluación
El resultado final se determina con el análisis de evaluación, pero el éxito o fracaso se
define de forma conjunta, mediante la exploración sistemática de la información y las
condiciones para generar la inversión, en cuanto al tamaño de la empresa de acuerdo a
las características de demanda, el tipo de mobiliario, equipo e instalaciones, cálculo de
presupuestos, en función de los determinantes de operación de la empresa, con lo que se
elaboran los estados financieros y finalmente se determina la rentabilidad del proyecto.
Minihotel - chiapas - ideas de inversión
Proyecto: la construcción de un Hotel de 24 habitaciones, con decoración colonial moderna en una zona totalmente rodeado de la naturaleza con árboles frutales y amplios jardines, localizado en el Poblado de Socoltenango Chiapas México.
A continuación describo los implementos necesarios para construir y equipar el hotel con restaurante.
A continuación describo los implementos necesarios para construir y equipar el hotel con restaurante.
Idea de inversión Hotel
La obra civil o terreno se ubicará en san Sebastián Tutla Mártir con un precio de $1, 600,000 con 533 m2 es para construir un hotel con 150 habitaciones el tipo será de categoría dentro de la ciudad.
El hotel se llamará Frida Kahlo
Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.
Habitación Sencilla: Con cama para una persona o sofácama.
Habitación Doble: Con cama para dos personas.
Habitación Triple: con 3 camas (por lo regular sencillas).
Habitación Junior Suite: Un poco más grande que las demás con una pequeña, sala dentro de ella.
Habitación Presidencial: La suite más grande y lujosa en el hotel.
Determina las instalaciones necesarias para ofrecer el servicio (red de agua potable, energía eléctrica, red sanitaria y combustible).
Red de Agua Potable:
El agua potable es sumo de los recursos naturales esenciales para la actividad y la vida humana y su tipo se va reduciendo paulatinamente en países y áreas geográficas. A pesar de su precio, -incluso en áreas con restricciones – es comparativamente bajo.
Así podría parecer que los esfuerzos para ahorrar agua están únicamente motivados para la concienciación ecologista. Pero si analizan los valores históricos, el precio de agua se están incrementando progresivamente, por lo que cada vez su incidencia es mayor, y lo que es peor, se van extendiendo las restricciones, que afectan directamente al sector hotelero.
Limpieza de habitaciones:
El mayor consumo de agua fría y caliente se produce en las habitaciones, pero según se ha comprobado en los hoteles con ratios muy altos, el mayor porcentaje de derroche no lo genera el cliente, sino las camareras al realizar la limpieza del baño.
Es más común de lo imaginable que se abra el grifo de la bañera (agua caliente) al iniciar el aseo del cuarto de baño y se mantenga abierto (para limpiar la bañera, aclarar bayetas tomar agua) hasta que finaliza la limpieza.
Generalmente quienes trabajan de esta manera, no son coscientes de su repercusión que puede exponer un exceso de 120 a 550 l por hab/día.
Consumo de Agua.
Energía Eléctrica:
Campaña de concientización. Hábitos de los huéspedes y personal del hotel.
Dado que los hábitos de las personas son muy variados, habrá huéspedes que tengan cultura del entorno de energía y serán cuidadosos con el uso de la misma, mientras que otros (que desafortunadamente son la mayoría tenderán a desperdiciarla).
Una manera de evitar el desperdicio es controlando la energía de cada habitación con el uso de la tarjeta electrónica así, cuando el huésped o empleado sale de la habitación, se desconectan automáticamente los equipos.
Otra opción es colocar mensajes en los apagadores y lugares visibles, donde se solicite al usuario que apague a la luz y el aire acondicionado en caso de no necesitarlos o al salir de la habitación.
También se pueden aprovechar las hojas de presentación, de servicios, tarjetas, trípticos, etc., en los que se invite al huésped a participar en la campaña de ahorro de energía y agua del hotel, así como hacer un uso racional y eficiente de las instalaciones, En estos mensajes es importante resaltar que las medidas tienen el propósito de disminuir el consumo de varios energéticos, agua y jabón y que un beneficio adicional es disminuir la emisión de contaminantes.
Consumo de Energía:
Red Sanitaria:
Las instalaciones sanitarias de una edificación comprenden en general los siguientes tipos de sistemas:
-Distribución de agua fría, -Distribución de agua caliente, -Distribución de agua contra incendios, -Distribución de agua para recreación, -Redes de desagüe y ventilación, - Colección y eliminación de agua de lluvia, -Distribución de agua para las instalaciones industriales (vapor, etc.,
La ubicación de servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo además deseable que su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Las menores distancias incidirán en la presión del sistema, disminuyendo las perdidas de carga y facilitando el usar diámetros más pequeños, con la consiguiente reducción de costos.
Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en función a la cantidad de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de las personas en relación con el uso de los aparatos. Estas áreas por la calidad de los acabados que deben presentar para garantizar una fácil limpieza de las mismas (mayólica, loseta, etc.) son las más costosas de la edificación.
El inodoro debe ser colocado siempre lo más cerca posible del ducto de tuberías o del muro principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical que se halla en su interior, y a través de este con el colector principal de desagües de la caja de registros más próxima; de modo que se emplee el recorrido más corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y se logre el menor costo.
El lavatorio debe quedar próximo a una ventana si hay para recibir luz natural; es necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de las tuberías por tratarse del aparato de descarga más alta. Además debe permitir empotrar botiquines con espejos en el muro donde se encuentre instalado, exactamente en la parte superior.
El alféizar de la ventana bajo el cual se instala un lavadero debe estar como mínimo 1.20 m sobre el nivel de pista terminado, salve el caso en que la gritería no sean instalada en el muro sino sobre el mueble donde se halla empotrado el lavadero.
La ventilación del baño debe ser luz natural y por diferencia de temperaturas; es importante garantizar una permanente circulación de aire.
Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos y colocar los tramos horizontales en falsos contrapisos en falso cielo raso.
Combustible:
En los hoteles el consumo de energía es representada por el 20% de sus costos operativos. Los calentadores de agua convencionales y que además en mal estado pueden generar ganancias pérdidas por su ineficiencia, además de contaminar. Hay que tomar una consciencia en este aspecto, porque las empresas como los hoteles, se verán obligadas a bajar su gasto energético para el beneficio ambiental y por supuesto de su propia economía.
Los gastos energéticos en los hoteles varían dependiendo la época del año. Es decir que en febrero y octubre, el consumo de gas y energía eléctrica es considerablemente menor el gasto producido en meses como julio y agosto.
Hoteles de entre 111 y 150 habitaciones consumían en promedio hasta 159,209 kw/h y los hoteles medianos entre 51 a 110 habitaciones consumían un promedio de 128,614 kw/h. Este estudio arrojó que el ahorro no estaba bien implementando en general, solo algunos hoteles en ciertas zonas presentaban algún ahorro significativo.
Un boiler de gas LP o natural deberá ofrecer:
Eficiencia de distribución térmica
Ahorro considerable en combustible
Máximo rendimiento térmico
Una mayor tasa de recuperación durante períodos de uso intensivo
Diseño para espacios angostos.
Señala los requerimientos de equipo y mobiliario del plan de empresa.
Recepción:
1.- Montaje para la recepción. Es básica para una mejor operación y un buen servicio al huésped, se señala el más recomendable (mostrador para el registro del huésped, rack número, rack alfabético, caja para folios del huésped, casilleros (A a Z), para correspondencia de huéspedes, cajón para llaves de cuartos (opcional), casilleros para formas impresas usadas en recepción, mostrador de trabajo para recepcionista, reloj checador, casilleros para formas impresas usadas por el cajero, mostrador de trabajo para el cajero, cajón para guardar dinero.
Racks numéricos: se colocan los cartoncillos de colores cuando la habitación está vacía y algunos de sus significados son:
Cartoncillo
Significado
Blanco
Habitación Limpia
Amarillo
Habitación Sucia
Verde
Habitación reservada
Azul
Habitación en reparación
Suministros de la Recepción:
1.- Cartoncillos de colores, 2.- Micas de Colores, 3.- Papel para tirillas, 4.- Cinta para máquina de escribir, 5.- Clips, 6.- Bloches, 7.- Grupos, 8.- Tinta para sellos, 9.- Directorio telefónico, 10.- Lápices, 11.- Bicolores, 12.-Plumas, 13.- Borrador, 14.- Sacapuntas, 15.- Carpetas para archivo, 16.- Sobres y papel membretado, 17.- Hojas blancas, 18.- Papel Carbón, 19.- Cerillos.
Montaje de reservaciones:
1.- Escritorio, 2.- Sillones, 3.- Archiveros 4.- Máquinas de escribir, 5.- Máquina Telex, 6.- Teléfonos, 7.- Portapapeles, 8.- Cesto para basura 9.- Portagarrafón 10.- Sello fechador del hotel, 11.- Sello fechador, 12.- Sello de confirmación, 13.- Sello de recibido, 14.- Sello de confirmación, 15.- Sello recibido, 16.- Sello de remisión retenidos, 17.- Sello de revisión, 18.- Sello de cancelado.
Suministros de las habitaciones:
Cómoda: A) Publicidad del hotel en la parte superior, B) 1 cenicero, C) 1 carterita de cerillos, D) 1 directorio de los servicios del hotel.
Escritorio: A) 1 cenicero, B) 1 carterita de cerillos,C) 10 hojas de papel para escribir, D) 6 sobres, E) 2 tarjetas postales, F) pluma.
Mesa de Noche: A) 1 cenicero, B) 1 carterita de cerillos, C) Menú para Room Service, D) Block de anotaciones, E) Directorio telefónico.
Camas: A) colchas (en cada cama) B) cubrecolchón (una en cada cama) C) Cobertor (uno en cada cama) D) Sábanas (2 en cada cama), E) Almohadas (2 en cada cama), F) Funda (2 en cada cama).
Closet: A) 6 ganchos para ropa de hombre, B) 6 ganchos para ropa de dama, C) 2 bolsas para lavandería, D) 1 cobertor extra, E) 1 limpiacalzado.
Puerta: A) 1 letrero de no molestar B) 1 letrero de hacer la habitación.
Baño: A) 2 toallas de baño, B)2 toallas de mano, C)2 toallas faciales, D) 1 tapete de toallas, E) 1 tapete de hule, F) 1 cortina de baño, G)2 rollos de papel sanitario, (en tubo y gabinete), J) 2 jabones de 18 g en el gabinete, I) 2 jabones de 25g, junto en la regadera, K) 1 cenicero, L)1 paquete de Kleenex, M) 1 cesto para papeles. N) 1 letrero esterilizado para W.C
Define los permisos, licencias, y gastos preoperativos de acuerdo a la normatividad jurídica de las oficinas reguladoras de la entidad y/o en esta actividad.
1.- Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (Trámite Federal).
2.- Licencias de uso suelo, construcción y edificación. Se realiza en el municipio que corresponda. Para comenzar con este trámite, se solicita una copia de la identificación oficial y también una copia de la boleta predial más reciente. Se tardan aproximadamente cinco días hábiles en obtener el permiso. Estas licencias son propias que el inmueble, no de la persona que realiza el trámite, y tienen una vigencia de dos años. Esto significa que el cabo de ese tiempo, el negocio ya debe estar abierto.
3.- Licencia de funcionamiento o declaración de Apertura (Tramite Municipal).
4.- Inscripción del Registro Empresarial en el IMSS: este trámite debe realizarse hasta cinco luego de haber comenzado las actividades.
5.- Trámite de apertura ante la Secretaría de Salud.
6.- Aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y de la Junta de Vecinos.
7.- Otros requisitos para abrir un hotel. conseguir licencia sanitaria para el funcionamiento del hotel y el área de alimentos y bebidas, el permiso de bomberos, solicitudes para la instalación eléctrica, de gas, y la instalación de anuncios en la Secretaría de Industria y Comercio.
Alta en la Cámara Nacional de Comercio y en la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, por el área de alimentos y bebidas.
Dar de alta a los trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Firma y registro del comité colectivo de trabajo, en la Secretaría de Trabajo, y Seguridad Social.
Registro del reglamento Interno del Establecimiento
Aprobación de las tarifas del hotel en la Secretaria de Turismo
Aprobación de las tarifas del área de alimentos y bebidas.
El hotel se llamará Frida Kahlo
Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.
Habitación Sencilla: Con cama para una persona o sofácama.
Habitación Doble: Con cama para dos personas.
Habitación Triple: con 3 camas (por lo regular sencillas).
Habitación Junior Suite: Un poco más grande que las demás con una pequeña, sala dentro de ella.
Habitación Presidencial: La suite más grande y lujosa en el hotel.
Determina las instalaciones necesarias para ofrecer el servicio (red de agua potable, energía eléctrica, red sanitaria y combustible).
Red de Agua Potable:
El agua potable es sumo de los recursos naturales esenciales para la actividad y la vida humana y su tipo se va reduciendo paulatinamente en países y áreas geográficas. A pesar de su precio, -incluso en áreas con restricciones – es comparativamente bajo.
Así podría parecer que los esfuerzos para ahorrar agua están únicamente motivados para la concienciación ecologista. Pero si analizan los valores históricos, el precio de agua se están incrementando progresivamente, por lo que cada vez su incidencia es mayor, y lo que es peor, se van extendiendo las restricciones, que afectan directamente al sector hotelero.
Limpieza de habitaciones:
El mayor consumo de agua fría y caliente se produce en las habitaciones, pero según se ha comprobado en los hoteles con ratios muy altos, el mayor porcentaje de derroche no lo genera el cliente, sino las camareras al realizar la limpieza del baño.
Es más común de lo imaginable que se abra el grifo de la bañera (agua caliente) al iniciar el aseo del cuarto de baño y se mantenga abierto (para limpiar la bañera, aclarar bayetas tomar agua) hasta que finaliza la limpieza.
Generalmente quienes trabajan de esta manera, no son coscientes de su repercusión que puede exponer un exceso de 120 a 550 l por hab/día.
Consumo de Agua.
Energía Eléctrica:
Campaña de concientización. Hábitos de los huéspedes y personal del hotel.
Dado que los hábitos de las personas son muy variados, habrá huéspedes que tengan cultura del entorno de energía y serán cuidadosos con el uso de la misma, mientras que otros (que desafortunadamente son la mayoría tenderán a desperdiciarla).
Una manera de evitar el desperdicio es controlando la energía de cada habitación con el uso de la tarjeta electrónica así, cuando el huésped o empleado sale de la habitación, se desconectan automáticamente los equipos.
Otra opción es colocar mensajes en los apagadores y lugares visibles, donde se solicite al usuario que apague a la luz y el aire acondicionado en caso de no necesitarlos o al salir de la habitación.
También se pueden aprovechar las hojas de presentación, de servicios, tarjetas, trípticos, etc., en los que se invite al huésped a participar en la campaña de ahorro de energía y agua del hotel, así como hacer un uso racional y eficiente de las instalaciones, En estos mensajes es importante resaltar que las medidas tienen el propósito de disminuir el consumo de varios energéticos, agua y jabón y que un beneficio adicional es disminuir la emisión de contaminantes.
Consumo de Energía:
Red Sanitaria:
Las instalaciones sanitarias de una edificación comprenden en general los siguientes tipos de sistemas:
-Distribución de agua fría, -Distribución de agua caliente, -Distribución de agua contra incendios, -Distribución de agua para recreación, -Redes de desagüe y ventilación, - Colección y eliminación de agua de lluvia, -Distribución de agua para las instalaciones industriales (vapor, etc.,
La ubicación de servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo además deseable que su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Las menores distancias incidirán en la presión del sistema, disminuyendo las perdidas de carga y facilitando el usar diámetros más pequeños, con la consiguiente reducción de costos.
Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en función a la cantidad de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de las personas en relación con el uso de los aparatos. Estas áreas por la calidad de los acabados que deben presentar para garantizar una fácil limpieza de las mismas (mayólica, loseta, etc.) son las más costosas de la edificación.
El inodoro debe ser colocado siempre lo más cerca posible del ducto de tuberías o del muro principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical que se halla en su interior, y a través de este con el colector principal de desagües de la caja de registros más próxima; de modo que se emplee el recorrido más corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y se logre el menor costo.
El lavatorio debe quedar próximo a una ventana si hay para recibir luz natural; es necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de las tuberías por tratarse del aparato de descarga más alta. Además debe permitir empotrar botiquines con espejos en el muro donde se encuentre instalado, exactamente en la parte superior.
El alféizar de la ventana bajo el cual se instala un lavadero debe estar como mínimo 1.20 m sobre el nivel de pista terminado, salve el caso en que la gritería no sean instalada en el muro sino sobre el mueble donde se halla empotrado el lavadero.
La ventilación del baño debe ser luz natural y por diferencia de temperaturas; es importante garantizar una permanente circulación de aire.
Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos y colocar los tramos horizontales en falsos contrapisos en falso cielo raso.
Combustible:
En los hoteles el consumo de energía es representada por el 20% de sus costos operativos. Los calentadores de agua convencionales y que además en mal estado pueden generar ganancias pérdidas por su ineficiencia, además de contaminar. Hay que tomar una consciencia en este aspecto, porque las empresas como los hoteles, se verán obligadas a bajar su gasto energético para el beneficio ambiental y por supuesto de su propia economía.
Los gastos energéticos en los hoteles varían dependiendo la época del año. Es decir que en febrero y octubre, el consumo de gas y energía eléctrica es considerablemente menor el gasto producido en meses como julio y agosto.
Hoteles de entre 111 y 150 habitaciones consumían en promedio hasta 159,209 kw/h y los hoteles medianos entre 51 a 110 habitaciones consumían un promedio de 128,614 kw/h. Este estudio arrojó que el ahorro no estaba bien implementando en general, solo algunos hoteles en ciertas zonas presentaban algún ahorro significativo.
Un boiler de gas LP o natural deberá ofrecer:
Eficiencia de distribución térmica
Ahorro considerable en combustible
Máximo rendimiento térmico
Una mayor tasa de recuperación durante períodos de uso intensivo
Diseño para espacios angostos.
Señala los requerimientos de equipo y mobiliario del plan de empresa.
Recepción:
1.- Montaje para la recepción. Es básica para una mejor operación y un buen servicio al huésped, se señala el más recomendable (mostrador para el registro del huésped, rack número, rack alfabético, caja para folios del huésped, casilleros (A a Z), para correspondencia de huéspedes, cajón para llaves de cuartos (opcional), casilleros para formas impresas usadas en recepción, mostrador de trabajo para recepcionista, reloj checador, casilleros para formas impresas usadas por el cajero, mostrador de trabajo para el cajero, cajón para guardar dinero.
Racks numéricos: se colocan los cartoncillos de colores cuando la habitación está vacía y algunos de sus significados son:
Cartoncillo
Significado
Blanco
Habitación Limpia
Amarillo
Habitación Sucia
Verde
Habitación reservada
Azul
Habitación en reparación
Suministros de la Recepción:
1.- Cartoncillos de colores, 2.- Micas de Colores, 3.- Papel para tirillas, 4.- Cinta para máquina de escribir, 5.- Clips, 6.- Bloches, 7.- Grupos, 8.- Tinta para sellos, 9.- Directorio telefónico, 10.- Lápices, 11.- Bicolores, 12.-Plumas, 13.- Borrador, 14.- Sacapuntas, 15.- Carpetas para archivo, 16.- Sobres y papel membretado, 17.- Hojas blancas, 18.- Papel Carbón, 19.- Cerillos.
Montaje de reservaciones:
1.- Escritorio, 2.- Sillones, 3.- Archiveros 4.- Máquinas de escribir, 5.- Máquina Telex, 6.- Teléfonos, 7.- Portapapeles, 8.- Cesto para basura 9.- Portagarrafón 10.- Sello fechador del hotel, 11.- Sello fechador, 12.- Sello de confirmación, 13.- Sello de recibido, 14.- Sello de confirmación, 15.- Sello recibido, 16.- Sello de remisión retenidos, 17.- Sello de revisión, 18.- Sello de cancelado.
Suministros de las habitaciones:
Cómoda: A) Publicidad del hotel en la parte superior, B) 1 cenicero, C) 1 carterita de cerillos, D) 1 directorio de los servicios del hotel.
Escritorio: A) 1 cenicero, B) 1 carterita de cerillos,C) 10 hojas de papel para escribir, D) 6 sobres, E) 2 tarjetas postales, F) pluma.
Mesa de Noche: A) 1 cenicero, B) 1 carterita de cerillos, C) Menú para Room Service, D) Block de anotaciones, E) Directorio telefónico.
Camas: A) colchas (en cada cama) B) cubrecolchón (una en cada cama) C) Cobertor (uno en cada cama) D) Sábanas (2 en cada cama), E) Almohadas (2 en cada cama), F) Funda (2 en cada cama).
Closet: A) 6 ganchos para ropa de hombre, B) 6 ganchos para ropa de dama, C) 2 bolsas para lavandería, D) 1 cobertor extra, E) 1 limpiacalzado.
Puerta: A) 1 letrero de no molestar B) 1 letrero de hacer la habitación.
Baño: A) 2 toallas de baño, B)2 toallas de mano, C)2 toallas faciales, D) 1 tapete de toallas, E) 1 tapete de hule, F) 1 cortina de baño, G)2 rollos de papel sanitario, (en tubo y gabinete), J) 2 jabones de 18 g en el gabinete, I) 2 jabones de 25g, junto en la regadera, K) 1 cenicero, L)1 paquete de Kleenex, M) 1 cesto para papeles. N) 1 letrero esterilizado para W.C
Define los permisos, licencias, y gastos preoperativos de acuerdo a la normatividad jurídica de las oficinas reguladoras de la entidad y/o en esta actividad.
1.- Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (Trámite Federal).
2.- Licencias de uso suelo, construcción y edificación. Se realiza en el municipio que corresponda. Para comenzar con este trámite, se solicita una copia de la identificación oficial y también una copia de la boleta predial más reciente. Se tardan aproximadamente cinco días hábiles en obtener el permiso. Estas licencias son propias que el inmueble, no de la persona que realiza el trámite, y tienen una vigencia de dos años. Esto significa que el cabo de ese tiempo, el negocio ya debe estar abierto.
3.- Licencia de funcionamiento o declaración de Apertura (Tramite Municipal).
4.- Inscripción del Registro Empresarial en el IMSS: este trámite debe realizarse hasta cinco luego de haber comenzado las actividades.
5.- Trámite de apertura ante la Secretaría de Salud.
6.- Aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y de la Junta de Vecinos.
7.- Otros requisitos para abrir un hotel. conseguir licencia sanitaria para el funcionamiento del hotel y el área de alimentos y bebidas, el permiso de bomberos, solicitudes para la instalación eléctrica, de gas, y la instalación de anuncios en la Secretaría de Industria y Comercio.
Alta en la Cámara Nacional de Comercio y en la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, por el área de alimentos y bebidas.
Dar de alta a los trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Firma y registro del comité colectivo de trabajo, en la Secretaría de Trabajo, y Seguridad Social.
Registro del reglamento Interno del Establecimiento
Aprobación de las tarifas del hotel en la Secretaria de Turismo
Aprobación de las tarifas del área de alimentos y bebidas.
proyectos de inversión - licencias y trámites
PERMISOS, LICENCIAS, TRÁMITES : COSTO APROXIMADO $1,300 000
Obtener el permiso de uso de denominación o razón social por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) $965
Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (Trámite Federal). $8500
Registro Estatal de Causantes (Trámite Estatal). $1729
Licencias de Uso de Suelo, Construcción y Edificación. Se realiza en el municipio que corresponda.
Licencia de Funcionamiento o Declaración de Apertura. (Trámite Municipal). /Sin costo
Inscripción del Registro Empresarial en el IMSS/ Sin costo.
Trámite de apertura ante la Secretaría de Salud.
Aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y de la Junta de Vecinos.
Licencia sanitaria para el funcionamiento del hotel y del área de alimentos y bebidas,
Solicitudes para la instalación eléctrica, de gas y la instalación de anuncios en la Secretaría de Industria y Comercio.
Alta en la Cámara Nacional de Comercio y en la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, por el área de alimentos y bebidas.
Registro del Reglamento Interno del Establecimiento.
Aprobación de las tarifas del hotel en la Secretaría de Turismo.
Aprobación de las tarifas del área de alimentos y bebidas.
Registro de la compañía para el Impuesto Sobre Nómina (ISN) en la Secretaria de Finanzas del Estado /Sin costo.
Inscripción al Sistema de Información Empresarial (SIEM) $670
Obtención de la licencia de funcionamiento en línea a través del Portal de Servicios y Trámites Ciudadanos / Sin costo
Aviso de uso de denominación o razón social ante la Secretaría de Economía, elaboración del acta constitutiva e inscripción de la sociedad en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) $1,279, 245
Obtener el permiso de uso de denominación o razón social por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) $965
Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (Trámite Federal). $8500
Registro Estatal de Causantes (Trámite Estatal). $1729
Licencias de Uso de Suelo, Construcción y Edificación. Se realiza en el municipio que corresponda.
Licencia de Funcionamiento o Declaración de Apertura. (Trámite Municipal). /Sin costo
Inscripción del Registro Empresarial en el IMSS/ Sin costo.
Trámite de apertura ante la Secretaría de Salud.
Aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y de la Junta de Vecinos.
Licencia sanitaria para el funcionamiento del hotel y del área de alimentos y bebidas,
Solicitudes para la instalación eléctrica, de gas y la instalación de anuncios en la Secretaría de Industria y Comercio.
Alta en la Cámara Nacional de Comercio y en la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, por el área de alimentos y bebidas.
Registro del Reglamento Interno del Establecimiento.
Aprobación de las tarifas del hotel en la Secretaría de Turismo.
Aprobación de las tarifas del área de alimentos y bebidas.
Registro de la compañía para el Impuesto Sobre Nómina (ISN) en la Secretaria de Finanzas del Estado /Sin costo.
Inscripción al Sistema de Información Empresarial (SIEM) $670
Obtención de la licencia de funcionamiento en línea a través del Portal de Servicios y Trámites Ciudadanos / Sin costo
Aviso de uso de denominación o razón social ante la Secretaría de Economía, elaboración del acta constitutiva e inscripción de la sociedad en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) $1,279, 245
Proyecto de inversión - Parque recreativo
IDEA DE INVERSION - SERVICIOS RECREATIVOS
El proyecto de inversión es la apertura de un centro turístico, con la finalidad de ofrecer un servicio a los turistas que visitan la Huasteca Potosina, en este ventro turístico se ofrecerán paseos y tours, dentro de los tours se ofrecerán paquetes que incluyan comida, paseos y renta de cabañas en la zona indígena de Tamuín. SLP., siempre cuidando y preservando el medio ambiente.
Por lo que se requiere de un presupuesto de inversión para la apertura, mismo que lo clasifico a continuación:
Permisos y Licencias: Importe aproximado $ 12.000.00
Los trámites obligatorios para constituir o iniciar un negocio en: San Luis Potosí son:
Inscripción al registro federal de contribuyentes, con vigencia indefinida y sin costo
Licencia de Uso de Suelo, vigencia 1 año, Costo: variable de acuerdo a los metros cuadrados del área a ocupar.
Registro empresarial ante el IMSS y el INFONAVIT, Vigencia Indefinida, Sin costo
Aviso de funcionamiento ante el instituto de servicios de salud pública, Vigencia Indefinida, Costo de acuerdo al giro del negocio
Licencia de funcionamiento, Vigencia 1 año, Costo dependiendo del giro y de acuerdo a Ley de Ingresos del Municipio
Servicio de hospedaje - ideas de inversión
El proyecto propuesto es la de un Hotel ofreciendo el servicio de 10 habitaciones para el Hotel y 6 habitaciones para el hostal, haciendo un total de 16 habitaciones, con un concepto innovador y competitivo a través de su arquitectura, y decoración de tipo artesanal en la zona centro de un municipio del estado de Puebla.
Requerimientos
Presupuesto
Obra civil o edificio
$8,986,110
Maquinaria
$68,490
Mobiliario y equipo
$499,435
Instalaciones
$42,950
Licencias y permisos
$20,346.47
Total
$9,617,331.47
Obra civil o edificio
Con una superficie de terreno de 496.257 m2, con construcción en planta baja siglo XIX 449.767m2, Superficie de construcción moderna 170.397 m2, Superficie Construcción P. B. (Constr. Moderna) 56.799 m2, Superficie Construcción 2º. Nivel (Constr. Moderna) 56.799 m2, Superficie Construcción 3º. Nivel (Constr. Moderna) 56.799 m2 y una Área libre 87.83 m2. Valor físico directo total y comercial del inmueble $8’986,110.00
Maquinaria
Concepto
Unidad de medida
Cantidad
Precio unitario
Costo
Lavadora y secadora 24 kg
Paquete
1
$29,990
$29,990
Plancha ropa plana
Pieza
1
$12,000
$12,000
Bomba agua
Pieza
1
$3,500
$3,500
Planta de Luz MGG 7800E
Pieza
1
$23,000
$23,000
Total de Maquinaria
$68,490
Equipo y mobiliario
Concepto
Unidad de medida
Cantidad
Precio unitario
Costo
Cama King size
Pieza
5
$9,000
$45,000
Cama Matrimonial
Pieza
16
$5,000
$80,000
Litera
Pieza
14
$6,000
$84,000
T.V. 32”
Pieza
18
$4,500
$81,000
Base para T.V.
Pieza
18
$200
$3,600
Comedor Suite
Juego
1
$3,500
$3,500
Comedor empleados
Juego
1
$6,000
$6,000
Frigobar suite
Pieza
1
$3,000
$3,000
Frigobar empleados
Pieza
1
$3,000
$3,000
Sala Suite
Juego
1
$4,000
$4,000
Sala recepción
Juego
1
$6,500
$6,500
Sillas habitación
Pieza
16
$200
$3,200
Sillas oficina
Pieza
5
$250
$1,250
Lámparas recamaras
Pieza
35
$300
$10,500
Lámparas hotel
Pieza
6
$1,000
$6,000
Espejos baños
Pieza
18
$250
$4,500
Cuadros
Pieza
18
$300
$5,400
Mueble recepción
Pieza
1
$1,500
$1,500
Mesa-Escritorio habitaciones
Pieza
16
$350
$5,600
Mesitas (lámpara y teléfono)
Pieza
35
$150
$5,250
Aparatos telefónicos hab.
Serie Opal
Pieza
16
$450
$7,200
Aparatos telefónicos Recep. Y oficina Serie Damond
Pieza
3
$550
$1,650
Closets
Pieza
16
$800
$12,800
Cortinas para baño
Pieza
16
$200
$3,200
Cortina habitación
Pieza
20
$200
$4,000
Sabanas Literas
Juego
30
$350
$10,500
Sabanas Mat. 1500 hilos
Juego
35
$500
$17,500
Sabanas King Size 1500 hilos
Juego
12
$800
$9,600
Toallas para baño
Pieza
80
$150
$12,000
Tallas para mano
Pieza
32
$80
$2,560
Tapetes antiderrapante
Pieza
18
$150
$2,700
Edredón King
Pieza
7
$500
$3,500
Edredón Mat.
Pieza
18
$450
$8,500
Colchas literas
Pieza
20
$380
$7,600
Cojines
Pieza
85
$50
$4,250
Almohadas
Pieza
85
$75
$6,375
Masetas c/plantas
Pieza
30
$100
$3,000
Carritos camarista
Pieza
3
$1,800
$5,400
Carrito maletero
Pieza
1
$800
$800
Secadora cabello
Pieza
16
$400
$6,400
Plancha
Pieza
16
$150
$2,400
Vasos p/habitación
Pieza
80
$15
$1,200
Horno de microondas Suite
Pieza
1
$1500
$1,500
Horno de microondas empleados
Pieza
1
$2000
$2,000
Total de Mobiliario y equipo
$499,435
Instalaciones
Concepto
Unidad de medida
Cantidad
Precio unitario
Costo
Rótulos de orientación
Pieza
18
$25
$450
Extintores
Pieza
12
$2,000
$24,000
Conexiones eléctricas
Pieza
5
$1,000
$5,000
Contrato de cable tv (por cada tv)
Pieza
18
$250
$4,500
Pintura
Pieza
5
$1,800
$9,000
Total
$42,950
Licencias y permisos
Licencias y permisos
Costo
Acta Constitutiva (única)
$5,500
Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes
Sin costo
Licencia de uso de suelo
$450
Licencia de funcionamiento (anual)
$600
Licencia sanitaria (anual)
$350
IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial)
Por el estudio de una solicitud de nombre comercial hasta la conclusión del trámite o, en su caso, la publicación.
Por el estudio de una solicitud para el registro de un aviso comercial hasta la conclusión del trámite o, en su caso, la expedición del título.
Por el estudio de una solicitud nacional para el registro de una marca hasta la conclusión del trámite o, en su caso, la expedición del título.
Registro de Marca (vigencia 10 años)
$528.37
$614.77
$2,303.33
$10,000
Total
$20,346.47
Requerimientos
Presupuesto
Obra civil o edificio
$8,986,110
Maquinaria
$68,490
Mobiliario y equipo
$499,435
Instalaciones
$42,950
Licencias y permisos
$20,346.47
Total
$9,617,331.47
Obra civil o edificio
Con una superficie de terreno de 496.257 m2, con construcción en planta baja siglo XIX 449.767m2, Superficie de construcción moderna 170.397 m2, Superficie Construcción P. B. (Constr. Moderna) 56.799 m2, Superficie Construcción 2º. Nivel (Constr. Moderna) 56.799 m2, Superficie Construcción 3º. Nivel (Constr. Moderna) 56.799 m2 y una Área libre 87.83 m2. Valor físico directo total y comercial del inmueble $8’986,110.00
Maquinaria
Concepto
Unidad de medida
Cantidad
Precio unitario
Costo
Lavadora y secadora 24 kg
Paquete
1
$29,990
$29,990
Plancha ropa plana
Pieza
1
$12,000
$12,000
Bomba agua
Pieza
1
$3,500
$3,500
Planta de Luz MGG 7800E
Pieza
1
$23,000
$23,000
Total de Maquinaria
$68,490
Equipo y mobiliario
Concepto
Unidad de medida
Cantidad
Precio unitario
Costo
Cama King size
Pieza
5
$9,000
$45,000
Cama Matrimonial
Pieza
16
$5,000
$80,000
Litera
Pieza
14
$6,000
$84,000
T.V. 32”
Pieza
18
$4,500
$81,000
Base para T.V.
Pieza
18
$200
$3,600
Comedor Suite
Juego
1
$3,500
$3,500
Comedor empleados
Juego
1
$6,000
$6,000
Frigobar suite
Pieza
1
$3,000
$3,000
Frigobar empleados
Pieza
1
$3,000
$3,000
Sala Suite
Juego
1
$4,000
$4,000
Sala recepción
Juego
1
$6,500
$6,500
Sillas habitación
Pieza
16
$200
$3,200
Sillas oficina
Pieza
5
$250
$1,250
Lámparas recamaras
Pieza
35
$300
$10,500
Lámparas hotel
Pieza
6
$1,000
$6,000
Espejos baños
Pieza
18
$250
$4,500
Cuadros
Pieza
18
$300
$5,400
Mueble recepción
Pieza
1
$1,500
$1,500
Mesa-Escritorio habitaciones
Pieza
16
$350
$5,600
Mesitas (lámpara y teléfono)
Pieza
35
$150
$5,250
Aparatos telefónicos hab.
Serie Opal
Pieza
16
$450
$7,200
Aparatos telefónicos Recep. Y oficina Serie Damond
Pieza
3
$550
$1,650
Closets
Pieza
16
$800
$12,800
Cortinas para baño
Pieza
16
$200
$3,200
Cortina habitación
Pieza
20
$200
$4,000
Sabanas Literas
Juego
30
$350
$10,500
Sabanas Mat. 1500 hilos
Juego
35
$500
$17,500
Sabanas King Size 1500 hilos
Juego
12
$800
$9,600
Toallas para baño
Pieza
80
$150
$12,000
Tallas para mano
Pieza
32
$80
$2,560
Tapetes antiderrapante
Pieza
18
$150
$2,700
Edredón King
Pieza
7
$500
$3,500
Edredón Mat.
Pieza
18
$450
$8,500
Colchas literas
Pieza
20
$380
$7,600
Cojines
Pieza
85
$50
$4,250
Almohadas
Pieza
85
$75
$6,375
Masetas c/plantas
Pieza
30
$100
$3,000
Carritos camarista
Pieza
3
$1,800
$5,400
Carrito maletero
Pieza
1
$800
$800
Secadora cabello
Pieza
16
$400
$6,400
Plancha
Pieza
16
$150
$2,400
Vasos p/habitación
Pieza
80
$15
$1,200
Horno de microondas Suite
Pieza
1
$1500
$1,500
Horno de microondas empleados
Pieza
1
$2000
$2,000
Total de Mobiliario y equipo
$499,435
Instalaciones
Concepto
Unidad de medida
Cantidad
Precio unitario
Costo
Rótulos de orientación
Pieza
18
$25
$450
Extintores
Pieza
12
$2,000
$24,000
Conexiones eléctricas
Pieza
5
$1,000
$5,000
Contrato de cable tv (por cada tv)
Pieza
18
$250
$4,500
Pintura
Pieza
5
$1,800
$9,000
Total
$42,950
Licencias y permisos
Licencias y permisos
Costo
Acta Constitutiva (única)
$5,500
Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes
Sin costo
Licencia de uso de suelo
$450
Licencia de funcionamiento (anual)
$600
Licencia sanitaria (anual)
$350
IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial)
Por el estudio de una solicitud de nombre comercial hasta la conclusión del trámite o, en su caso, la publicación.
Por el estudio de una solicitud para el registro de un aviso comercial hasta la conclusión del trámite o, en su caso, la expedición del título.
Por el estudio de una solicitud nacional para el registro de una marca hasta la conclusión del trámite o, en su caso, la expedición del título.
Registro de Marca (vigencia 10 años)
$528.37
$614.77
$2,303.33
$10,000
Total
$20,346.47
Campamento ecoturístico - ideas de inversión
Un sitio bellísimo en el que lo más importante eres Tú, te ofrece el increíble espectáculo de observar las nubes a tus pies. Te envolverá la quietud y el trinar de las aves acompañarán tu Espíritu en una danza de Paz y de Aventura. Descripción del mercado: El espacio es en “El Jabalí”, HIDALGO, que cuenta con seis cabañas de lujo tipo safari. Lo más destacado de este campamento es la llegada en cuatrimoto desde el municipio de San Joaquín; se pasa por ríos, cañones, bosques y sendos agrestes. El principal atractivo del campamento El Jabalí es el recorrido en cuatrimoto que inaugura el viaje. Partiendo desde San Joaquín se penetra en el bosque recorriendo la ruta de los conquistadores y atravesando los sorprendentes paisajes de esta tierra virgen. Al final del recorrido, llegarás al campamento donde te esperan cómodas cabañas de lujo. Cenar, hacer una fogata y descansar son las otras dos actividades privilegiadas. El lugar también cuenta con zona de acampar.
Análisis de la demanda.
DEMANDA: En referencia a la oferta, se trata de hospedaje de cabañas para 2 y hasta 10 personas, una de ellas no es de hospedaje, es biblioteca, basta decir que es un producto único que no hay en la zona, y si bien, hay oferta de hospedaje, es deficiente y no es precisamente turístico, por lo que la atractividad es manifiesta y tiene oportunidad de ser viable. No refiero servicios complementarios, aunque los tengo contemplados con mucha diversificación y que generan mayor atracción e interés en mi producto principal. Para definir de mejor forma mi estudio de mercado realizare estudios y análisis, es decir, se trata de buscar el tipo de afluencia que hay en la zona, la estadía promedio anual, procedencia de turistas, si es local o no, buscar información en instituciones gubernamentales y privados de turismo, claro está que la investigación de campo es evidente y muy necesaria.
Análisis de la oferta.
OFERTA: En principio debo referir a la demanda, y dado que no puedo y a parte no es viable abarcar todo el mercado, debo basarme en un segmento específico, dedicarme a atender eficazmente un segmento y enfocar mis estrategias de comercialización en este. Este segmento que refiero se trata de aquel que guste o tienda a utilizar este tipo de hospedaje alternativo; por ejemplo, familias sin de entre 4 a 5 integrantes, con nivel económico medio – alto, con trabajo estable ambos jefes de familia, que gusten de la relajación y del turismo alternativo y de aventura al menos una vez al año, y que acostumbren un gasto promedio de entre 15,000 y 20,000 pesos al año para el pago de actividades turísticas y de relajación, etc. aquí estoy respondiendo a preguntas clave como: quiénes utilizan el servicio, cuándo, cómo, cuánto pagan, aunque faltan muchas preguntas por responder, pero es una base.
Relación oferta – demanda ANALISIS OFERTA – DEMANDA ESTUDIO DE MERCADO
Numero de oferentes.
El número de oferentes de las cabañas van a ser entre 2 y 10 personas en cada cabaña que se le asigne. Capacidad instalada Todas las cabañas ecoturisticas contaran con tv, cable, internet inalámbrico, escritorio, teléfono y baño. El hotel contara con estacionamiento, alberca, áreas verdes, spa y gimnasio. Se ofrecerá desayuno bufete gratis. El check in será a las 1:00 pm y el check out será a las 12:00 pm. En los Canales de distribución se darán instrucciones mediante la promoción de la empresa dentro de los hoteles de la ciudad, stand permanente en la plaza de armas de la ciudad, página oficial de la empresa, agencias de viajes y promotores turísticos locales, nacionales e internacionales, spot televisivos y de radio. Cuantificación de la demanda En mi idea de inversión tiene un principio que debo referir a la demanda, y dado que no puedo y a parte no es viable abarcar todo el mercado, debo basarme en un segmento específico, dedicarme a atender eficazmente un segmento y enfocar mis estrategias de comercialización en este. Este segmento que refiero se trata de aquel que guste o tienda a utilizar este tipo de hospedaje alternativo; por ejemplo, familias sin de entre 4 a 5 integrantes, con nivel económico medio – alto, con trabajo estable ambos jefes de familia, que gusten de la relajación y del turismo alternativo y de aventura al menos una vez al año, y que acostumbren un gasto promedio de entre 15,000 y 20,000 pesos al año para el pago de actividades turísticas y de relajación, etc. aquí estoy respondiendo a preguntas clave como: quiénes utilizan el servicio, cuándo, cómo, cuánto pagan, aunque faltan muchas preguntas por responder, pero es una base. Relación oferta – Demanda La relación oferta y demanda es que la oferta y la demanda es que Este segmento que refiero se trata de aquel que guste o tienda a utilizar este tipo de hospedaje alternativo y la oferta que es un producto único que no hay en la zona, y si bien, hay oferta de hospedaje, es deficiente y no es precisamente turístico, por lo que la atractividad es manifiesta y tiene oportunidad de ser viable. E) Precio *Determinación del precio y los canales de distribución. 2 Días 1 noche de estancia en Cabaña. 1 desayuno 1 cena Senderos de la Montaña Panorámico 2noches de fogatas $499.00 por persona Se manejan diferentes precios, dependiendo la estancia de la cabaña, que va desde $499 a $2395 los viernes y sábados. Y de domingo a jueves la tarifa sería de $410 a $2180. Todas las cabañas ecoturisticas contaran con tv, cable, internet inalámbrico, escritorio, teléfono y baño. El hotel contara con estacionamiento, alberca, áreas verdes, spa y gimnasio. Se ofrecerá desayuno bufete gratis. El check in será a las 1:00 pm y el check out será a las 12:00 pm. *Canales de distribución: Se darán mediante la promoción de la empresa dentro de los hoteles de la ciudad, stand permanente en la plaza de armas de la ciudad, página oficial de la empresa, agencias de viajes y promotores turísticos locales, nacionales e internacionales, spot televisivos y de radio.
I)Presupuestos para la adquisición del inmueble
Presupuesto 2015073
INSTALACIÓN DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA MARGEN DERECHA PAMPLONA Subpresupuesto 002 002
INSTALACIÓN DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO - MARGEN DERECHA PAMPLONA Partida 01.001
Campamento provisional para la obra Subpartidas 010110010103
Construcción provisional p/oficinas de inspección y und 1.02320 812.97 831.83 Control obra (área=21,60m2) 010110010112
Construcción provisional para almacén, depósito del und 1.00000 384.35 384.35 Campamento (área=12,96 m2) 010110010121
Construcción provisional para guardianía (área=2,88 und 1.00000 183.11 183.11 m2) 010110010131
Construcción provisional para servicios de ducha y und 1.00000 434.50 434.50 lavadero (área=2,88 m2) 010110010142
Construcción tanque de agua provisional de 2 m3 para und 1.00000 912.04 912.04 la obra (en campamento) 010110010153
Puerta de 3,00 m x 2,40 m y cerco provisional und 1.00000 163.69 163.69 complementario (AD-03) 010110010171
Construcción provisional para comedores y vestuarios und 1.00000 301.36 301.36 (área=14,40 m2) 010120010205
Limpieza y acondicionamiento del terreno m2 78.04100 1.64 127.99 019801020152
Panel pintado 1,20x2,40 m de triplay 4mm
bastidor 2"x2" und 4.00000 14.69 58.76 y 2"x3" (provisional) 3,397.63
Partida 01.002
Cartel de identificación de la obra de 7,20 m x 3,60 m
Rendimiento und/DI MO. . 0.5000 EQ. 0.5000
Costo unitario directo por : und 4,263.26 II)
II) Maquinaria
*MOBILIARIO:
*Limpieza y ornato: Actualmente, muy limpio. Se espera que se pueda mantener en el tiempo.
*Alojamientos: La mayoría de los hospedajes cercanos al mirador son de tipo “no categorizados”. Sin embargo, con inversión privada se pueden crear hospedajes de buena calidad como es el caso del Hotel Parador Ausangate localizado en el KM. 58 del CVIS48.
*Alimentos y bebidas: Cuenta con un pequeño restaurante con vista panorámica al Apu Ausangate, muy limpio y de muy buena calidad. Los mismos comuneros han sido capacitados para brindar un excelente servicio al cliente.
III) Instalaciones
*INSTALACIONES: *Servicios básicos y comunicaciones: El campamento cuenta con los servicios básicos como el agua, la luz y el desagüe e Internet inalámbrico. Los servicios higiénicos se encuentran en muy buen estado y se mantienen limpios.
IV) Equipo
*ANEXO B: EQUIPO DE CAMPAMENTO MÍNIMO OBLIGATORIO PARA AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO
1. Colchonetas aislantes
2. Carpas bipersonales
3. Carpa cocina
4. Carpas comedor
5. Bolsas de dormir
6. 01 Carpa baño más 01 equipo biodegradable y hasta 40 bolsas colectoras (waste bag)
7. 01 Botiquín de primeros auxilios
8. 01 Balón de oxígeno portátil, con equipo completo
9. 04 Hornillas a gas propano y/o butano
10. Equipo de radio comunicación portátil VHF (ajustado a la frecuencia de las radios del INRENA e INC)
11. Planos de ubicación de la Red de Caminos Inca
12. 02 Filtro purificador para agua
13. 02 Mallas de plástico para filtrar sedimentos de agua sucia
14. Depósito apropiado para transportar residuos sólidos hasta 200 Bolsas gruesas de color rojo y verde, de 20x30 pulgadas)
15. Emblema de acuerdo a las características del anexo “C”
16. 02 juegos de mensajería de cocina en óptimas condiciones
17. Juegos de mensajería de comedor en óptimas condiciones
18. Lámparas a gas con combustible suficiente para el recorrido
19. Jabones y detergentes biodegradables
20. Linternas frontales y/o de mano para el personal
Nota: 1) Todo el equipo deberá estar debidamente identificado con el logotipo de la empresa.
2) El número de bolsas colectoras (de los baños biodegradables) utilizadas a lo largo de la ruta deberán ser registradas en el control de salida del SHM (Km. 107), las mismas que serán evacuadas por la agencia de viajes y turismo hasta la Ciudad del Cusco y ser entregadas en el control correspondiente.
3) El número del equipo mínimo será proporcional será proporcional al número de visitantes, guías y personal de apoyo (cocineros y porteadores). EQUIPO PARA PERSONAL DE APOYO Vestimenta y equipo adecuado de acuerdo al Reglamento de la Ley del Porteador.
*ANEXO B – 1
I) GUÍAS DE TURISMO INDEPENDIENTES EQUIPO DE CAMPAMENTO MÍNIMO OBLIGATORIO:
1. Bolsa de dormir
2. Colchoneta aislante
3. Carpa doble
4. Cantimplora para agua
5. Botiquín de primeros auxilios
6. Balón de oxígeno portátil
7. Planos de ubicación de la Red de Caminos Inca del SHM
8. Filtros para agua
9. Malla de plástico para filtrar sedimentos del agua sucia
10. Depósito del grosor apropiado para transporte de residuos sólidos (Bolsas gruesas verdes y rojas, de 20x30 pulgadas)
11. Jabones y detergentes biodegradables
12. Linternas frontales y/o de mano
13. Una hornilla a gas II)
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.
1. Desinfectantes (Alcohol metílico, agua oxigenada, tintura de yodo, jabones germicidas)
2. Algodón, gasa, vendas, cintas adhesivas médicas, guantes quirúrgicos
3. Bronco dilatadores
4. Analgésicos musculares y estomacales (cremas y pastillas)
5. Antipiréticos
6. Antialérgicos
7. Anti inflamatorios
8. Antiespasmódicos
9. Sales rehidratantes
10. Laxantes
11. Líquidos oftálmicos
12. Cremas o líquidos para alivio prolongado a la exposición del sol y otras para alivio de quemaduras
13. Inmovilizadores de extremidades
14. Tensiómetro y termómetro NOTA: Todos los medicamentos deberán cumplir con las disposiciones nacionales referidas a su consumo, así como los plazos de vigencia para su uso.
V) Licencias
La NMX-133 consta de tres partes principales:
(1) Requisitos generales
(2) Requisitos de las instalaciones ecoturísticas
(3) Requisitos de las actividades ecoturísticas.
V) Permisos e implementos, de acuerdo a las especificaciones técnicas del servicio turístico a ofrecer En el proceso de trabajo se combinaron visitas de campo, talleres participativos con los responsables de cada empresa en el seguimiento a la implementación de los requisitos y especificaciones de la NMX-133, un curso de capacitación en ecotecnias y trabajo de investigación e integración de información en gabinete. En busca de cumplir con el objetivo de asesoría Asesores en Ecoturismo Genuino desarrolló un “Manual Metodológico” para definir actividades y ejercicios participativos que ayudaran tanto al asesor líder, como a las empresas ecoturísticas en la implementación de los requisitos y especificaciones de la Norma Mexicana de Ecoturismo. El manual está dividido en tres partes siguiendo la estructura de la misma norma:
1. Requisitos Generales
2. Instalaciones
3. Actividades
Análisis de la demanda.
DEMANDA: En referencia a la oferta, se trata de hospedaje de cabañas para 2 y hasta 10 personas, una de ellas no es de hospedaje, es biblioteca, basta decir que es un producto único que no hay en la zona, y si bien, hay oferta de hospedaje, es deficiente y no es precisamente turístico, por lo que la atractividad es manifiesta y tiene oportunidad de ser viable. No refiero servicios complementarios, aunque los tengo contemplados con mucha diversificación y que generan mayor atracción e interés en mi producto principal. Para definir de mejor forma mi estudio de mercado realizare estudios y análisis, es decir, se trata de buscar el tipo de afluencia que hay en la zona, la estadía promedio anual, procedencia de turistas, si es local o no, buscar información en instituciones gubernamentales y privados de turismo, claro está que la investigación de campo es evidente y muy necesaria.
Análisis de la oferta.
OFERTA: En principio debo referir a la demanda, y dado que no puedo y a parte no es viable abarcar todo el mercado, debo basarme en un segmento específico, dedicarme a atender eficazmente un segmento y enfocar mis estrategias de comercialización en este. Este segmento que refiero se trata de aquel que guste o tienda a utilizar este tipo de hospedaje alternativo; por ejemplo, familias sin de entre 4 a 5 integrantes, con nivel económico medio – alto, con trabajo estable ambos jefes de familia, que gusten de la relajación y del turismo alternativo y de aventura al menos una vez al año, y que acostumbren un gasto promedio de entre 15,000 y 20,000 pesos al año para el pago de actividades turísticas y de relajación, etc. aquí estoy respondiendo a preguntas clave como: quiénes utilizan el servicio, cuándo, cómo, cuánto pagan, aunque faltan muchas preguntas por responder, pero es una base.
Relación oferta – demanda ANALISIS OFERTA – DEMANDA ESTUDIO DE MERCADO
Numero de oferentes.
El número de oferentes de las cabañas van a ser entre 2 y 10 personas en cada cabaña que se le asigne. Capacidad instalada Todas las cabañas ecoturisticas contaran con tv, cable, internet inalámbrico, escritorio, teléfono y baño. El hotel contara con estacionamiento, alberca, áreas verdes, spa y gimnasio. Se ofrecerá desayuno bufete gratis. El check in será a las 1:00 pm y el check out será a las 12:00 pm. En los Canales de distribución se darán instrucciones mediante la promoción de la empresa dentro de los hoteles de la ciudad, stand permanente en la plaza de armas de la ciudad, página oficial de la empresa, agencias de viajes y promotores turísticos locales, nacionales e internacionales, spot televisivos y de radio. Cuantificación de la demanda En mi idea de inversión tiene un principio que debo referir a la demanda, y dado que no puedo y a parte no es viable abarcar todo el mercado, debo basarme en un segmento específico, dedicarme a atender eficazmente un segmento y enfocar mis estrategias de comercialización en este. Este segmento que refiero se trata de aquel que guste o tienda a utilizar este tipo de hospedaje alternativo; por ejemplo, familias sin de entre 4 a 5 integrantes, con nivel económico medio – alto, con trabajo estable ambos jefes de familia, que gusten de la relajación y del turismo alternativo y de aventura al menos una vez al año, y que acostumbren un gasto promedio de entre 15,000 y 20,000 pesos al año para el pago de actividades turísticas y de relajación, etc. aquí estoy respondiendo a preguntas clave como: quiénes utilizan el servicio, cuándo, cómo, cuánto pagan, aunque faltan muchas preguntas por responder, pero es una base. Relación oferta – Demanda La relación oferta y demanda es que la oferta y la demanda es que Este segmento que refiero se trata de aquel que guste o tienda a utilizar este tipo de hospedaje alternativo y la oferta que es un producto único que no hay en la zona, y si bien, hay oferta de hospedaje, es deficiente y no es precisamente turístico, por lo que la atractividad es manifiesta y tiene oportunidad de ser viable. E) Precio *Determinación del precio y los canales de distribución. 2 Días 1 noche de estancia en Cabaña. 1 desayuno 1 cena Senderos de la Montaña Panorámico 2noches de fogatas $499.00 por persona Se manejan diferentes precios, dependiendo la estancia de la cabaña, que va desde $499 a $2395 los viernes y sábados. Y de domingo a jueves la tarifa sería de $410 a $2180. Todas las cabañas ecoturisticas contaran con tv, cable, internet inalámbrico, escritorio, teléfono y baño. El hotel contara con estacionamiento, alberca, áreas verdes, spa y gimnasio. Se ofrecerá desayuno bufete gratis. El check in será a las 1:00 pm y el check out será a las 12:00 pm. *Canales de distribución: Se darán mediante la promoción de la empresa dentro de los hoteles de la ciudad, stand permanente en la plaza de armas de la ciudad, página oficial de la empresa, agencias de viajes y promotores turísticos locales, nacionales e internacionales, spot televisivos y de radio.
I)Presupuestos para la adquisición del inmueble
Presupuesto 2015073
INSTALACIÓN DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA MARGEN DERECHA PAMPLONA Subpresupuesto 002 002
INSTALACIÓN DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO - MARGEN DERECHA PAMPLONA Partida 01.001
Campamento provisional para la obra Subpartidas 010110010103
Construcción provisional p/oficinas de inspección y und 1.02320 812.97 831.83 Control obra (área=21,60m2) 010110010112
Construcción provisional para almacén, depósito del und 1.00000 384.35 384.35 Campamento (área=12,96 m2) 010110010121
Construcción provisional para guardianía (área=2,88 und 1.00000 183.11 183.11 m2) 010110010131
Construcción provisional para servicios de ducha y und 1.00000 434.50 434.50 lavadero (área=2,88 m2) 010110010142
Construcción tanque de agua provisional de 2 m3 para und 1.00000 912.04 912.04 la obra (en campamento) 010110010153
Puerta de 3,00 m x 2,40 m y cerco provisional und 1.00000 163.69 163.69 complementario (AD-03) 010110010171
Construcción provisional para comedores y vestuarios und 1.00000 301.36 301.36 (área=14,40 m2) 010120010205
Limpieza y acondicionamiento del terreno m2 78.04100 1.64 127.99 019801020152
Panel pintado 1,20x2,40 m de triplay 4mm
bastidor 2"x2" und 4.00000 14.69 58.76 y 2"x3" (provisional) 3,397.63
Partida 01.002
Cartel de identificación de la obra de 7,20 m x 3,60 m
Rendimiento und/DI MO. . 0.5000 EQ. 0.5000
Costo unitario directo por : und 4,263.26 II)
II) Maquinaria
*MOBILIARIO:
*Limpieza y ornato: Actualmente, muy limpio. Se espera que se pueda mantener en el tiempo.
*Alojamientos: La mayoría de los hospedajes cercanos al mirador son de tipo “no categorizados”. Sin embargo, con inversión privada se pueden crear hospedajes de buena calidad como es el caso del Hotel Parador Ausangate localizado en el KM. 58 del CVIS48.
*Alimentos y bebidas: Cuenta con un pequeño restaurante con vista panorámica al Apu Ausangate, muy limpio y de muy buena calidad. Los mismos comuneros han sido capacitados para brindar un excelente servicio al cliente.
III) Instalaciones
*INSTALACIONES: *Servicios básicos y comunicaciones: El campamento cuenta con los servicios básicos como el agua, la luz y el desagüe e Internet inalámbrico. Los servicios higiénicos se encuentran en muy buen estado y se mantienen limpios.
IV) Equipo
*ANEXO B: EQUIPO DE CAMPAMENTO MÍNIMO OBLIGATORIO PARA AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO
1. Colchonetas aislantes
2. Carpas bipersonales
3. Carpa cocina
4. Carpas comedor
5. Bolsas de dormir
6. 01 Carpa baño más 01 equipo biodegradable y hasta 40 bolsas colectoras (waste bag)
7. 01 Botiquín de primeros auxilios
8. 01 Balón de oxígeno portátil, con equipo completo
9. 04 Hornillas a gas propano y/o butano
10. Equipo de radio comunicación portátil VHF (ajustado a la frecuencia de las radios del INRENA e INC)
11. Planos de ubicación de la Red de Caminos Inca
12. 02 Filtro purificador para agua
13. 02 Mallas de plástico para filtrar sedimentos de agua sucia
14. Depósito apropiado para transportar residuos sólidos hasta 200 Bolsas gruesas de color rojo y verde, de 20x30 pulgadas)
15. Emblema de acuerdo a las características del anexo “C”
16. 02 juegos de mensajería de cocina en óptimas condiciones
17. Juegos de mensajería de comedor en óptimas condiciones
18. Lámparas a gas con combustible suficiente para el recorrido
19. Jabones y detergentes biodegradables
20. Linternas frontales y/o de mano para el personal
Nota: 1) Todo el equipo deberá estar debidamente identificado con el logotipo de la empresa.
2) El número de bolsas colectoras (de los baños biodegradables) utilizadas a lo largo de la ruta deberán ser registradas en el control de salida del SHM (Km. 107), las mismas que serán evacuadas por la agencia de viajes y turismo hasta la Ciudad del Cusco y ser entregadas en el control correspondiente.
3) El número del equipo mínimo será proporcional será proporcional al número de visitantes, guías y personal de apoyo (cocineros y porteadores). EQUIPO PARA PERSONAL DE APOYO Vestimenta y equipo adecuado de acuerdo al Reglamento de la Ley del Porteador.
*ANEXO B – 1
I) GUÍAS DE TURISMO INDEPENDIENTES EQUIPO DE CAMPAMENTO MÍNIMO OBLIGATORIO:
1. Bolsa de dormir
2. Colchoneta aislante
3. Carpa doble
4. Cantimplora para agua
5. Botiquín de primeros auxilios
6. Balón de oxígeno portátil
7. Planos de ubicación de la Red de Caminos Inca del SHM
8. Filtros para agua
9. Malla de plástico para filtrar sedimentos del agua sucia
10. Depósito del grosor apropiado para transporte de residuos sólidos (Bolsas gruesas verdes y rojas, de 20x30 pulgadas)
11. Jabones y detergentes biodegradables
12. Linternas frontales y/o de mano
13. Una hornilla a gas II)
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.
1. Desinfectantes (Alcohol metílico, agua oxigenada, tintura de yodo, jabones germicidas)
2. Algodón, gasa, vendas, cintas adhesivas médicas, guantes quirúrgicos
3. Bronco dilatadores
4. Analgésicos musculares y estomacales (cremas y pastillas)
5. Antipiréticos
6. Antialérgicos
7. Anti inflamatorios
8. Antiespasmódicos
9. Sales rehidratantes
10. Laxantes
11. Líquidos oftálmicos
12. Cremas o líquidos para alivio prolongado a la exposición del sol y otras para alivio de quemaduras
13. Inmovilizadores de extremidades
14. Tensiómetro y termómetro NOTA: Todos los medicamentos deberán cumplir con las disposiciones nacionales referidas a su consumo, así como los plazos de vigencia para su uso.
V) Licencias
La NMX-133 consta de tres partes principales:
(1) Requisitos generales
(2) Requisitos de las instalaciones ecoturísticas
(3) Requisitos de las actividades ecoturísticas.
V) Permisos e implementos, de acuerdo a las especificaciones técnicas del servicio turístico a ofrecer En el proceso de trabajo se combinaron visitas de campo, talleres participativos con los responsables de cada empresa en el seguimiento a la implementación de los requisitos y especificaciones de la NMX-133, un curso de capacitación en ecotecnias y trabajo de investigación e integración de información en gabinete. En busca de cumplir con el objetivo de asesoría Asesores en Ecoturismo Genuino desarrolló un “Manual Metodológico” para definir actividades y ejercicios participativos que ayudaran tanto al asesor líder, como a las empresas ecoturísticas en la implementación de los requisitos y especificaciones de la Norma Mexicana de Ecoturismo. El manual está dividido en tres partes siguiendo la estructura de la misma norma:
1. Requisitos Generales
2. Instalaciones
3. Actividades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)