+3500 temas relacionados con administración y turismo .

Mostrando entradas con la etiqueta ideas de inversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ideas de inversión. Mostrar todas las entradas

Minihotel - chiapas - ideas de inversión

Proyecto: la construcción de un Hotel de 24 habitaciones, con decoración  colonial moderna en una zona totalmente rodeado de la naturaleza con árboles frutales y amplios jardines,  localizado en el Poblado de Socoltenango Chiapas México.

A continuación describo los implementos necesarios para construir y equipar el hotel con restaurante.







Idea de inversión Hotel

La obra civil o terreno se ubicará en san Sebastián Tutla Mártir con un precio de $1, 600,000 con 533 m2 es para construir un hotel con 150 habitaciones el tipo será de categoría dentro de la ciudad.

El hotel se llamará Frida Kahlo

Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.

Habitación Sencilla: Con cama para una persona o sofácama.

Habitación Doble: Con cama para dos personas.

Habitación Triple: con 3 camas (por lo regular sencillas).

Habitación Junior Suite: Un poco más grande que las demás con una pequeña, sala dentro de ella.

Habitación Presidencial: La suite más grande y lujosa en el hotel.

Determina las instalaciones necesarias para ofrecer el servicio (red de agua potable, energía eléctrica, red sanitaria y combustible).
Red de Agua Potable:

El agua potable es sumo de los recursos naturales esenciales para la actividad y la vida humana y su tipo se va reduciendo paulatinamente en países y áreas geográficas. A pesar de su precio, -incluso en áreas con restricciones – es comparativamente bajo.

Así podría parecer que los esfuerzos para ahorrar agua están únicamente motivados para la concienciación ecologista. Pero si analizan los valores históricos, el precio de agua se están incrementando progresivamente, por lo que cada vez su incidencia es mayor, y lo que es peor, se van extendiendo las restricciones, que afectan directamente al sector hotelero.

Limpieza de habitaciones:

El mayor consumo de agua fría y caliente se produce en las habitaciones, pero según se ha comprobado en los hoteles con ratios muy altos, el mayor porcentaje de derroche no lo genera el cliente, sino las camareras al realizar la limpieza del baño.

Es más común de lo imaginable que se abra el grifo de la bañera (agua caliente) al iniciar el aseo del cuarto de baño y se mantenga abierto (para limpiar la bañera, aclarar bayetas tomar agua) hasta que finaliza la limpieza.

Generalmente quienes trabajan de esta manera, no son coscientes de su repercusión que puede exponer un exceso de 120 a 550 l por hab/día.

Consumo de Agua.



Energía Eléctrica:

Campaña de concientización. Hábitos de los huéspedes y personal del hotel.

Dado que los hábitos de las personas son muy variados, habrá huéspedes que tengan cultura del entorno de energía y serán cuidadosos con el uso de la misma, mientras que otros (que desafortunadamente son la mayoría tenderán a desperdiciarla).

Una manera de evitar el desperdicio es controlando la energía de cada habitación con el uso de la tarjeta electrónica así, cuando el huésped o empleado sale de la habitación, se desconectan automáticamente los equipos.

Otra opción es colocar mensajes en los apagadores y lugares visibles, donde se solicite al usuario que apague a la luz y el aire acondicionado en caso de no necesitarlos o al salir de la habitación.

También se pueden aprovechar las hojas de presentación, de servicios, tarjetas, trípticos, etc., en los que se invite al huésped a participar en la campaña de ahorro de energía y agua del hotel, así como hacer un uso racional y eficiente de las instalaciones, En estos mensajes es importante resaltar que las medidas tienen el propósito de disminuir el consumo de varios energéticos, agua y jabón y que un beneficio adicional es disminuir la emisión de contaminantes.

Consumo de Energía:





Red Sanitaria:

Las instalaciones sanitarias de una edificación comprenden en general los siguientes tipos de sistemas:

-Distribución de agua fría, -Distribución de agua caliente, -Distribución de agua contra incendios, -Distribución de agua para recreación, -Redes de desagüe y ventilación, - Colección y eliminación de agua de lluvia, -Distribución de agua para las instalaciones industriales (vapor, etc.,

La ubicación de servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima longitud posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones domiciliarias, siendo además deseable que su recorrido no cruce los ambientes principales (sala, comedor, hall). Las menores distancias incidirán en la presión del sistema, disminuyendo las perdidas de carga  y facilitando el usar diámetros más pequeños, con la consiguiente reducción de costos.

Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en función a la cantidad de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la circulación de las personas en relación con el uso de los aparatos. Estas áreas por la calidad de los acabados que deben presentar para garantizar una fácil limpieza de las mismas (mayólica, loseta, etc.) son las más costosas de la edificación.

El inodoro debe ser colocado siempre lo más cerca posible del ducto de tuberías o del muro principal del baño, facilitando su directa conexión con el colector vertical que se halla en su interior, y a través de este con el colector principal de desagües de la caja de registros más próxima; de modo que se emplee el recorrido más corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y se logre el menor costo.

El lavatorio debe quedar próximo a una ventana si hay para recibir luz natural; es necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena ventilación de las tuberías por tratarse del aparato de descarga más alta. Además debe permitir empotrar botiquines con espejos en el muro donde se encuentre instalado, exactamente en la parte superior.

El alféizar de la ventana bajo el cual se instala un lavadero debe estar como mínimo 1.20 m sobre el nivel de pista terminado, salve el caso en que la gritería no sean instalada en el muro sino sobre el mueble donde se halla empotrado el lavadero.

La ventilación del baño debe ser luz natural y por diferencia de temperaturas; es importante garantizar una permanente circulación de aire.

Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no comprometan los elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos para los tramos y colocar los tramos horizontales en falsos contrapisos en falso cielo raso.

Combustible:

En los hoteles el consumo de energía es representada por el 20% de sus costos operativos. Los calentadores de agua convencionales y que además en mal estado pueden generar ganancias pérdidas por su ineficiencia, además de contaminar. Hay que tomar una consciencia en este aspecto, porque las empresas como los hoteles, se verán obligadas a bajar su gasto energético para el beneficio ambiental y por supuesto de su propia economía.

Los gastos energéticos en los hoteles varían dependiendo la época del año. Es decir que en febrero y octubre, el consumo de gas y energía eléctrica es considerablemente menor el gasto producido en meses como julio y agosto.

Hoteles de entre 111 y 150 habitaciones consumían en promedio hasta 159,209 kw/h y los hoteles medianos entre 51 a 110 habitaciones consumían un promedio de 128,614 kw/h. Este estudio arrojó que el ahorro no estaba bien implementando en general, solo algunos hoteles en ciertas zonas presentaban algún ahorro significativo.

Un boiler de gas LP o natural deberá ofrecer:

Eficiencia de distribución térmica
Ahorro considerable en combustible
Máximo rendimiento térmico
Una mayor tasa de recuperación durante períodos de uso intensivo
Diseño para espacios angostos.
Señala los requerimientos de equipo y mobiliario del plan de empresa.

Recepción:

1.- Montaje para la recepción. Es básica para una mejor operación y un buen servicio al huésped, se señala el más recomendable (mostrador para el registro del huésped, rack número, rack alfabético, caja para folios del huésped, casilleros (A a Z), para correspondencia de huéspedes, cajón para llaves de cuartos (opcional), casilleros para formas impresas usadas en recepción, mostrador de trabajo para recepcionista, reloj checador, casilleros para formas impresas usadas por el cajero, mostrador de trabajo para el cajero, cajón para guardar dinero.

Racks numéricos: se colocan los cartoncillos de colores cuando la habitación está vacía y algunos de sus significados son:

Cartoncillo

Significado

Blanco

Habitación Limpia

Amarillo

Habitación Sucia

Verde

Habitación reservada

Azul

Habitación en reparación



Suministros de la Recepción:

1.- Cartoncillos de colores, 2.- Micas de Colores, 3.- Papel para tirillas, 4.- Cinta para máquina de escribir, 5.- Clips, 6.- Bloches, 7.- Grupos, 8.- Tinta para sellos, 9.- Directorio telefónico, 10.- Lápices, 11.- Bicolores, 12.-Plumas, 13.- Borrador, 14.- Sacapuntas, 15.- Carpetas para archivo, 16.- Sobres y papel membretado, 17.- Hojas blancas, 18.- Papel Carbón, 19.- Cerillos.

Montaje de reservaciones:

1.- Escritorio, 2.- Sillones, 3.- Archiveros 4.- Máquinas de escribir, 5.- Máquina Telex, 6.- Teléfonos, 7.- Portapapeles, 8.- Cesto para basura 9.- Portagarrafón 10.- Sello fechador del hotel, 11.- Sello fechador, 12.- Sello de confirmación, 13.- Sello de recibido, 14.- Sello de confirmación, 15.- Sello recibido, 16.- Sello de remisión retenidos, 17.- Sello de revisión, 18.- Sello de cancelado.

Suministros de las habitaciones:

Cómoda: A) Publicidad del hotel en la parte superior, B) 1 cenicero, C) 1 carterita de cerillos, D) 1 directorio de los servicios del hotel.

Escritorio: A) 1 cenicero, B) 1 carterita de cerillos,C) 10 hojas de papel para escribir, D) 6 sobres, E) 2 tarjetas postales, F) pluma.

Mesa de Noche: A) 1 cenicero, B) 1 carterita de cerillos, C) Menú para Room Service, D) Block de anotaciones, E) Directorio telefónico.

Camas: A) colchas (en cada cama) B) cubrecolchón (una en cada cama) C) Cobertor (uno en cada cama) D) Sábanas (2 en cada cama), E) Almohadas (2 en cada cama), F) Funda (2 en cada cama).

Closet:  A) 6 ganchos para ropa de hombre, B) 6 ganchos para ropa de dama, C) 2 bolsas para lavandería, D) 1 cobertor extra, E) 1 limpiacalzado.

Puerta: A) 1 letrero de no molestar B) 1 letrero de hacer la habitación.

Baño:  A) 2 toallas de baño, B)2 toallas de mano, C)2 toallas faciales, D) 1 tapete de toallas, E) 1 tapete de hule, F)  1 cortina de baño, G)2 rollos de papel sanitario, (en tubo y gabinete), J) 2 jabones de 18 g en el gabinete, I) 2 jabones de 25g, junto en la regadera, K) 1 cenicero, L)1 paquete de Kleenex, M) 1 cesto para papeles. N) 1 letrero esterilizado para W.C

Define los permisos, licencias, y gastos preoperativos de acuerdo a la normatividad jurídica de las oficinas reguladoras de la entidad y/o en esta actividad.
1.- Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (Trámite Federal).

2.- Licencias de uso suelo, construcción y edificación. Se realiza en el municipio que corresponda. Para comenzar con este trámite, se solicita una copia de la identificación oficial y también una copia de la boleta predial más reciente. Se tardan aproximadamente cinco días hábiles en obtener el permiso. Estas licencias son propias que el inmueble, no de la persona que realiza el trámite, y tienen una vigencia de dos años. Esto significa que el cabo de ese tiempo, el negocio ya debe estar abierto.

3.- Licencia de funcionamiento o declaración de Apertura (Tramite Municipal).

4.- Inscripción del Registro Empresarial en el IMSS: este trámite debe realizarse hasta cinco luego de haber comenzado las actividades.

5.- Trámite de apertura ante la Secretaría de Salud.

6.- Aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y de la Junta de Vecinos.

7.- Otros requisitos para abrir un hotel. conseguir licencia sanitaria para el funcionamiento del hotel y el área de alimentos y bebidas, el permiso de bomberos, solicitudes para la instalación eléctrica, de gas, y la instalación de anuncios en la Secretaría de Industria y Comercio.

Alta en la Cámara Nacional de Comercio  y en la Cámara de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, por el área de alimentos y bebidas.

Dar de alta a los trabajadores en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Firma  y registro del comité colectivo de trabajo, en la Secretaría de Trabajo, y Seguridad Social.

Registro del reglamento Interno del Establecimiento

Aprobación de las tarifas del hotel en la Secretaria de Turismo

Aprobación de las tarifas del área de alimentos y bebidas.








proyectos de inversión - licencias y trámites

PERMISOS, LICENCIAS, TRÁMITES : COSTO APROXIMADO $1,300 000

Obtener el permiso de uso de denominación o razón social por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) $965
Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (Trámite Federal). $8500
Registro Estatal de Causantes (Trámite Estatal). $1729
Licencias de Uso de Suelo, Construcción y Edificación. Se realiza en el municipio que corresponda.
Licencia de Funcionamiento o Declaración de Apertura. (Trámite Municipal). /Sin costo
Inscripción del Registro Empresarial en el IMSS/ Sin costo.
Trámite de apertura ante la Secretaría de Salud.
Aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y de la Junta de Vecinos.
Licencia sanitaria para el funcionamiento del hotel y del área de alimentos y bebidas,
Solicitudes para la instalación eléctrica, de gas y la instalación de anuncios en la Secretaría de Industria y Comercio.

Alta en la Cámara Nacional de Comercio y en la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, por el área de alimentos y bebidas.
Registro del Reglamento Interno del Establecimiento.
Aprobación de las tarifas del hotel en la Secretaría de Turismo.
Aprobación de las tarifas del área de alimentos y bebidas.
Registro de la compañía para el Impuesto Sobre Nómina (ISN) en la Secretaria de Finanzas del Estado /Sin costo.
Inscripción al Sistema de Información Empresarial (SIEM) $670
Obtención de la licencia de funcionamiento en línea a través del Portal de Servicios y Trámites Ciudadanos / Sin costo
Aviso de uso de denominación o razón social ante la Secretaría de Economía, elaboración del acta constitutiva e inscripción de la sociedad en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) $1,279, 245





Proyecto de inversión - Parque recreativo




IDEA  DE INVERSION  - SERVICIOS  RECREATIVOS

El proyecto de inversión es la apertura de un centro turístico, con la finalidad de ofrecer un servicio a los turistas que visitan la Huasteca Potosina, en este ventro turístico se ofrecerán paseos y tours, dentro de los tours se ofrecerán paquetes que incluyan comida, paseos y renta de cabañas en la zona indígena de Tamuín. SLP., siempre cuidando y preservando el medio ambiente.

Por lo que se requiere de un presupuesto de inversión para la apertura, mismo que lo clasifico a continuación:




Permisos y Licencias:  Importe aproximado $ 12.000.00

Los trámites obligatorios para constituir o iniciar un negocio en: San Luis Potosí son:

Inscripción al registro federal de contribuyentes, con vigencia indefinida y sin costo
Licencia de Uso de Suelo, vigencia 1 año, Costo: variable de acuerdo a los metros cuadrados del área a ocupar.
Registro empresarial ante el IMSS y el INFONAVIT, Vigencia Indefinida, Sin costo
Aviso de funcionamiento ante el instituto de servicios de salud pública, Vigencia Indefinida, Costo de acuerdo al giro del negocio
Licencia de funcionamiento, Vigencia 1 año, Costo dependiendo del giro y de acuerdo a Ley de Ingresos del Municipio


Restaurante yucatán - Ideas de inversión






Recorridos turísticos ideas de inversión







Servicio de hospedaje - ideas de inversión

El proyecto propuesto es la de un Hotel  ofreciendo el servicio de 10 habitaciones para el Hotel y 6 habitaciones para el hostal, haciendo un total de 16 habitaciones, con un concepto innovador y competitivo a través de su arquitectura, y decoración de tipo artesanal en la zona centro de un municipio del estado de Puebla.

Requerimientos

Presupuesto

Obra civil o edificio

$8,986,110

Maquinaria

$68,490

Mobiliario y equipo

$499,435

Instalaciones

$42,950

Licencias y permisos

$20,346.47

Total

$9,617,331.47



Obra civil o edificio

Con una superficie de terreno de 496.257 m2, con construcción en planta baja siglo XIX 449.767m2, Superficie de construcción moderna 170.397 m2, Superficie Construcción P. B. (Constr. Moderna) 56.799 m2, Superficie Construcción 2º. Nivel (Constr. Moderna) 56.799 m2, Superficie Construcción 3º. Nivel (Constr. Moderna) 56.799 m2 y una Área libre 87.83 m2.  Valor físico directo total y comercial del inmueble $8’986,110.00

Maquinaria

Concepto

Unidad de medida

Cantidad

Precio unitario

Costo

Lavadora y secadora 24 kg

Paquete

1

$29,990

$29,990

Plancha ropa plana

Pieza

1

$12,000

$12,000

Bomba agua

Pieza

1

$3,500

$3,500

Planta de Luz MGG 7800E

Pieza

1

$23,000

$23,000

Total de Maquinaria

$68,490



Equipo y mobiliario

Concepto

Unidad de medida

Cantidad

Precio unitario

Costo

Cama King size

Pieza

5

$9,000

$45,000

Cama Matrimonial

Pieza

16

$5,000

$80,000

Litera

Pieza

14

$6,000

$84,000

T.V. 32”

Pieza

18

$4,500

$81,000

Base para T.V.

Pieza

18

$200

$3,600

Comedor Suite

Juego

1

$3,500

$3,500

Comedor empleados

Juego

1

$6,000

$6,000

Frigobar suite

Pieza

1

$3,000

$3,000

Frigobar empleados

Pieza

1

$3,000

$3,000

Sala Suite

Juego

1

$4,000

$4,000

Sala recepción

Juego

1

$6,500

$6,500

Sillas habitación

Pieza

16

$200

$3,200

Sillas oficina

Pieza

5

$250

$1,250

Lámparas recamaras

Pieza

35

$300

$10,500

Lámparas hotel

Pieza

6

$1,000

$6,000

Espejos baños

Pieza

18

$250

$4,500

Cuadros

Pieza

18

$300

$5,400

Mueble recepción

Pieza

1

$1,500

$1,500

Mesa-Escritorio habitaciones

Pieza

16

$350

$5,600

Mesitas (lámpara y teléfono)

Pieza

35

$150

$5,250

Aparatos telefónicos hab.

Serie Opal

Pieza

16

$450

$7,200

Aparatos telefónicos Recep. Y oficina Serie Damond

Pieza

3

$550

$1,650

Closets

Pieza

16

$800

$12,800

Cortinas para baño

Pieza

16

$200

$3,200

Cortina habitación

Pieza

20

$200

$4,000

Sabanas Literas

Juego

30

$350

$10,500

Sabanas Mat. 1500 hilos

Juego

35

$500

$17,500

Sabanas King Size 1500 hilos

Juego

12

$800

$9,600

Toallas para baño

Pieza

80

$150

$12,000

Tallas para mano

Pieza

32

$80

$2,560

Tapetes antiderrapante

Pieza

18

$150

$2,700

Edredón King

Pieza

7

$500

$3,500

Edredón Mat.

Pieza

18

$450

$8,500

Colchas literas

Pieza

20

$380

$7,600

Cojines

Pieza

85

$50

$4,250

Almohadas

Pieza

85

$75

$6,375

Masetas c/plantas

Pieza

30

$100

$3,000

Carritos camarista

Pieza

3

$1,800

$5,400

Carrito maletero

Pieza

1

$800

$800

Secadora cabello

Pieza

16

$400

$6,400

Plancha

Pieza

16

$150

$2,400

Vasos p/habitación

Pieza

80

$15

$1,200

Horno de microondas Suite

Pieza

1

$1500

$1,500

Horno de microondas empleados

Pieza

1

$2000

$2,000

Total de Mobiliario y equipo

$499,435



Instalaciones

Concepto

Unidad de medida

Cantidad

Precio unitario

Costo

Rótulos de orientación

Pieza

18

$25

$450

Extintores

Pieza

12

$2,000

$24,000

Conexiones eléctricas

Pieza

5

$1,000

$5,000

Contrato de cable tv (por cada tv)

Pieza

18

$250

$4,500

Pintura

Pieza

5

$1,800

$9,000

Total

$42,950



Licencias y permisos

Licencias y permisos

Costo

Acta Constitutiva (única)

$5,500

Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes

Sin costo

Licencia de uso de suelo

$450

Licencia de funcionamiento (anual)

$600

Licencia sanitaria (anual)

$350

IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial)

Por el estudio de una solicitud de nombre comercial hasta la conclusión del trámite o, en su caso, la publicación.
Por el estudio de una solicitud para el registro de un aviso comercial hasta la conclusión del trámite o, en su caso, la expedición del título.
Por el estudio de una solicitud nacional para el registro de una marca hasta la conclusión del trámite o, en su caso, la expedición del título.
Registro de Marca (vigencia 10 años)


$528.37





$614.77







$2,303.33

$10,000

Total

$20,346.47






Campamento ecoturístico - ideas de inversión

Un sitio bellísimo en el que lo más importante eres Tú, te ofrece el increíble espectáculo de observar las nubes a tus pies. Te envolverá la quietud y el trinar de las aves acompañarán tu Espíritu en una danza de Paz y de Aventura. Descripción del mercado: El espacio es en “El Jabalí”, HIDALGO, que cuenta con seis cabañas de lujo tipo safari. Lo más destacado de este campamento es la llegada en cuatrimoto desde el municipio de San Joaquín; se pasa por ríos, cañones, bosques y sendos agrestes. El principal atractivo del campamento El Jabalí es el recorrido en cuatrimoto que inaugura el viaje. Partiendo desde San Joaquín se penetra en el bosque recorriendo la ruta de los conquistadores y atravesando los sorprendentes paisajes de esta tierra virgen. Al final del recorrido, llegarás al campamento donde te esperan cómodas cabañas de lujo. Cenar, hacer una fogata y descansar son las otras dos actividades privilegiadas. El lugar también cuenta con zona de acampar.

Análisis de la demanda.

DEMANDA: En referencia a la oferta, se trata de hospedaje de cabañas para 2 y hasta 10 personas, una de ellas no es de hospedaje, es biblioteca, basta decir que es un producto único que no hay en la zona, y si bien, hay oferta de hospedaje, es deficiente y no es precisamente turístico, por lo que la atractividad es manifiesta y tiene oportunidad de ser viable. No refiero servicios complementarios, aunque los tengo contemplados con mucha diversificación y que generan mayor atracción e interés en mi producto principal. Para definir de mejor forma mi estudio de mercado realizare estudios y análisis, es decir, se trata de buscar el tipo de afluencia que hay en la zona, la estadía promedio anual, procedencia de turistas, si es local o no, buscar información en instituciones gubernamentales y privados de turismo, claro está que la investigación de campo es evidente y muy necesaria.

Análisis de la oferta.

OFERTA: En principio debo referir a la demanda, y dado que no puedo y a parte no es viable abarcar todo el mercado, debo basarme en un segmento específico, dedicarme a atender eficazmente un segmento y enfocar mis estrategias de comercialización en este. Este segmento que refiero se trata de aquel que guste o tienda a utilizar este tipo de hospedaje alternativo; por ejemplo, familias sin de entre 4 a 5 integrantes, con nivel económico medio – alto, con trabajo estable ambos jefes de familia, que gusten de la relajación y del turismo alternativo y de aventura al menos una vez al año, y que acostumbren un gasto promedio de entre 15,000 y 20,000 pesos al año para el pago de actividades turísticas y de relajación, etc. aquí estoy respondiendo a preguntas clave como: quiénes utilizan el servicio, cuándo, cómo, cuánto pagan, aunque faltan muchas preguntas por responder, pero es una base.

Relación oferta – demanda ANALISIS OFERTA – DEMANDA ESTUDIO DE MERCADO

Numero de oferentes.

El número de oferentes de las cabañas van a ser entre 2 y 10 personas en cada cabaña que se le asigne. Capacidad instalada Todas las cabañas ecoturisticas contaran con tv, cable, internet inalámbrico, escritorio, teléfono y baño. El hotel contara con estacionamiento, alberca, áreas verdes, spa y gimnasio. Se ofrecerá desayuno bufete gratis. El check in será a las 1:00 pm y el check out será a las 12:00 pm. En los Canales de distribución se darán instrucciones mediante la promoción de la empresa dentro de los hoteles de la ciudad, stand permanente en la plaza de armas de la ciudad, página oficial de la empresa, agencias de viajes y promotores turísticos locales, nacionales e internacionales, spot televisivos y de radio. Cuantificación de la demanda En mi idea de inversión tiene un principio que debo referir a la demanda, y dado que no puedo y a parte no es viable abarcar todo el mercado, debo basarme en un segmento específico, dedicarme a atender eficazmente un segmento y enfocar mis estrategias de comercialización en este. Este segmento que refiero se trata de aquel que guste o tienda a utilizar este tipo de hospedaje alternativo; por ejemplo, familias sin de entre 4 a 5 integrantes, con nivel económico medio – alto, con trabajo estable ambos jefes de familia, que gusten de la relajación y del turismo alternativo y de aventura al menos una vez al año, y que acostumbren un gasto promedio de entre 15,000 y 20,000 pesos al año para el pago de actividades turísticas y de relajación, etc. aquí estoy respondiendo a preguntas clave como: quiénes utilizan el servicio, cuándo, cómo, cuánto pagan, aunque faltan muchas preguntas por responder, pero es una base. Relación oferta – Demanda La relación oferta y demanda es que la oferta y la demanda es que Este segmento que refiero se trata de aquel que guste o tienda a utilizar este tipo de hospedaje alternativo y la oferta que es un producto único que no hay en la zona, y si bien, hay oferta de hospedaje, es deficiente y no es precisamente turístico, por lo que la atractividad es manifiesta y tiene oportunidad de ser viable. E) Precio *Determinación del precio y los canales de distribución. 2 Días 1 noche de estancia en Cabaña. 1 desayuno 1 cena Senderos de la Montaña Panorámico 2noches de fogatas $499.00 por persona Se manejan diferentes precios, dependiendo la estancia de la cabaña, que va desde $499 a $2395 los viernes y sábados. Y de domingo a jueves la tarifa sería de $410 a $2180. Todas las cabañas ecoturisticas contaran con tv, cable, internet inalámbrico, escritorio, teléfono y baño. El hotel contara con estacionamiento, alberca, áreas verdes, spa y gimnasio. Se ofrecerá desayuno bufete gratis. El check in será a las 1:00 pm y el check out será a las 12:00 pm. *Canales de distribución: Se darán mediante la promoción de la empresa dentro de los hoteles de la ciudad, stand permanente en la plaza de armas de la ciudad, página oficial de la empresa, agencias de viajes y promotores turísticos locales, nacionales e internacionales, spot televisivos y de radio.

I)Presupuestos para la adquisición del inmueble

Presupuesto 2015073

INSTALACIÓN DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA MARGEN DERECHA PAMPLONA Subpresupuesto 002 002

INSTALACIÓN DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DE ALCANTARILLADO - MARGEN DERECHA PAMPLONA Partida 01.001

Campamento provisional para la obra Subpartidas 010110010103

Construcción provisional p/oficinas de inspección y und 1.02320 812.97 831.83 Control obra (área=21,60m2) 010110010112

Construcción provisional para almacén, depósito del und 1.00000 384.35 384.35 Campamento (área=12,96 m2) 010110010121

Construcción provisional para guardianía (área=2,88 und 1.00000 183.11 183.11 m2) 010110010131

Construcción provisional para servicios de ducha y und 1.00000 434.50 434.50 lavadero (área=2,88 m2) 010110010142

Construcción tanque de agua provisional de 2 m3 para und 1.00000 912.04 912.04 la obra (en campamento) 010110010153

Puerta de 3,00 m x 2,40 m y cerco provisional und 1.00000 163.69 163.69 complementario (AD-03) 010110010171

Construcción provisional para comedores y vestuarios und 1.00000 301.36 301.36 (área=14,40 m2) 010120010205

Limpieza y acondicionamiento del terreno m2 78.04100 1.64 127.99 019801020152

Panel pintado 1,20x2,40 m de triplay 4mm

bastidor 2"x2" und 4.00000 14.69 58.76 y 2"x3" (provisional) 3,397.63

Partida 01.002

Cartel de identificación de la obra de 7,20 m x 3,60 m

Rendimiento und/DI MO. . 0.5000 EQ. 0.5000

Costo unitario directo por : und 4,263.26 II)

II) Maquinaria

*MOBILIARIO:

*Limpieza y ornato: Actualmente, muy limpio. Se espera que se pueda mantener en el tiempo.

*Alojamientos: La mayoría de los hospedajes cercanos al mirador son de tipo “no categorizados”. Sin embargo, con inversión privada se pueden crear hospedajes de buena calidad como es el caso del Hotel Parador Ausangate localizado en el KM. 58 del CVIS48.

*Alimentos y bebidas: Cuenta con un pequeño restaurante con vista panorámica al Apu Ausangate, muy limpio y de muy buena calidad. Los mismos comuneros han sido capacitados para brindar un excelente servicio al cliente.

III) Instalaciones

*INSTALACIONES: *Servicios básicos y comunicaciones: El campamento cuenta con los servicios básicos como el agua, la luz y el desagüe e Internet inalámbrico. Los servicios higiénicos se encuentran en muy buen estado y se mantienen limpios.

IV) Equipo

*ANEXO B: EQUIPO DE CAMPAMENTO MÍNIMO OBLIGATORIO PARA AGENCIAS DE VIAJES Y TURISMO

1. Colchonetas aislantes

2. Carpas bipersonales

3. Carpa cocina

4. Carpas comedor

5. Bolsas de dormir

6. 01 Carpa baño más 01 equipo biodegradable y hasta 40 bolsas colectoras (waste bag)

7. 01 Botiquín de primeros auxilios

8. 01 Balón de oxígeno portátil, con equipo completo

9. 04 Hornillas a gas propano y/o butano

10. Equipo de radio comunicación portátil VHF (ajustado a la frecuencia de las radios del INRENA e INC)

11. Planos de ubicación de la Red de Caminos Inca

12. 02 Filtro purificador para agua

13. 02 Mallas de plástico para filtrar sedimentos de agua sucia

14. Depósito apropiado para transportar residuos sólidos hasta 200 Bolsas gruesas de color rojo y verde, de 20x30 pulgadas)

15. Emblema de acuerdo a las características del anexo “C”

16. 02 juegos de mensajería de cocina en óptimas condiciones

17. Juegos de mensajería de comedor en óptimas condiciones

18. Lámparas a gas con combustible suficiente para el recorrido

19. Jabones y detergentes biodegradables

20. Linternas frontales y/o de mano para el personal

Nota: 1) Todo el equipo deberá estar debidamente identificado con el logotipo de la empresa.

2) El número de bolsas colectoras (de los baños biodegradables) utilizadas a lo largo de la ruta deberán ser registradas en el control de salida del SHM (Km. 107), las mismas que serán evacuadas por la agencia de viajes y turismo hasta la Ciudad del Cusco y ser entregadas en el control correspondiente.

3) El número del equipo mínimo será proporcional será proporcional al número de visitantes, guías y personal de apoyo (cocineros y porteadores). EQUIPO PARA PERSONAL DE APOYO Vestimenta y equipo adecuado de acuerdo al Reglamento de la Ley del Porteador.

*ANEXO B – 1

I) GUÍAS DE TURISMO INDEPENDIENTES EQUIPO DE CAMPAMENTO MÍNIMO OBLIGATORIO:

1. Bolsa de dormir

2. Colchoneta aislante

3. Carpa doble

4. Cantimplora para agua

5. Botiquín de primeros auxilios

6. Balón de oxígeno portátil

7. Planos de ubicación de la Red de Caminos Inca del SHM

8. Filtros para agua

9. Malla de plástico para filtrar sedimentos del agua sucia

10. Depósito del grosor apropiado para transporte de residuos sólidos (Bolsas gruesas verdes y rojas, de 20x30 pulgadas)

11. Jabones y detergentes biodegradables

12. Linternas frontales y/o de mano

13. Una hornilla a gas II)

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS.

1. Desinfectantes (Alcohol metílico, agua oxigenada, tintura de yodo, jabones germicidas)

2. Algodón, gasa, vendas, cintas adhesivas médicas, guantes quirúrgicos

3. Bronco dilatadores

4. Analgésicos musculares y estomacales (cremas y pastillas)

5. Antipiréticos

6. Antialérgicos

7. Anti inflamatorios

8. Antiespasmódicos

9. Sales rehidratantes

10. Laxantes

11. Líquidos oftálmicos

12. Cremas o líquidos para alivio prolongado a la exposición del sol y otras para alivio de quemaduras

13. Inmovilizadores de extremidades

14. Tensiómetro y termómetro NOTA: Todos los medicamentos deberán cumplir con las disposiciones nacionales referidas a su consumo, así como los plazos de vigencia para su uso.

V) Licencias

La NMX-133 consta de tres partes principales:

(1) Requisitos generales

(2) Requisitos de las instalaciones ecoturísticas

(3) Requisitos de las actividades ecoturísticas.

V) Permisos e implementos, de acuerdo a las especificaciones técnicas del servicio turístico a ofrecer En el proceso de trabajo se combinaron visitas de campo, talleres participativos con los responsables de cada empresa en el seguimiento a la implementación de los requisitos y especificaciones de la NMX-133, un curso de capacitación en ecotecnias y trabajo de investigación e integración de información en gabinete. En busca de cumplir con el objetivo de asesoría Asesores en Ecoturismo Genuino desarrolló un “Manual Metodológico” para definir actividades y ejercicios participativos que ayudaran tanto al asesor líder, como a las empresas ecoturísticas en la implementación de los requisitos y especificaciones de la Norma Mexicana de Ecoturismo. El manual está dividido en tres partes siguiendo la estructura de la misma norma:

1. Requisitos Generales

2. Instalaciones

3. Actividades

Hotel económico -ideas de inversión

1.- La obra civil es destinada para la construcción del hotel linda oaxaqueña con un valor de $120,000.00 pesos, todo esto va a la adquisición de la construcción del inmueble que será de cinco estrellas.

Este hotel que se llama linda oaxaqueña con una categoría de cinco estrellas, se va poner en un municipio que es Santa María del Tule.

2.- Instalaciones. Las instalaciones del hotel Linda Oaxaqueña serán acabadas con artículos y/o productos lujosos para las habitaciones, recepción, departamento de reservaciones, Ama de llaves, departamento de teléfonos, departamento de Mantenimiento, Lavandería e Tintorería, Valet Parking, Estacionamiento, Elevadores, Departamento de Banquetes, Spa, Departamento de Alimentos y Bebidas. Salones para Ejecutivos, Tiendas.




3.- Mobiliario y Equipo: Una cama individual, King Size, Queen Size, Una silla para recepción, y un escritorio o un gabinete, en el departamento de reservaciones se propone una computadora, chart de reservaciones, en el departamento de teléfonos, 10 teléfonos 5 módems para el internet inalámbrico del hotel, Lavadoras y unas 7 planchas para el servicio de tintorería, para el departamento de banquetes, se necesitas mesas (rectangulares, cuadradas, redondas, por ejemplo las sillas acojinadas, de metal, o de plástico. Para el spa necesitamos, una tina de hidromasaje, una cama de masaje, aceite para masajes, 1 mobiliario para valet parking una sillita y una mesita y un portallaves.



4.- Permisos y Licencias.

De la inversión turística

Artículo 43: La secretaria promoverá ante las dependencias respectivas, el otorgamiento de financiamientos para el desarrollo de proyectos y ejecución de obras de infraestructuras turísticas, y promoverá estímulos para aquellos que inviertan en:

1.- Construcción, remodelación, ampliación, equipamiento, rehabilitación, y desarrollo de la infraestructura o servicios turísticos.

2.- Adquisición de equipos que contribuyan al ahorro de energía eléctrica y agua, así como para el tratamiento de aguas de desecho o disposición final de residuos de cualquier tipo.

3.- Promoción estatal, nacional o internacional de paquetes de servicio turístico por cuenta propia.

LEY DE HACIENDA DEL ESTADO DE OAXACA

Es objeto de este impuesto, el servicio de hospedaje que se reciba en hoteles, moteles, albergues, posadas, hosterías, mesones, campamentos, paraderos de casas rodantes y otros establecimientos que presten servicios de esta naturaleza.

Son sujetos obligados al pago del impuesto que establece este capitulo, las personas físicas y morales que dentro del Estado de Oaxaca, reciban los servicios señalados, en el artículo anterior.

La base para el cálculo y determinación del impuesto, será el importe que en efectivo, bienes o servicios, como valor de la prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo los anticipos, depósitos, intereses morales o moratorios, penas convencionales, o cualquier que otra cantidad que se cobre por la prestación de dichos servicios.

El impuesto se calculará y determinará aplicando de la base referida en el artículo que antecede, la tasa que al efecto se consigne en la ley de ingresos del Estado de Oaxaca del ejercicio fiscal que corresponda.

DEL PAGO.

Los sujetos obligados de este impuesto, deberán pagarlo en el momento de liquidar el monte de los servicios de hospedaje.

Los retenedores de este impuesto tendrán las siguientes obligaciones.

I.- Enterar el importe del mismo mediante declaración bimestral definitiva a más tardar el día 17 de los meses de marzo; julio, septiembre, noviembre, y enero del siguiente año, mediante las formas aprobadas por la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Oaxaca y ante las oficinas autorizadas por la propia Secretaria de Finanzas.

II.- Presentar ante la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Oaxaca a través de la Dirección de Ingresos o ante la oficina recaudadora correspondiente al domicilio fiscal, cuando así proceda, los siguientes avisos:

a)   De inscripción al padrón de contribuyentes.

b)   De cambio de nombre, denominación o razón social.

c)   De cambio de domicilio

d)   De fusión, escisión, liquidación, o transformación de personas morales.

e)   De suspensión o reanudación de actividades u operaciones o de cualquier otra circunstancia que modifique los datos aportados en el documento de empoderamiento, dentro de los plazos, establecidos en el artículo 47 del código fiscal para el Estado de Oaxaca.

TRAMITES

Cédula de registro, Actualización, y Revalidación.

Para efectos de acreditar ante las instancias correspondientes que se realizó el pagó de los derechos, que prevé el presente título, las autoridades fiscales, independiente del recibo de pago emitirán la constancia correspondiente, la cual contendrá nombre del titular del establecimiento, giró, número de factibilidad, de dictamen de uso de suelo comercial, metros cuadrados del establecimiento, número del Acuerdo mediante el cual fue autorizado el funcionamiento por parte de la Comisión del Honorable Ayuntamiento, ubicación, denominación, horario ordinario, horas extraordinarias, rúbrica de la autoridad fiscal, autorización expresa de las autoridades competentes para el funcionamiento del mismo, la cédula en mención tendrá una vigencia de un año y deberá ser exhibida de forma original, de manera obligatoria en un lugar visible al público y de fácil acceso para las autoridades municipales dentro del establecimiento.









Transporte turístico - ideas de inversión

Proyecto relacionado con la creación de una flotilla de camionetas que brinden el servicio de transporte turístico y de pasajeros de la comunidad de Huautla de Jiménez oaxaca a la Capital del estado.

NECESIDADES DE OBRA CIVIL CON LOS REQUERIMIENTOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO.

ARTÍCULO 10-A.- Para la obtención del permiso para la construcción, operación y explotación de terminales de pasajeros y carga, los interesados, además de la documentación señalada en las fracciones I, III y V, y penúltimo párrafo, en su caso, del artículo 7o., deberán presentar los documentos siguientes:

I. El croquis que indique la ubicación y superficie del terreno en donde se pretende construir y operar la terminal, en el que se señale las dimensiones del terreno, superficie, colindancias y orientación;

II. La copia certificada del documento que acredite la legal posesión del inmueble en el que se pretenda construir, operar y explotar terminales;

III. El permiso o autorización sobre uso de suelo del predio en donde se pretenda construir la terminal, expedido por autoridad competente,

IV. El proyecto arquitectónico de la terminal que se pretenda construir, que contenga el listado de las áreas que conformarán las instalaciones, descripción del equipo, señalización y servicios para la operación de la terminal; y

V. (Se deroga)

VI. El reglamento interno de operación de la Terminal, elaborado por el solicitante. Para obtener los permisos a que se refiere este artículo, los interesados deberán presentar su solicitud en el Centros SCT en que se ubique su domicilio y serán otorgados por la Secretaría a través de la unidad central competente.

En los casos en que se solicite el establecimiento de una terminal en poblaciones donde existan en operación terminales centrales, la Secretaría al resolver el otorgamiento del permiso, tomará en cuenta los programas de desarrollo urbano de la localidad; los antecedentes de reubicaciones de terminales que se hubieren realizado como consecuencia de dichos programas; la distancia entre la terminal propuesta y la existente, así como los núcleos de población; los segmentos de mercado a atender y las facilidades de acceso y medios de transporte para los usuarios.

Artículo reformado DOF 14-08-1998 y 08-08-2000

? Determina las instalaciones necesarias para ofrecer el servicio (red de agua potable, energía eléctrica, red sanitaria y combustible).

El área en que se requiere como mínimo es de 1, 538.50 m2 en donde se deberá construir la infraestructura en general incluyendo ala áreas de maniobras de las vagonetas y los andenes de bajada y subida del personal y de los pasajeros en general.

Para el tratamiento de las aguas residuales se requiere de una planta de tratamiento de acuerdo a la necesidad que requiere el proyecto y la demanda de los pasajeros, las aguas tratadas se podrían utilizar dentro de las mismas instalaciones para las áreas verdes e incluyo para el recicle hacia los propios baños, previo estudio de cumplimiento de la norma oficial mexicana NOM-001- SEMARNAT-1996.

Los servicios requeridos tanto para la construcción en sus diferentes fases como la operación de la Terminal de Autobuses foráneos, se encuentran al alcance del proyecto, como el agua potable, la energía eléctrica, servicios generales de transportes interno de la Ciudad, servicios de limpieza, servicios de Internet, en la operación, se generarán grandes cantidades de basura, esta será trasladadas al basurero municipal de Carmen con la ayuda del servicio de limpieza del Ayuntamiento correspondiente.

Las actividades que se van a realizaran: la venta de boletos con cuatro taquillas dentro del edificio construido; vestíbulos de acceso con rampa de minusválidos; así mismo el proyecto contempla especificaciones de accesibilidad para discapacitados, rampas, sanitarios, casetas telefónicas y una taquilla especial para atención de personas con capacidades diferentes.



EDIFICIO DE TERMINAL: contará con una sala de espera con una capacidad de carga para 30 personas sentadas, contara también con áreas para ubicar uno o dos cajeros automáticos para dispensar dinero en efectivo. 1 Módulo de oficinas administrativas con área de resguardo de valores con un sanitario privado para el área de las oficinas, en cumplimiento al requerimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, está proyectado un cubículo de control médico para revisión periódica para los conductores, adjunto al cubículo medico se encuentra localizado el control de llegadas y salidas de andenes, oficina provista de una recepcionista y un equipo de cómputo para esta actividad.

También esta prevista la terminal de una paquetería, documentado y guarda equipaje, a la que se tiene acceso por el pasillo de la sala de espera y comunica con los andenes de los autobuses. Contará con sanitarios en el interior, adjunto a sala de espera, exclusivo para los clientes de la terminal, y consistirá de tres sanitarios y tres lavabos en baños tanto de hombres como en el baño de mujeres, en este último se considera accesorio para cambio de pañales, además, se requiere de cuarto de blancos en donde será depositados los insumos de limpieza correspondiente a los baños, y un cuarto de mantenimiento, en el que serán alojados insumos correspondientes al mantenimiento general del edificio.

ANDENES DE AUTOBUSES

El área de andenes está proyectada en cubierta laminar anclada sobre estructura tubular de la techumbre y columnas cilíndricas de concreto armado. El área de andenes de autobuses es de 200 M2.

PATIO DE MANIOBRAS

Esta zona estará compuesta en su totalidad con concreto asfaltico de 15 cm. de

espesor. El área del patio de maniobras es de 500 M2.

PARADA DE TAXIS

El proyecto cuenta con un área cubierta para el ascenso y descenso de los usuarios, ocupara una superficie de 50 M2.

AREA VERDE:

Áreas verdes en acera de acceso principal, contemplando jardineras en acceso con plantas de ornato. El área verde estimada del proyecto es de 160.00 M2.

ESTACIONAMIENTO PÚBLICO

Para el estacionamiento en general, están contemplados 4 cajones para el público y con un cajón especial para personas con capacidades diferentes, estará ubicado en la parte frontal del predio y tendrá una superficie de 24 M2.

INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS

Se contempla saneamiento séptico por fosa, construida con cámara de fermentación, cámara de oxidación pozo de absorción. El almacenamiento hidráulico será provisto por Cisterna y tinaco en la planta alta del inmueble.

El proyecto contempla para el manejo de las aguas residuales la construcción de una planta de tratamiento y un pozo de absorción para aguas pluviales.

INSTALACIONES ELECTRICAS

Las instalaciones eléctricas serán del tipo ecológico ahorrador con luminarias fluorescentes, distribuidas en todas las áreas incluyendo andenes, patios de maniobras.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Para el manejo de los residuos sólidos urbanos se considera un área de almacenamiento temporal de 9 M2. Con cerca perimetral en la cual los residuos serán depositados en contenedores selectivos con tapa y cuatro ruedas cada uno para su fácil manejo.

REQUERIMIENTOS DE EQUIPO Y MOBILIARIO DEL PLAN DE EMPRESA.

Los requerimientos mínimos de instalaciones y equipo de las Terminales de pasajeros son los siguientes:

a) Taquillas para venta de boletos

b) Servicio sanitario

c) Equipos y sistemas contra incendios

d) Equipo de comunicación para el anuncio de llegada y salida de autobuses

e) Señalización

f) Alumbrado

g) Andenes para las maniobras de ascenso y descenso de pasajeros, así como vías para la circulación peatonal

h) Cajones de estacionamiento para los vehículos.

i) Patio de maniobras

j) Salas de espera

k) Instalaciones para personas con capacidades diferentes

l) Áreas destinadas para las salidas y llegadas de pasajeros

m) Área para entrega y recepción de equipaje

n) Oficina para la inspección médica a operadores del ATF

o) Módulo de información

p) Taquilla para servicio de vehículos colectivos

q) Estacionamiento para usuarios de la TP

r) Instalaciones para el servicio de paquetería y mensajería

s) Vías de acceso y tránsito de vehículos

t) Estación de servicio de combustibles

u) Talleres de revisión mecánica

v) Área de lavado y limpieza del ATF

w) Cocinas

x) Áreas de servicios comerciales

PERMISOS, LICENCIAS Y GASTOS PRE-OPERATIVOS DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD JURÍDICA DE LAS OFICINAS REGULADORAS DE LA ENTIDAD Y/O LOCALIDAD.

Documentación

Permiso expedido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para operar y explotar la Terminal. Registro Federal de Contribuyentes.
Domicilio fiscal del solicitante debidamente acreditado.
Poder otorgado ante federatario público que acredite la representación legal del promovente.
 Identificación oficial del promovente, o representante legal.
Acta constitutiva de la empresa (personas morales).
Croquis de ubicación y de la superficie de terreno, donde se opera y se explota la Terminal, señalando las dimensiones, colindancias y orientación del predio.
Copia certificada del documento que acredite la posesión del inmueble.
El permiso o autorización sobre el uso del suelo por parte de las autoridades correspondientes.
Plano arquitectónico de la Terminal, donde se contenga el listado de las áreas que conforman las instalaciones, descripción del equipo, señalización, y servicios para la operación de la Terminal.
Reglamento interno de operación de la Terminal.

CAPÍTULO TERCERO - AUTOTRANSPORTE DE TURISMO

ARTÍCULO 30.- Atendiendo a la forma de operación y tipo de vehículo cuyas características y especificaciones técnicas se determinen en la norma correspondiente, el autotransporte federal de turismo nacional se clasifica en los siguientes servicios:

I. Turístico de lujo;

II. Turístico;

III. De excursión, y

IV. Chofer-guía.

Estos servicios se prestarán sin sujeción a horarios o rutas determinadas.

ARTÍCULO 31.- Los servicios turístico de lujo y turístico se prestarán asociados cuando menos a uno de los servicios complementarios relativos a hospedaje, alimentación, visitas guiadas y otros conceptos que formen parte de un paquete integrado por operadores turísticos.

ARTÍCULO 32.- El servicio turístico de lujo se prestará en autobús integral, del último modelo fabricado en el año en que ingrese al servicio, con límite en operación de diez años, contados a partir de la obtención del permiso, dotado de asientos reclinables, sanitario, aire acondicionado, equipo de sonido, cortinas, televisión y videocasetera.

ARTÍCULO 33.- El servicio turístico operará con autobús integral de hasta ocho años de antigüedad, en el momento que ingrese al servicio, con límite en operación de doce años contados a partir del año de su fabricación, equipado con sanitario y aire acondicionado.

ARTÍCULO 34.- El servicio de excursión se prestará para uso exclusivo de un grupo de personas para realizar viajes de esparcimiento, de estudio, con fines deportivos, o para convenciones y negocios, sujeto a itinerario y horarios determinados por los contratantes.

Este servicio podrá operarse con autobús integral o convencional, de hasta ocho años de antigüedad en el momento en que ingrese al servicio, con límite en operación de doce años, contados a partir del año de su fabricación.

ARTÍCULO 35.- El permiso para operar el servicio de chofer-guía, autoriza a su titular para trasladar turistas por todos los caminos de jurisdicción federal, en vehículos tipo sedán o vagoneta, del último modelo fabricado en el año en que ingrese a la operación del servicio, con límite en operación de cinco años, contados a partir de la obtención del permiso, con capacidad máxima de nueve asientos, aire acondicionado y sonido ambiental.

ARTÍCULO 36.- Los permisos para las modalidades de turístico de lujo, turístico y de chofer-guía, autorizan a sus titulares para el ascenso y descenso de turistas en puertos marítimos, aeropuertos y terminales de pasajeros en servicios previamente contratados.

ARTÍCULO 37.- El servicio de autotransporte de turismo internacional tiene por objeto el transporte en caminos de jurisdicción federal, de pasajeros con fines recreativos, culturales, de esparcimiento, hacia centros o zonas de interés turístico y de negocios en autobús de matrícula extranjera.

ARTÍCULO 38.- Los permisos de autotransporte de turismo internacional no autorizan la prestación de servicio de cabotaje, paquetería, mensajería o correo dentro del territorio nacional y sus titulares estarán sujetos a las disposiciones aduanales, de migración, salubridad y policía




Parque recreativo - ideas de inversión





Salòn de eventos sociales. - ideas de inversión

La idea de un establecimiento que además de vender productos de manera individual sea un lugar donde se puedan celebrar cumpleaños o fiestas en pequeña escala, lograra satisfacer la demanda de personas que como yo buscan un proyecto nuevo donde pasar un momento mágico y alejarse de la presión de la ciudad, el proyecto esta propuesto para el parque ecológico Ehecatl en Ecatepec, mismo que se encuentra administrado por el gobierno municipal, estatal y federal, a lo que no se requiere ningún tipo de inversión en este rubro.



Hostal - Ideas de inversiòn -






Centro recreativo - ideas de inversión






Peletería - ideas de inversión


Es una peletería en donde también se vendan otros alimentos como palomitas, nachos, chicharrones, etc., en el Distrito Federal.



IDEA DE INVERSIÓN HOTEL BOUTIQUE






Licencias y permisos como:

Plan de ordenamiento Ecológico y territorial

Secretaria de Desarrollo

Secretaria de Asentamientos humanos y obras publicas

Acta constitutiva

Aviso Notarial a la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Presentación ante el registro público de la propiedad y del comercio.

Inscripción de la Empresa a la Secretaria de Economía

Solicitud de Uso de Suelo y/o Construcción.

Imss.


IDEA DE INVERSIÓN PUESTO DE GARNACHAS

La idea inicial del proyecto de negocio fue abrir una taquería con venta de cervezas en el centro de la Delegación Tláhuac, sin embargo, dada la gran demanda de consumo de cervezas, decidimos convertirlo en una cervecería “Vaquero’s” situada en la Calle Esteban Chavero No. 132 esquina Monte de las Cordilleras, Colonia Selene, Delegación Tláhuac.






Presupuestos para la adquisición del inmueble: $ 2,500.00
Renta mensual del local



Maquinaria: No aplica


Instalaciones: $ 15,000.00
Remodelación del local, baño, pintura, adaptación del fregadero y anaqueles.



Equipo: $ 35,000.00
Plancha para carnes, mueble para baño maría, refrigeradores, platos, vasos, cucharas y otros recipientes, así como una computadora.



Mobiliario.- 25,000
Mesas, sillas, manteles, vasos, saleros, salseras, cucharas, servilleteros, etc.



Insumos.- 10,000
Servilletas, carnes, verduras, vegetales, aceite, jabón, cloro, zacates, escobas, jergas, etc.



Licencias y Permisos: $ 6,000


Alta de hacienda o aviso de apertura

Uso de suelo del local comercial

Contrato de arrendamiento o pago de predial del local

Aviso de apertura a la autoridad municipal o delegacional

Notificación a salubridad de la apertura

Notificación a protección civil de la apertura

visa PRONTO IDEA DE INVERSIÓN





Idea de Inversión - agencia de viajes

Una agencia de servicios turísticos

Para  organizar y coordinar  periódicamente los diferentes eventos como ferias, concursos,  exposiciones, etc.,  con la finalidad de generar los medios para poder realizar las actividades de forma segura, para  satisfacer las necesidades de la comunidad, realizándose en  lugares  públicos que nos presten   y   no  generar un gasto por renta del lugar, ofreciendo un espacio recreativo y de entretenimiento con atracciones innovadoras y de alto impacto para la región.




Administraciòn de empresas, Desarrollo Comunitario y Turismo en México

3 temas al azar

Subscríbete al boletín de noticias

Agrega tu e-mail:

(recibirás un correo para confirmar y activar)