- Promover el desarrollo económico y social del territorio.
- Promover los valores y el uso social del patrimonio como instrumento para alcanzar una gestión viable del mismo.
- Fomentar la cultura de la calidad como vía para mejorar la experiencia de los visitantes y la imagen del destino.
- Desarrollar las acciones necesarias para cualificar una oferta que integre los elementos turísticos, naturales y culturales en la que se impliquen a entes públicos y privados.
- Aumento, diversificación y mejora de la oferta complementaria.
- Creación de nuevos productos acordes con las demandas del mercado.
Administración de empresas turísticas . Este es un epacio de colaboración para las empresas turísticas que deseen mejorar e implementar técnicas y prácticas con el fin de mejorar su servicio así como sus ganancias netas.
Navegaciòn por bloques
+3500 temas relacionados con administración y turismo .
TURISMO Y PATRIMONIO CULTURAL EN LA CAMPIÑA SEVILLANA
Oceanía: Sitios australianos de presidios
Localización: Nueva Gales del Sur, Australia Occidental, Tasmania e Isla Norfolk
Este sitio comprende un grupo constituido tan sólo por once de los varios miles de colonias penitenciarias que el Imperio Británico estableció en Australia durante los siglos XVIII y XIX. Están situadas en el contorno marítimo fértil del que fueron expulsados los aborígenes, principalmente en los alrededores de las ciudades de Sydney y Fremantle, así como en las islas de Tasmania y Norfolk. En estos presidios vivieron decenas de miles de hombres, mujeres y niños condenados por la justicia británica. Tenían por finalidad específica el encarcelamiento punitivo de los presidiarios, o su reeducación mediante la realización de trabajos forzados en beneficio de los proyectos coloniales. Estos sitios constituyen los mejores ejemplos subsistentes del fenómeno de la deportación masiva de delincuentes y de la expansión de las potencias coloniales europeas mediante la explotación de mano de obra reclusa. (UNESCO/BPI)
Las misteriosas iglesias subterráneas, unos monumentos monolíticos extraídos de la piedra en Lalibela, han sido utilizadas ininterrumpidamente por los sacerdotes ortodoxos desde los siglos XII y XII, cuando esta lejana ciudad de montaña era todavía la capital de la importante dinastía Zagwe. El propósito de cada iglesia ha eludido la labor de los historiadores modernos: cada edificio es único en su tamaño, forma y ejecución, están esculpidos con precisión sobre la piedra (algunos dicen que por miles de trabajadores) y algunos de ellos fastuosamente decorados.
Cuenta la leyenda que por lo menos una de las iglesias fue construida por ángeles en un solo día; otra leyenda cuenta que las iglesias nacieron de un sueño del rey Zagwe.
Las once iglesias fueron excavadas bajo la superficie de la tierra, llegando en algunos casos a alcanzar los 10 metros de altura. Están rodeadas por patios y zanjas que las conectan entre sí, constituyendo un entresijo de túneles y pasadizos entre un edificio y el próximo. Las iglesias son tesoros en Etiopía como las grandes pirámides lo son en Egipto. La ciudad de Lalibela, emplazada entre escarpados barrancos de más de 2.500 metros, es una verdadera delicia.
Las iglesias fueron mandadas construir por el monarca de Lalibela, quien reinó entre los siglos XII y XIII. Así lo atestiguan las Actas de Lalibela, obra publicada en el siglo XV y que cuenta como el santo rey fue arrebatado al cielo, donde pudo contemplar construcciones maravillosas, y que Dios le ordenó hacer algo parecido en el lugar que él le indicaría una vez vuelto a la tierra.
Las mismas Actas afirman que, en los años que duró la construcción, los ángeles se unían a los trabajadores durante el día, mientras por la noche, cuando los hombres dormían, ellos solos hacían el doble de trabajo de una jornada.
Cuando Francisco Alvares, capellán de una embajada portuguesa que viajó por Etiopía entre 1520 y 1526, descubrió Lalibela, hizo una detallada descripción de cada iglesia y terminó afirmando: «No quiero escribir más acerca de estas obras, porque temo que si escribo más, nadie me va a creer… Pero juro delante de Dios, en cuyas manos estoy, que todo lo que escribí es verdad y que la verdad es mucho más de lo que he escrito».
Todo el conjunto fue nombrado Patrimonio de la humanidad por la Unesco en el año 2005 y actualmente se encuentra en fase de rehabilitación para reparar los daños causados por erosión.
Asia: Los guerreros de Terracota
Anticipándose a su destino, Qin Shihuang se encargó de garantizar su protección, una vez que cruzara las puertas hacia el otro mundo, ordenando la construcción de una gigantesca fosa de 20 mil metros cuadrados custodiada por toda una división del ejército imperial (8 mil figuras de terracota: guerreros, caballos y más de 100 carros de madera).
"Los guerreros de terracota", como actualmente se conocen, fueron hallados, accidentalmente, en 1974, por campesinos que se encontraban excavando un pozo al sur de su aldea, Xiyang. Este es considerado uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX y fue listado, en 1987, como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La particularidad de este monumental ejército es que ningún soldado se parece a otro, cada arma y uniforme contienen algún detalle que indica su rango militar o etnia. Incluso, cada expresión es distinta.
La formación del regimiento fue planeada para no dejar un solo punto vulnerable. Las tres primeras filas están conformadas por 200 guerreros armados con arcos y flechas, columnas de soldados y carros con corazas y lanzas. Cerrando la formación, los soldados de retaguardia miran hacia atrás, protegiendo al cuerpo principal de los ataques por la espalda.
Gracias a los hallazgos de un grupo de arqueólogos de la Academia de Ciencias Sociales de China, hoy se sabe que, para elaborar las más de 8 mil figurillas de hombres y caballos, se utilizaron grandes hornos de cerámica en los que se podían fabricar entre 350 y 400 objetos. Las armas de cada soldado fueron realizadas bajo estándares rigurosos con la intención de servir como las utilizadas por hombres de carne y hueso. Aún hoy se mantienen perfectamente afiladas y son letales para cualquiera.
En el ejército, que se mantuvo enterrado por más de 2 mil 200 años, no se refleja sólo el temor, la culpa y el poder de un hombre, sino, también, la destreza de miles de artesanos y trabajadores que cedieron al mundo un ejército inmortal.
Patrimonio cultural inmaterial Asia: El Teatro Kabuki en Japón
Pocos años más tarde (1629) el gobierno japonés catalogó estas actuaciones de indecentes para la moral pública y prohibió que las mujeres ejecutaran este arte teatral. A partir de este momento, el kabuki, que ya gozaba de buena popularidad, fue representado por actores masculinos, algunos de los cuales se especializaban en papeles femeninos.
Uno de los autores de obras de kabuki más importantes es el conocido Chikamatsu Monzaemon (1653-1725), el cual también escribió muchas obras para bunraku o teatro de marionetas. Las temáticas del teatro fueron evolucionando con el paso del tiempo, haciéndose muy famosas las obras sobre suicidios y dramas humanos. Además, el kabuki se caracteriza por el dinamismo de las representaciones, los cambios frecuentes de escenario, la gesticulación exagerada de los actores y los maquillajes y pelucas utilizados.
Teatro Kabuki
También es característico la utilización del hanamichi (花道)o camino de flores, una larga pasarela situada a la izquierda del público que conecta con el escenario y por la que los actores salen y entran de la escena. La pasarela sirve para conectar al público con la escena, creando un ambiente de cercanía.
A partir de la Segunda Guerra Mundial el kabuki sufrió una etapa de declive, pero poco a poco ha vuelto a revitalizarse y en el 2005 fue incluido, al igual que el nogaku y el bunraku, en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
áfrica .- La fabricación de tejidos de corteza vegetal
África: La fabricación de tejidos de corteza en Uganda
La fabricación de tejidos de corteza vegetal es una artesanía antigua de los baganda, un pueblo que vive en el reino de Buganda, al sur de Uganda. Tradicionalmente, los artesanos del clan de Ngonge, dirigidos por un kaboggoza, el artesano-jefe hereditario, fabricaban tejido de corteza vegetal para la familia real baganda y el resto de la comunidad. Para su elaboración se necesita recurrir a una de las técnicas más antiguas de la humanidad, una técnica prehistórica anterior a la invención del telar.
La corteza interna del árbol mutuba (Ficus natalensis) se cosecha durante la estación de las lluvias. Luego, en un proceso largo y agotador, se bate con diversos tipos de mazos de madera para darle una textura suave y fina y un color ocre uniforme. Los artesanos trabajan en una choza abierta para impedir que la corteza se seque demasiado rápidamente. Los tejidos de corteza vegetal los llevan en forma de toga hombres y mujeres, pero las mujeres lo ciñen con un cinturón. El tejido tiene color ocre para los hombres ordinarios, pero el que utilizan los reyes y los jefes es teñido de blanco o de negro y se lleva en un estilo diferente para resaltar su condición social. El tejido se usa principalmente en las ceremonias de coronación, curación, en funerales y reuniones culturales, pero también sirve para hacer cortinas, mosquiteras, ropa de cama o para almacenar productos.
Antes, la producción de tejidos de corteza vegetal estaba muy extendida y había talleres casi en cada aldea del reino de Buganda. Con la introducción de tejidos de algodón por las caravanas de mercaderes árabes en el siglo XIX, la producción disminuyó y más tarde desapareció, limitando el uso de tejidos de corteza vegetal a funciones culturales y sociales. Sin embargo, dentro de la comunidad buganda, el tejido de corteza vegetal todavía se reconoce como un símbolo distintivo de tradiciones sociales y culturales. En los últimos años, se ha fomentado la producción de tejidos de corteza vegetal en el reino. Inscrito en el 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (originalmente proclamado en 2005).
La influencia cultural de Asia, África y Oceanía
Asia. | | |
Patrimonio Cultural | Valor Histórico, Social o Cultural | Descripción. |
Malasia | | |
Patrimonio arqueológico del valle de Lenggong. | El valle guarda testimonios situados en sitios al aire libre y cuevas a lo largo del río Perak, que cubren cada período de la historia del hombre fuera de África desde 1,83 millones de años hasta hace 1.700 años. | Situado el frondoso valle de Lenggong, incluye cuatro sitios arqueológicos en dos emplazamientos que abarcan casi dos millones de años, constituyendo una de las huellas más antiguas de la presencia continua del hombre primitivo en un mismo lugar y la más antigua fuera del continente africano. Las cuevas paleolíticas a cielo abierto contienen vestigios de tecnología primitiva. El número de sitios presentes en un área relativamente pequeña sugiere la presencia de una población numerosa y semi-sedentaria durante el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los metales. INSCRIPCIÓN 2012 CRITERIO C (iii) (iv) |
Patrimonio Cultural Inmaterial | | |
Teatro de Sombras. | Las historias del Wayang Kulit están tradicionalmente basadas en las obras épicas hindús del Ramayana y el Mahabhárata, contadas y a veces cantadas por un único titiritero, que ademas conduce con el pie la orquesta de Gamelan que acompaña la actuación. Las representaciones pueden durar varias horas, así que la capacidad de resistencia del titiritero ha de ser sobresaliente. | El teatro de sombras, o Wayang Kulit, es una forma tradicional de teatro en los estados de Kelantan y Terengganu, en el Noreste de Malasia. En estas representaciones se utilizan marionetas planas con brazos articulados. Estas marionetas se sitúan entre una pantalla de tela y una bombilla que ilumina la escena, de modo que la sombras de las marionetas se proyectan sobre la pantalla. |
| ||
África. | | |
Patrimonio Cultural | Valor Histórico, Social o Cultural | Descripción. |
Colina de Mapungugwe. | Debido a la enfermedad transmitida por la mosca tsé-tsé y a la malaria, la región solo fue usada esporádicamente como terreno de caza hasta el siglo XX, cuando se descubrieron objetos de oro en las ruinas de Mapungubwe. Esto llevó a una fiebre del oro pero, en 1932, la Universidad de Pretoria adquirió una parte del terreno e inició un proyecto arqueológico, que llevó al estudio del sitio y eventualmente, a la creación del Museo de Mapungubwe en aquella universidad | Es un paisaje abierto, expansivo de la sabana en la confluencia de los ríos de Limpopo y de Shashe. Mapungubwe se convirtió en el reino más grande del subcontinente antes de que fuera abandonado en el Siglo 14. y también el área entera de asentamiento anexa sobre ellas, así como dos sitios capitales cercanos, el conjunto presenta un cuadro incomparable del desarrollo de las estructuras sociales y políticas sobre unos 400 años. INSCRIPCIÓN 2003 CRITERIO C (ii) (iii) (iv) (v) |
Patrimonio Cultural Inmaterial | Valor Histórico, Social o Cultural | Descripción. |
India. | | |
Cidade Velha. | Debido a su rica tradición histórica (con un rico patrimonio arquitectónico en su haber), | Es una localidad de Cabo Verde situada en el municipio de Ribeira Grande de Santiago, a 15 kilómetros al oeste de Praia. Cidade Velha fue la primera ciudad construida por los colonos europeos en la zona de trópicos africanos, y la primera capital de Cabo Verde, con el nombre de Ribeira Grande, aunque posteriormente cambió de nombre debido a las confusiones con Ribeira Grande, una población homónima situada en otra isla. La ciudad se fundó y se desarrolló gracias al comercio de esclavos provenientes de Guinea Bissau y Sierra Leona, principalmente INSCRIPCION 2009 CRITERIOS (iii)(v)(vi). |
Paisaje Cultural | Valor Histórico, Social o Cultural | Descripción. |
Taj Mahal. | El palacio del hidi (jefe) erigido en posición dominante en lo alto de una colina, las aldeas circundantes, los cultivos en terrazas y sus símbolos sagrados, y los vestigios omnipresentes de la floreciente actividad siderúrgica de antaño componen este paisaje cultural, que es la viva expresión intacta de la cultura material y espiritual de la sociedad que lo creó siglos atrás. En Jaipur en India hay un palacio hecho por un rey místico. Él era realmente un gran arquitecto; planeó Jaipur. Su nombre era Jai Singh; de ahí el nombre de la ciudad. Jaipur es la única ciudad planeada en India, ¡y planeada tan maravillosamente! Su idea era derrotar París, y habría tenido éxito pero murió. La ciudad permaneció incompleta, pero aún la ciudad incompleta da el sentido de que estaba en la línea correcta para derrotar Paris | es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India, a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogola. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum —más conocida como Mumtaz Mahal— que murió en el parto de su decimocuarta hija. Se estima que su construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros. El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados INSCRIPCION 1983 CRITERIOS (iii)(v)(vi). |
Paisaje Cultural Inmaterial. | | |
El Ramman: festival religioso y teatro ritual del Garhwal, región del Himalaya.
| El festival del Ramman conjuga el teatro y la música con reconstituciones históricas y narraciones de leyendas tradicionales orales o escritas. Evento cultural multiforme, el Ramman refleja las ideas ecológicas, espirituales y sociales de la comunidad, rememora sus mitos fundacionales y refuerza su autoestima. Para garantizar la perdurabilidad de este festival religioso en el futuro, la comunidad se ha fijado dos prioridades: promover la transmisión de sus tradiciones y conseguir su reconocimiento más allá de la zona geográfica en que se celebra. (UNESCO/BPI) | La danza chhau es un arte escénico tradicional del este de la India con el que se interpretan episodios de poemas épicos, como el Mahabharata y el Ramayana, y temas folclóricos locales o temas abstractos. Sus tres estilos distintos son originarios de otras tantas regiones: Seirakella, Purulia y Mayurbhanj. Los dos primeros se ejecutan con máscaras INSCRIPCION 2009 |
Oceanía. | | |
Patrimonio Cultural | Valor Histórico, Social o Cultural | Descripción. |
Distrito de At Turaif en ad Dir'iyá. | La primera casa de los príncipes Al Salud y los imanes durante el Primer Estado Saudita. Es considerado el mayor palacio del lugar, con cuatro pisos de altura[. ]Se compone de cinco partes principales construidas en diferentes períodos consecutivos de tiempo. es uno de los palacios más grandes del lugar, es famoso por su patio, que fue utilizado como establo. El palacio tiene dos pisos de altura. | El sitio, situado al noroeste de Riad, en el corazón de la Península Arábiga, albergó la primera capital de la dinastía saudí. Fundado en el siglo XV, contiene testimonios del estilo arquitectónico najdi, característico del centro de la Península Arábiga. En el siglo XVIII y principios del siglo XIX, su papel político y religioso se hizo más importante y la Ciudadela de At-Turaif se convirtió en el centro del poder temporal de la casa de Saud y de la expansión del reformismo wahabita en el seno de la religión musulmana. El sitio inscrito incluye los vestigios de numerosos palacios y un conjunto urbano construido en los confines del oasis de ad-Diriyá. INSCRIPCION 2010 CRITERIOS (iii)(v)(vi). |
Arabia Saudita. | | |
Patrimonio Cultural Inmaterial | Valor Histórico, Social o Cultural | Descripción. |
La Cetrería.
| En la península Ibérica se ha localizado en el campo arqueológico de Mértola (Portugal) un mosaico, fragmentario, que solo se puede interpretar como una escena de cetrería. El hecho de que se haya descubierto en un estrato inferior de una construcción musulmana, es un claro indicio de que la cetrería llegó a la península Ibérica de la mano de los pueblos germánicos.[ | es la actividad de cazar con aves rapaces, especialmente con halcones, azores y otras aves de presa para la captura de especies de volatería o de tierra. Biológicamente se trata de una simbiosis entre hombre y animal, una relación en la que ambas especies se benefician. Uno de sus mayores expertos mundiales, Félix Rodríguez de la Fuente, la definió como «la primera vez en que el hombre no sometió al animal al yugo y al látigo». INSCRIPCIÓN 2010 CRITERIO C (ii) (iii) (iv) (v) |
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL ejemplos
*TURQUÍA: El arte tradicional âşıklık (la juglaría)
El arte tradicional âşıklık (la juglaría) perdura en Turquía gracias a los juglares ambulantes llamados âşıks. Vestidos con atuendo tradicional y rasgueando un instrumento de cuerdas llamado saz, los âşıks suelen actuar en bodas, cafés y festividades públicas de toda índole. Despertada por un sueño, su vocación les lleva a emprender un largo aprendizaje para dominar las artes que son la médula de su profesión: tañer instrumentos de cuerda y percusión, cantar, narrar relatos y dialogar con réplicas ingeniosas. Sus poemas suelen versar sobre el amor y están escritos en metros silábicos rimados con un cuarteto final en el que enuncian el mâhlas, su seudónimo. En sus actuaciones, las improvisaciones pueden comprender adivinanzas, narraciones de cuentos populares, duelos verbales con otros âşıks para mostrar su agudeza de ingenio y creatividad, y la recitación cantada de poemas con una aguja en la boca para evitar la pronunciación de los sonidos B, P, V, M y F. En su peregrinación de comunidad en comunidad, los âşıks no sólo contribuyen a la difusión de valores culturales e ideas, sino que además facilitan el brote de un diálogo social vigoroso gracias a sus poemas sobre temas de actualidad candente y sus sátiras de la vida social y política. En las bodas, en particular, se les considera instructores y guías poseedores de un arte que se inspira en la cultura literaria turca y la enriquece a su vez, de la misma manera que enriquece la vida diaria de las comunidades de todo el país.
El arte tradicional âşıklık (la juglaría) de Turquía está profundamente arraigado en la vida social y confiere un sentimiento de identidad y continuidad a la comunidad. Este arte constituye una tradición viva que se transmite de maestros a discípulos y evoluciona continuamente debido su práctica constante.
*INDONESIA: El batik indonesio
Las técnicas, el simbolismo y los elementos culturales asociados al batik –tejido de algodón y seda teñido a mano– jalonan la existencia de los indonesios desde su nacimiento hasta la muerte: los niños pequeños son transportados en canguros de batik ornados con símbolos destinados a traer la buena suerte, y los difuntos son amortajados con sudarios de batik. Los atuendos de batik con motivos diseñados para la vida diaria se suelen llevar en los medios profesionales y universitarios, y otras variantes con motivos especiales se destinan a los vestidos de boda, las mujeres embarazadas, los teatros de marionetas y otras formas de expresión artística. Las prendas de batik desempeñan incluso un papel importante en determinados rituales como las ofrendas en las que se arroja "batik real" en el cráter de los volcanes. El batik lo tiñen artesanos, orgullosos de su oficio, que dibujan los motivos sobre el tejido trazando líneas y puntos con cera caliente. Ésta resiste a los tintes vegetales y de otro tipo, lo cual permite a los artesanos efectuar el teñido de forma selectiva, empapando la tela de una solución de color, quitando luego la cera con agua caliente y repitiendo la operación del empapado con soluciones de otros colores tantas veces como desean. La gran diversidad de motivos traduce la diversidad de influencias, que van desde los caracteres de la caligrafía árabe hasta las composiciones florales europeas, pasando por los fénix chinos, los cerezos en flor japoneses y los pavos reales indios o persas. Transmitido con frecuencia de padres a hijos a lo largo de generaciones, el arte del batik no sólo está íntimamente ligado a la identidad cultural del pueblo indonesio, sino que además expresa su creatividad y espiritualidad a través del significado simbólico de sus colores y diseños.
El batik indonesio, que posee un rico simbolismo relacionado con la condición social, la comunidad local, la naturaleza, la historia y el patrimonio cultural, confiere al pueblo indonesio un sentimiento de identidad y continuidad como componente esencial de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, y sigue evolucionando sin perder su sentido tradicional.
*NIGERIA: El desfile de la máscara ijele
En muchas comunidades del Estado de Anambra, situado al sudeste de Nigeria, el desfile de la máscara ijele tiene lugar en fiestas, ceremonias fúnebres y otros eventos especiales celebrados en la estación seca para impetrar la fertilidad y cosechas abundantes. Esta máscara tienen cuatro metros de altura y la magnitud de su tamaño hace que se necesiten seis meses y unos cien hombres para prepararla y construir el refugio donde se guarda hasta su desfile. Dividida en un segmento superior y otro inferior por un gran pitón situado en su centro, la máscara se confecciona con una armazón de cañas de bambú que se reviste después con tejido de colores vivos y se ornamenta con figurillas y representaciones de múltiples aspectos de la vida. Protegido por seis "policías" y llevando un espejo que le da poder para atraer y castigar a los malhechores, el gigantesco personaje enmascarado ejecuta una danza con la que culmina otra serie de mascaradas. Los portadores de la máscara ijele son escogidos por votación y se aíslan durante tres meses a fin de someterse a un régimen especial que les dé la fuerza necesaria para llevar la máscara. Este desfile cumple varios papeles importantes en lo que respecta a la comunidad: en el plano espiritual jalona las festividades y actos solemnes; en el plano político ofrece la ocasión de expresar lealtad a un jefe o un rey; y en el plano cultural constituye un esparcimiento muy apreciado del público, en el transcurso del cual los varones y las muchachas jóvenes cantan y bailan al son de la música akunechenyi.
La Mascarada Ijele, que comprende cantos, música, danza, prácticas sociales, rituales y eventos relacionados con la naturaleza, es recreada por las comunidades y transmitida a las jóvenes generaciones como símbolo no sólo de sus creencias, su identidad y su continuidad, sino también de la interacción de los seres humanos con la naturaleza.
-
PATRIMONIO CULTURAL
*CAMBOYA: Templo de Preah Vihear
Los edificios que componen este santuario dedicado a Shiva están situados en el extremo de una meseta que domina la llanura de Camboya. El templo, compuesto por una serie de santuarios conectados por un sistema de pavimentación y de escaleras a lo largo de un eje de 800 metros, data de la primera mitad del siglo XI a. de C. Sin embargo, su compleja historia se remonta a la creación de una comunidad de eremitas en el siglo IX. El sitio se ha conservado prácticamente en su estado original, debido en gran medida a su situación apartada, cerca de Tailandia. El sitio es excepcional por la calidad de su arquitectura, adaptada al medio ambiente natural y a la función religiosa del templo, así como por por la calidad de sus ornamentaciones de piedra tallada.
*GHANA: Construcciones tradicionales asantes
Son el último vestigio de la cultura asante de África occidental. En general, son antiguas residencias de jefes tribales convertidas en mausoleos o santuarios animistas. Aunque la antigüedad de la mayor parte de estas construcciones no se remonta más allá de finales del siglo XIX, son los últimos exponentes de una tradición artística y arquitectónica mucho más antigua. Se trata de unas pocas construcciones de madera y barro, con decoraciones geométricas o figurativas, diseminadas por una decena de poblaciones en los alrededores de Kumasi, en Ghana.
Los sencillos y frágiles materiales empleados en la construcción dificultan la conservación de los monumentos: madera, paredes de adobe reforzadas con cañas y enlucidas con arcilla, techos de paja de mijo.
Los edificios están formados por cuatro cuerpos abiertos a un patio central; uno de los cuerpos es el santuario propiamente dicho, otro es una cocina, y los otros dos, a un nivel algo más elevado, sirven de escenario para los músicos y cantores en las ceremonias religiosas.
Las construcciones están decoradas con frescos de motivos geométricos que representan de manera simbólica proverbios y dichos populares, los mismos motivos que se siguen empleando en toda Ghana en el tejido estampado denominado adinkra. La decoración también incluye altorrelieves y complicadas celosías en los muros y placas de barro cocido con motivos geométricos o animales estilizados en los zócalos y alrededor de las puertas interiores.
*BENÍN: Palacios reales de Abomey
Entre 1625 y 1900 se sucedieron doce reyes en el trono del poderoso reino de Abomey. Todos ellos hicieron construir su propio palacio dentro un mismo recinto cercado por muros de adobe, excepto el rey Akaba que edificó su mansión en un recinto aparte. Cada palacio presenta características arquitectónicas comunes con los construidos precedentemente, en lo que respecta a la estructuración del espacio y los materiales utilizados. Los palacios reales de Abomey constituyen un testimonio excepcional de este reino hoy desaparecido.
La ciudad está protegida por un muro de arcilla con seis puertas al exterior y un foso lleno de abundantes ramas de acacia espinosa. Dentro de los muros estaban las villas separadas por campos, varios palacios reales, una plaza principal y un gran espacio rectangular con las barracas.
Patrimonio Cultural Inmaterial
La danza chhau
La danza chhau es un arte escénico tradicional del este de la India con el que se interpretan episodios de poemas épicos, como el Mahabharata y el Ramayana, y temas folclóricos locales o temas abstractos. Sus tres estilos distintos son originarios de otras tantas regiones: Seirakella, Purulia y Mayurbhanj. Los dos primeros se ejecutan con máscaras
La danza chhau se enseña solamente a hombres que son miembros de familias de artistas tradicionales o de comunidades locales. Se ejecuta por la noche y al aire libre, al son de melodías folclóricas tradicionales ejecutadas con dos instrumentos de lengüeta llamados mohuri y shehnai. El sonido retumbante de toda una serie de tipos de tambores predomina en el acompañamiento musical.
Sus orígenes se pueden encontrar en determinadas modalidades autóctonas de danza y prácticas marciales. Sus movimientos comprenden simulaciones de técnicas de combate, imitaciones estilizadas de pájaros y otros animales, y gestos inspirados en los quehaceres domésticos de las amas de casa.
R.1: La danza chhau del este de la India se ejecuta con la participación de los miembros de la comunidad interesada, que la reconocen como símbolo de su identidad y continuidad.
R.2: La inscripción de la danza chhau en la Lista Representativa podrá fomentar la cooperación y el diálogo entre comunidades, contribuyendo al mismo tiempo a la notoriedad del patrimonio cultural inmaterial y a su promoción como factor de cohesión.
R.3: Se han preparado medidas de salvaguardia a nivel nacional y local encaminadas a estimular el proceso de transmisión de la danza y garantizar su viabilidad.
R.4: La presentación de la candidatura ha contado con la participación de las comunidades que practican este arte escénico. Además, estas comunidades han otorgado su consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa;
VIETNAM
Patrimonio Cultural
Santuario de My Son
Los templos de la torre se construyeron más de diez siglos de desarrollo continuo en lo que fue el corazón de la patria ancestral del clan gobernante Dua que unificó los clanes Cham y estableció el reino de Champapura (sánscrito para la ciudad del pueblo Cham)
Dos siglos más tarde, el templo quedo desafortunadamente destruido. El entonces rey Sambhuvarman mandó a reconstruirlo con ladrillos cocidos y añadió su nombre al de Bhadresvara, por lo que el monumento fue denominado Sambhubhadravesvara.
TONGA
Patrimonio Cultural Inmaterial
Lakalaka, danzas y discursos cantados de Tonga
El lakalaka, a menudo considerado como la danza nacional de Tonga, es una mezcla de coreografía, oratoria, polifonía vocal e instrumental. Esta expresión cultural es practicada por todas las comunidades del reino y desempeña un papel primordial en las ceremonias importantes, como la coronación del monarca o los aniversarios de la constitución
La palabra lakalaka, que significa en tongano "dar pasos rápidos o prudentes", procede de un baile llamado me'elaufola. Esta tradición surgió en el siglo XIX, pero recobró nuevo vigor en el siglo XX gracias al apoyo de la familia real.
De lo que se trata
Las representaciones duran una media hora y pueden llegar a reunir a varios centenares de personas alineadas en dos hileras, los hombres a la derecha del público y las mujeres a la izquierda. Los hombres ejecutan movimientos rápidos y enérgicos, mientras que las mujeres realizan pasos gráciles y gestos elegantes. Los dos grupos bailan batiendo palmas y cantando, a menudo con acompañamiento de un coro. El canto polifónico y los movimientos sincronizados de los centenares de bailarines ofrecen un espectáculo cautivador.
Son lugares que son muy interesantes, así como el patrimonio inmaterial, pues son totalmente distintivos de cada una de ellas.
CONCLUSION
Observar los diferentes tipos de matrimonio, aparte del valor del patrimonio, son parte de la historia de cada lugar, de su cultura. Así como la parte de la historia del mundo, de cómo surgieron las civilizaciones que han llevado a las actuales.
Para valorar el patrimonio se deben de conocer y saber cuál es la importancia de cada uno de ellos. De esta forma al crear recorridos, circuitos y paquetes turísticos será mucho más fácil.